FUNDACION CONVIVIR

1985-1998

CONSEJO de ADMINISTRACION

Presidente: Aldo Carlos Neri

Vicepresidente: 1º: Silvia Alfonsín de Martínez Kane

Vicepresidente 2º: Silvia Bonzini de O' Reilly

Secretaria: Ma. Victoria Tomasevich de Raffo Quintana

Pro Secretaria: Ma. Mercedes Cánepa

Tesorero: Rubén Veiga

Pro Tesorero: Juan Carlos Torres

Vocales:

Teresita Etchegoyen de Plorutti

Adrián Angulo

Silvia Elena Vago

Graciela Di Sciullo

Coordinadora General: Florencia Alconada Sempé


ACTIVIDADES DE CAPACITACION


1998

"CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES"

Curso gratuito - Cupo Limitado

Contenidos teóricos y Pasantías

Cierre de Inscripción 25 de setiembre

Financiado por la Embajada de Canadá

Informes : Gurruchaga 1479 (1414) Buenos Aires -Argentina-
T.E.: 831-5237-5497
Fax: 832-9228
e-mail: fconvivir@ciudad.com.ar


1998


Informes : Gurruchaga 1479 - Capital Federal - (1414) - Tel. : 962-2740 - (13:30 a 19:30 hs.)


1998

CURSO ROL PROTAGONICO DE LA COMUNIDAD DOCENTE EN LA PREVENCION DE LAS ADICCIONES

Comienza el 26 de junio hasta el 28 de agosto, con receso desde el 24 al 31 de julio

Más información,haga clik acá.


1997

Curso, "La Drogadicción: Problemática de Fin de Siglo"

Centro de Información, Capacitación e Investigación (C.I.C.I.) Programa de las Naciones Unidas p/ el Desarrollo Proyecto ARG 90/014

Supervisora General: Silvia Bonzini de O' Reilly (Lic. en Psicología)

Organización del curso: Diana Wolodarsky (Lic. en Psicología)

Coordinadores: Clara Short-Landman (Lic. en Psicología) Diana Wolodarsky (Lic. en Psicología)

Observadores: Verónica Guastella (Lic. en Psicología) Graciela Di Sciullo (Psicóloga Social) Silvia Elena Vago (Psicóloga Social) Alejandra Villasante (Psicóloga Social)

Informe del Curso de Capacitación

"La Drogadicción: Problemática de Fin de Siglo"

INTRODUCCION

La Fundación Convivir (creada en 1985) ha concluido el 30 de agosto el curso que en junio comenzó a planificarse, con excelentes resultados. Dada la relevancia social del problema, los organismos no gubernamentales no pueden permanecer ajenos y, es así, como la Fundación Convivir no sólo ofrece asistencia y prevención en drogadependencia, sino que estimula la capacitación, la investigación, la formación de profesionales y agentes de difusión en esta problemática. Este curso entra en la serie de otros ya dictados, y nos sentimos estimulados por los resultados obtenidos que daremos a conocer a continuación, y por la gran demanda de asistencia que ha quedado sin satisfacer.

"La Drogadicción: Problemática de Fin de Siglo", fue pensado y realizado desde una perspectiva interdisciplinaria. El objetivo del mismo fue apuntar a la heterogeneidad profesional con nivel terciario, tanto en los asistentes como en los conferencistas. Así se conformó un mapa formado por médicos, psicólogos, psiquiatras, abogados, psicólogos sociales, periodistas, operadores. A excepción de dos directivos de colegios secundarios, el área educativa no fue incluída ya que, el abordaje de esta problemática en ese ámbito merece a nuestro criterio, tratamiento aparte.

