-
PUEBLO MAPUCHE
-
LEYENDAS, TRADICIONES Y ARTESANIA MAPUCHES.
ELEMENTOS DE LA COSMOVISION MAPUCHE :
El mapuche percibe la realidad a partir de la existencia de un principio
fundamental preexistente que es fuente y origen de todas las cosas : ELUUMA
CHAW (Padre Creador) o ELCHEN (Creador de la Gente).
NAG MAPU (Tierra de Abajo, Mundo Natural). Es el centro y punto
de equilibrio cósmico. Es también el escenario en el que
se enfrentan las fuerzas cósmicas del bien y del mal. Es
el espacio en que las fuerzas del mal tienen la oportunidad de destruir
las condiciones de vida natural del hombre y de tratar de transformar el
cosmo en un lugar caótico e insoportable, a través de los
WEKÜFÜ, ANCHIMALLEN, MEULEN (vientos, remolinos y otros).
La tierra es el don divino más preciado del mapuche en cuanto
de ella extrae los medios para su subsistencia.
LEYENDAS Y TRADICIONES MAPUCHES INVESTIGADAS
POR LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS PRECITADAS.
LEYENDA DEL " CERRO POSEÍDO".
En los cerros de Millalí, sugún una antigua leyenda cuenta
que: El cerro más alto de dicho lugar está poseído
por un Espíritu que hace temblar el cerro cada vez que va a ocurrir
algo, ejemplo, cuando va a llover fuerte, se puede decir que es como un
mensajero.
El Espíritu se aparece en forma de buey de vez en cuando y cuando
una persona va de noche a la punta de ese cerro se aparece el Espíritu
del buey y puede contestar cualquier pregunta que se le haga con respecto
al mundo mapuche; pero nadie sabe si eso es verdad o no. Incluso la machi
Panchita que era la dueña de ese cerro, que hace poco fallecio,
nos contaba que dios la eligió como machi por boca de ese cerro,
un mensajero se le apareció en sueño diciéndole que
fuera una noche al cerro y trate de comunicarse con el espíritu
que allí habitaba y ella así lo hizo y desde esa noche, ella
tuvo el espíritu de machi y al amanecer se sentía llena de
espíritu, con poder curandero. Y desde ese día el cerro se
convirtió en su fuente de poder que provenia del agua (Trayenco).
Como ahora la machi Francisca falleció el cerro no ha vuelto
a temblar, y si una persona va de noche al cerro, no creo que se aparezca
el espíritu del buey por que es sólo una antigua leyenda.
Trabajo Colaborativo, alumnas Esc. San Isidro Labrador :
* Alicia Huenchuñir.
* Sandra Calfuñir.
* Yanet Marín.
* Carolina Huenchumilla.
EL TUETUÉ
Había una vez un mapuche de muy
buena situación ya que contaba con muchísimas
tierras, lo que le
permitía tener, incluso, dos mujeres y también dos rucas.
Al cabo de un tiempo, una de sus mujeres murió
y por lo tanto una de las rucas quedó desocupada .Este
mapuche tenía un compadre no mapuche al cual
estimaba mucho, por cuantolo había ayudado
varias veces.
El tiempo pasó y un día
supo el el mapuche que su madre estaba enferma y en muy
mala situación
económica, con mucha necesidades vista de esa se
preparo para ir a visitarlo llevando un quintal de harina y
un saco de trigo. Llegado allá le salió a recibir
su compadre, quien junto a su comadre se alegraron mucho
de verlo.Entonces el mapuche le contó lo quevenia a proponer
olgo interesante, y que consideraba que lo
ayuda no le solucionaba el problema, un solución más
efectiva y que consistía en hacerlo un trabajador de
sus tierra con plena libertad, además, repetirían equitativamente
las ganancias de lo que produjera la tierra.
Un día estaba armando el winka,
cuando se le acerca un mapuche, lo saludo luego felicito por los
frutos,
luego le pregunto si acaso habia algo raro en sus compadre
y comprendía que los huíncas no se darían
cuenta de algunas cosas.