Modalidad del Curso En su aspecto dinámico; el curso mantuvo a lo largo del mismo su nivel de interés y participación con muy pocas ausencias, activa participación de los asistentes proclives al debate pertinente al tema. Los talleres de discusión que se realizaron en cada reunión a posteriori de las exposiciones de los conferencistas, dieron lugar a un intercambio fluido y confiable entre los asistentes, creando un resultado de trabajo que se expuso el día de la Jornada de Cierre, en el cual gran parte de los participantes expusieron sus conclusiones, propuestas e interrogantes. Esta posibilidad de trabajo, rompe con el modo academicista de acumulación de cursos, que no lleva más que a otra forma de consumo; en este caso de saber. Esta demanda de producción no sólo fue propuesta por la coordinación, sino que fue resaltada y acompañada en el transcurso del mismo. (Las conclusiones y resultados de elaboración se dan a conocer más adelante). En cuanto al contenido de las conferencias ( también se especifica cada una más adelante) fueron pensadas desde la óptica informativa y formativa. Con ese fin se convocó un abanico de perspectivas que abarcaron las ópticas: jurídico-legal, información nacional e internacional, filosófica, psicoanalítica y sociológica. El objetivo fue, dentro de los límites de tiempo, abarcar una combinatoria interdisciplinaria; político-económico-social a fin de reflexionar sobre el tema que nos convocó.

La estructura operativa del curso estuvo constituida del siguiente modo

comisión directiva

experto consultor

responsable de la organización y coordinación del curso

seis conferencias-seis talleres

un coordinador por curso

dos observadores por curso

De los cientosesenta pedidos de inscripción se absorbieron solamente (por razones de espacio físico), sesenta de ellos. El resto quedó a la espera de un próximo cupo con un curso de estas mismas características.

Anteproyecto del Curso

Del 2 al 27 de junio, se debatió intensamente el objetivo del curso y, a que público estaría dirigido; áreas de inclusión y de espera a fin de no perder especificidad.

Se optó por la modalidad heterogénea e interdisciplinaria con nivel terciario, y acorde a esto se realizaron las admisiones en la inscripción, posterior a la recepción telefónica.

Con ese mismo criterio fueron armados los talleres. Se fijaron los temas, su orden y la elección de los conferencistas: profesionales que estuvieran ligados en su práctica cotidiana al contacto con esta problemática; es decir, no sólo teóricos, sino que estuvieran atravesados por la experiencia de la realidad.

Se diseñó por escrito los pasos a seguir y se debatió con el Consejo de Administración, el Supervisor General y el Organizador de curso. Se prestó especial atención a coordinar objetivos y metodología de trabajo entre los coordinadores y observadores de los talleres.

Se diseñó la estrategia de difusión del curso: diseño de afiches y folletos enviados por carta a diferentes instituciones interesados en el tema, a organismos gubernamentales y no gubernamentales. Difusión en periódicos, y distribución de afiches en librerías, hospitales, universidades.

Del 1 al 18 de julio, se realizó la preinscripción e inscripción definitiva personalizada para preservar la calidad del curso. Se especificó con cada conferencista el tema a tratar a fin de asegurar el mapa que nos habíamos propuesto a fin de lograr el objetivo interdisciplinario.

Así quedaron convocados seis conferencistas para cada una de las noches:

Sr. Daniel Muchnik, periodista;

Lic. Santiago Kovadloff, filósofo, poeta y traductor;

Dr. Juan E. Makintash, Juez en lo Criminal y Correccional de S. Isidro;

Dr. Ricardo Nepomiachi, psicoanalista;

Lic. Diana Wolodarsky, psicoanalista;

Lic. Alberto Calabrese, sociólogo.

Síntesis de cada Conferencia

La visión del periodista Daniel Muchnik, permitió insertar la problemática de la droga en la realidad nacional e internacional. Su óptica como economista y, su lectura político-social acerca del tema ofreció un panorama mundial de la situación del narcotráfico en la realidad mundial.

Su hipótesis fue concreta: entre la droga y la represión de la droga, va ganando la droga; entre el consumo y la represión, gana la droga. Esta visión, cruda y actual fue avalada por una serie de recortes de variados periódicos sobre el tema. Se refirió al narcotráfico y economías subterráneas, narcotráfico y carteles. La llamada economía negra del Brasil, el aumento de control de EE UU sobre México, los pro y los contra de la legalización de la droga, (por ej. En Holanda).

Ofreció estadísticas y porcentajes de producción, comercialización en distintos países. Las diferencias de las mismas en Europa, Estados Unidos, y América Latina. Algunas conclusiones: en un estudio realizado en el año 1995 se demostró que las cifras oficiales estaban muy por debajo de las reales. El 4,5% de la población, 1 500 000 de personas, habría consumido drogas alguna vez. Relación de la industria armamentista y la farmacológica. Relación corrupción y desocupación en Europa, EE UU y Argentina, ofreciendo también estadísticas.

El Lic. Santiago Kovadloff destacó en una interesante y amena exposición, que cada época suele interpretar las patologías no tanto de conformidad con la naturaleza intrínseca de esas propias patologías sino del vínculo que entabla con ellas. Las denominaciones en la nosología y el valor que las enfermedades revisten. Las enfermedades de cada época: cada época sabe hacer con lo que le pasa una escala de valores determinados.

Afirmó que la drogadependencia no es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo, es un fenómeno que en este tiempo tiene ciertas características. Destacó un aspecto particular: la drogadicción como un proyecto empresarial, de mercado-consumo. Los ideales de la modernidad y la conflictiva en relación a la conformación de la identidad. El desarrollo tecnológico y la fragmentación del saber. La transformación de la noción de progreso; el abuso de la alteridad.

Inscribió sus reflexiones sobre la ideología, la arqueología y la mitología del adicto; caracterizando al adicto en la búsqueda de una completud inexistente pero compensatoria. Adictos no son sólo aquellos que consumen drogas, sino aquellos que abusan de toda alteridad.

Dr. Juan E. Makintash, planteó la preocupación desde la óptica del Poder Judicial. Se refirió a la Ley de Estupefacientes, subrayando los preconceptos que se hacen por rasgos fisonómicos por criminalidad.

El interés en su conferencia se manifestó en lo que se refiere a la punibilidad en el caso del individuo que tiene droga por consumo. Delineó ciertos aspectos absurdos en cuanto a la legislación en este tema. Vinculó el alcoholismo y la droga ante el derecho penal, en el cual el sujeto alcohólico tiene un tratamiento más benéfico.

Lo fundamental de determinar es si el sujeto en cuestión comprendió la criminalidad del acto que estaba realizando, y si lo comprendió, si además pudo dirigir sus acciones; este es una de las complejidades mayores del tema. La marcada tendencia a la autodestrucción, y la búsqueda en la penalización de un límite a su acción.

Señaló como una de las características del adicto, la debilidad y por esta razón su fácil coaptación para ser reducidos por grupos delictivos ligados a la droga. A modo de conclusión planteó que el principio de combatir la drogadicción equivalente a combatir la criminalidad, es una exageración, pero que sin embargo, hasta ahora, es el principio que rige en casi todos los organismos que hacen al Derecho.

El Dr. Ricardo Nepomiachi, planteó la importancia de la elección del tóxico dentro del fenómeno adictivo. Ofreció en la exposición más que una respuesta desde el psicoanálisis, los elementos que el mismo puede ofrecer a la problemática de este padecimiento.

Considera la toxicomanía, un modo de respuesta a la angustia. Marcó la diferencia de qué representaba en otro momento y contexto histórico esta manifestación; una respuesta contestataria (años 60). Actualmente parecería más bien estar en función también de "ponerse en carrera".

Tomó la noción de identidad, el contexto familiar; las crisis familiares contemporáneas. Ubicó el descubrimiento freudiano (1900), y la actual decadencia de la autoridad paterna en este fin de siglo. El lugar de la droga como una satisfacción inmediata que evita el esfuerzo por ir al encuentro con el otro sexo. La cualidad de paso a la acción que hay en estos individuos. La necesidad de restituir la función de lo simbólico , y en consecuencia no la imposibilidad pero sí la dificultad que hay que sortear para que estos sujetos entren en el dispositivo analítico.

La Lic. Diana Wolodarsky resaltó la necesidad de inclusión en un primer tiempo de la familia y allegados en estos pacientes, ya que su entorno familiar debe colaborar en el tiempo de mayor dificultad en los sujetos adictos, y es el de la separación de la sustancia tóxica.