Una noche, el hombre estaba aun
con su señora tomando mate en su ruca ya daban las 12
de la noche
cuando escucharon gritar a un pájaro sobre el tejado siempre
escuchaban por las noches el extraño canto de
esta vez decidido a ir por su arma.La cogió firmemente,
abrió la puerta muy despacio y salió al patio.
Era una noche, oscura y sin luna
pero estaba estrellada y ella iluminada un poco, aunque se veía
algo
nebuloso.El hombre vio sobre el a un pájaro que agitaba
las alas.Hizo puntería se serrando un ojo y sin
pensarlo mucho disparó.El pájaro cayó
hacia abajo como si hubiese sidoana polota y que
dando en un
lugar oscuro.El hombre conocido llamó rápidamente
a su mujer quien llegó con una vela encendida
.Ambos se acercaron y vieron con asombro que se trataba
de una cabeza humana y más aún fue la sorpresa
cuando pudieron comprobar que se trataba de la cabeza del compadre
mapuche.
Luego del impacto que aquello provocaba, mando
el hombre a su mujer a que trajera una sábana limpia.
Paso seguido tomaron la cabeza y la envolvieron bien . Luego se dirigieron
a la casa del compadre que estaba
a corta distancia .
Había luz en la ruca ya que la mujer
del mapuche estaba irlandose.Salió a recibirlo y con asombro vio
la
cabeza del mapuche su propio esposo, entonces le dijo que no podía
ser ya que dueño se haga a costado
hacía a rato. Todos, sin esepción fueron aberloy lo encontraron
fueron a verlo y lo encontraron acostado,
pero sin cabeza .
El hombre,a una vez pasado su sorpresa,
tomó la cabeza de su compadre y la acomodó de modo que le
quedara pegada al cuerpo. La cabeza se veía con heridas a causa
del disparo, pero el estallido y el impacto
sólo la había rozado, sin penetrarse .
Este mapuche anduvo mucho tiempo
con la cabeza amarada y desde entonces el compadre no mapuche
cree en los brujos y hechiceros.
EL COLO COLO
El colo colo. Nace del huevo
huero de una gallina. Cuando se deja abandonado un huevo así, sin
hacerlo
tiras, viene una culebra, se lo lleva y lo empolla;cuando nace, le
da de mamar y le enseña a chupar la saliva de
las personas que duermen con la boca abierta.
Se fue la señora,
dejándonos más asustados de lo que estábamos antes.
Esa noche llenamos de harina
todo el piso de la pieza, desparramándola de adentro para afuera
de modo que no quedara rastro alguno. Mi
hermano Andrés y yo nos tendimos en la puerta , de guardia,
armados de piedras y palos, listo para entrar
cuando mi padre llamara. Conversando y fumando, nos quedamos
dormidos. A medianoche nos despertó
el grito de mi padre:
" Pocoa Poco fueron
acercándose las luces, siempre corriendo de un lado para otro, apagándose
y
encediéndose.Cuando estuvieron como a unos cuarenta pasos,
ya se veía bien el bulto; parecía el de una
persona medida dentro de una sotana. Lo dejé acercarse
un poquito más y de repente le aflojé las riendas al
caballo, le clavé firmes las espuelas y me fui sobre el bulto,
haciendo girar el estribo en el aire y gritando
como cuando a uno se le arranca un toro bravo del piño: "¡Allá
va, allá va valla valla vallaaaaa!" El bulto quiso
arrancar, pero yo iba como celaje. A quince paso de distancia revoleé
con fuerzas el estribo y lo largué
sobre el bulto. Se sintió un grito y la sombra cayó
al suelo. Desmonté de un salto y me fui sobre el que
había caído, lo levanté con una mano y zamarreándolo,
mientras lo amenazaba con el cuchillo, le grité:
" Mi madre le
preparó algunos remedios casero y le daba friegas. No mejoraba nada."