El lugar que ocupa esa sustancia en la economía de vida del consumidor; en sus afectos, en su sexualidad, en su cotidianeidad. Marcó las paradojas de esta patología que se inserta en las demandas del mercado. Un cierto déficit en el manejo de lo simbólico, lo cual hace que los drogadependientes sean por estructura sujetos proclives a la acción, sin mediatización del pensamiento.

También señaló la función del ex-adicto en el abordaje institucional para entablar lazos con los sujetos que rechazan ayuda para iniciar un tratamiento. Ubicó finalmente, esta nueva manifestación , como un resto que deja el progreso de la ciencia, la cual excluye de su cálculo los efectos sobre la humanidad. Por ese resto se pregunta el psicoanálisis, e intenta ofrecer alternativa de respuesta. La relación psicoanálisis-delincuencia, su límite y alcance.

El Lic. Alberto Calabrese ofreció un panorama claro y conciso del engarce de esta problemática en la época que nos toca vivir. Demostró que "el adicto" no es una entelequia sino un producto del mercado en el cual todos somos parte.

La necesidad político-social de crear un elemento extraño, ajeno a lo social, marginado y al cual hay que eliminar. De allí que los programas de prevención implementados hasta ahora sean de tan baja eficacia; basados en el terror y la amenaza y, dejando de lado el tratamiento de la causa.

Ubicó el valor de la sustancia en su valor de uso y en su valor de cambio; el plus que conlleva la droga en el mercado en su carácter de "supraconsumo", algo más que consumo, en tanto esta susbsume tanta representación, y en muchos casos, prestigio: la paradoja del nuevo paraíso.

Diferenció el objeto de consumo del criterio de consumo, en el cual todos estamos incluídos. La necesidad social de impugnar ese objeto que viene de afuera para validar todos los otros. Las drogas de diseño como un futuro próximo en el comercio de la droga.

Se refirió a las posibles respuestas preventivas que están al alcance. Tomó el Modelo Médico Social y lo confrontó al Modelo Ético Social. Concluyó con la necesidad de apuntar a la causa y no prevenir sólo los efectos.

Jornada de Cierre

Esta consistió en una Mesa Redonda en la cual participaron El Dr. Aldo Neri: Presidente de la Fundación Convivir, y Vicepresidente Ejecutivo de FUALI (Fundación Argentina para la Libertad de Información); el Dr. Ricardo Grimson: Presidente de FONGA (Federación de Organizaciones no Gubernamentales en Adicciones); La Lic. Marta Villegas, Subsecretaría de Asistencia de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Pcia. De Bs. As.

En síntesis, la mesa dejó en claro diferentes posiciones desde la función que a cada una le compete: la Lic. Villegas destacó que en el campo de la salud se va atrás de la droga. Puso énfasis en crear, mejorar e implementar las tareas de prevención.

Resaltó la necesidad de acompañarse por los organismos no gubernamentales, en tanto estos tiene una posibilidad por su condición de "no gubernamentales" de moverse con menor burocracia, que es la traba mayor en el funcionamiento de estos planes.

Insistió en que la prevención debe realizarse fundamentalmente en las escuelas primarias, en tanto la edad de comienzo de consumo disminuye a pasos agigantados.

El Dr. Ricardo Grimson enfatizó que la cuestión actualmente no pasa por crear más instituciones sino en crear fuentes de capacitación. Implementar políticas de reducción de riesgo y de daño, tema a discutir sus pro y contras en tanto en otros países están ofreciendo resultados interesantes.

Repensar la abstinencia como posibilidad pero no como religión; diferenciar la condición de consumidor de la de abusador; mostró preocupación por el tema de la marginación y lo relacionó con el HIV. La drogadicción como pérdida de identidad social.

Por su parte el Dr. Aldo Neri ubicó una respuesta de orden político-social, en términos de la crisis de trabajo reinante en el mundo moderno. El delito como una afirmación de autoestima ante la crisis de identidad y, fundamentalmente el caos social que genera la falta de derecho de inserción social que se logra por medio del trabajo.

Los panelistas intecambiaron con el público que asistió al curso, acerca de políticas de prevención, recursos implementados en otros países, la economía de mercado inserta en los beneficios de la droga como mercancía que sostiene grandes economías mundiales, la necesidad imperiosa de crear redes de acción comunitarias, y no acciones solitarias.

Trabajos de talleres Seguidamente se presentaron tres mesas con varios trabajos (catorce participantes con nueve trabajos), los cuales hicieron distintas conexiones en relación al tema.

1) Drogadependencia y tercera edad. El vacío existencial y la droga legalizada, que se repite como ilusión de completud o recupero de juventud ante la angustia de muerte que genera el paso del tiempo. Lo insoportable de la realidad

2) La creatividad como un modo de abordaje frente a estos padecimientos.

3) Prevención de las causas; detectarlas desde los espacios de docencia. Revisar el punto de vista desde donde se lee el fenómeno de la drogadicción.

4) Analogías entre fenómenos en sujetos discapacitados (con sordera en este caso) y drogadependientes. La relación a lo simbólico. El ideal de completud y el tratamiento de la falta.

5) Las respuestas institucionales. El lugar de la comunidad terapéutica como rehabilitadora. Autoritarismo, poder o tratamiento. La función del operador en la comunidad terapéutica como lugar de la ley que falta instaurar.

6) El contexto familiar actual que coadyuva en estas patologías. Corrimiento de los lugares parentales.

7) La visión sistémica y la pérdida de la perspectiva humana bajo esta óptica. Las campañas actuales sobre droga, en general, no tienen en cuenta al sujeto. Los satisfactores que se ofrecen por medio de la imagen y el consumo, llaman al exceso. Satisfactores destructivos o inhibidores.

8) Redefinir las campañas de prevención; que sean menos ambiguas. Crear centros de rehabilitación y reinserción social con salida laboral.

9) La necesidad de crear redes comunitarias y reformular el trabajo institucional. La necesidad de crear fuentes de capacitación para la difusión de agentes.

CONCLUSION

Como resultado de esta experiencia, Fundación Convivir aspira a poder responder a la demanda generada a partir de este curso no sólo de aquellos que pudieron asistir, sino también responder a los que no fueron absorbidos en esta etapa. Por medio de una encuesta realizada por escrito, los participantes mostraron gran interés por continuar participando de los cursos que Fundación Convivir ya tiene en su perspectiva.

A) CURSO DIRIGIDO al AREA EDUCATIVA, el cual, como fue anunciado páginas atrás, no fue incluído en esta etapa por considerar que merece un abordaje acotado a las necesidades de los sujetos que se hallan en una etapa de su vida en formación y de conmoción, en lo que se refiere a su identidad. Ofrecer capacitación, con un programa diseñado especialmente para el área educativa y pedagógica, para abordar los conflictos infantiles y adolescente en los cuales comienza a perfilarse esta problemática. Modos de respuesta desde la institución educativa y modos de prevención.

B) CURSO de ORIENTACION para padres, con familiares que sufren de drogadependencia o aquellos que quieren saber acerca del temor que les infunde la realidad en la cual sus hijos se mueven cotidianamente.

C) CURSO INFORMATIVO y FORMATIVO con características similares a las dadas en el recientemente finalizado, pero ampliado en el área clínica. Tratamientos en drogadependencia, respuestas desde diferentes perspectivas teóricas, modos de implementación y creación de redes comunitarias. Construcción de modelos de prevención acordes a las distintas necesidades (edades, cortes sociales, generalidades y particularidades etc.). Abordaje de la problemática de portadores y enfermos de SIDA.

Agosto 1997


Fundacion Convivir.
Para apoyar la prevención del uso indebido de drogas, la rehabilitación del adicto y su reinserción social.
Gurruchaga 1479 (1414) Buenos Aires -Argentina-
T.E.: 831-5237-5497
Fax: 832-9228
e-mail: fconvivir@ciudad.com.ar