"¿Por qué
no ves un médico, José María? le decía
mi madre.
No, mujer, si esto
no es nada. Debes ser el garrotazo el que me ha dado ...Pasará pronto.
Pero no pasaba;al
contrario, empeoraba cada día más.Después le vino
fiebre y un día echó sangre por
la boca.Se quejaba de dolores en la espalda y en los brazos.
No puedo ir a trabajar.Una noche se acostó con
fiebre.Como a las doce, mi madre, que dormía cerca de
él, lo sintió sentarse en la cama y gritar:
¡El colocolo!¡El
colocolo!
¿ Qué
te pasa, José María? le preguntó mi madre, llorando.
¡El colo
colo! ¡Me estaba chupando la saliba ! Nos levantamos todos. Mi padre
ardía de fiebre ygritaba
que había sentido el colocolo encima de su cara, chupándole
la saliva. Esa noche nos amanecimos con él. Al
otro día llamamos un médico, examinó y dijo que
había que darle éstos y otros remedios. Los compramos,
pero mi padre no los quiso tomar, diciendo que él no tenía
ninguna enfermedad y que lo que lo estaba
matando era el colocolo. Yel colo-colo y el colocolo y de ahí
no sacaba nadie.
¡Ydale
con el colocolo! murmuró Vicente Montero.
|
-
TRADICIONES DEL PUEBLO MAPUCHE.
* EL NGUILLATUN : Es una ceremonia religiosa. Se reúnen todas
las familias de la comunidad para rogar y agradecer al ser superior (Ngünechen).
En este encuentro se reunen los lonkos, las machis y todas las familias.
Se reúnen y oran en un lugar de ceremonia. En el cerro existe
el Rewe, donde se arrodillan e invocan al ser superior. También
bailan purün.
Todas las personas que participan llevan en sus manos ramas de machi
y las van moviendo al son del ritmo del kultrun, la trutruka y la pifilka.
También se mata un animal. La sangre se echa al mar, para que
Ngünechen le dé mejores animales.
Las comunidades que se reúnen llevan sus propios alimentos:
carne, papas, muday y katutos, para servirles a las visitas que vienen
de otros sectores.
Esta actividad se realiza cada dos años.
* MACHITUN : Esta es una ceremonia muy especial. Está
relacionada directamente con la medicina, la encargada de esta ceremonia
es la machi, quien con sus oraciones sana al enfermo.
* EL ENTIERRO : Esta ceremonia aún se conserva y ella
se realiza con mucho respeto.
El lonko dice : "Se le hace entierro a todas las personas que fallecen
a una edad superior a los veinte años y que haya vivido en la comunidad".
El cadaver se vela tres días en la casa. En el cuarto día
se hace el entierro, con todas las familias de la comunidad.
Las familias muy temprano se reúnen y hacen fuego alrededor.Luego
todos los dueños de casa se juntan con el familiar más directo
del difunto y se ponen de acuerdo para organizar el día.
Luego viene el chaliwün. Aquí participan todos los jefes
de hogar. Se saludadn y realizan el koyatun, que consiste en hacerle
una rogativa al espíritu del difunto para que este se purifique
y no sea atrapado. Esta rogativa la puede hacer la esposa, el hijo mayor
o bien el lonko de la comunidad. Terminada esta ceremonia viene el awün
que consiste en dar vueltas a caballo alrededor del difunto. Si el difunto
es varón, girán alrededor de el cuatro hombres, cad uno en
un caballo negro, para que el espíritu se vaya tranquilo.
Si el difunto es mujer alrederor de ella bailan cuatro mujeres, para
que se auyenten los malos espíritus.
En el cementerio se hace otra rogativa, los familiares y el lonko hacen
un historial de toda la vida del difunto, de esa forma se cree que el espíritu
se va.
-
ARTESANIA :
-
PLATERIA MAPUCHE
|