WEB FILOSOFICO DE LUIS MIGUEL DEL AGUILA
INDICE DE CONTENIDO:
Exposición de motivos
Lema conductor de la reflexión
Autopresentación de cuestiones filosóficas
Qué es filosofía para mi
Qué debemos evitar
Una verdadera actitud filosófica
Ideas por desarrollar
Red Filosófica Peruana
Propuesta de una Lista de Interés
EXPOSICION DE MOTIVOS
Este lugar en la Web de Internet es una muestra, en constante construcción, de los resultados provisionales de una búsqueda incesante, radical y originaria, acerca de una cuestión fundamental que de una forma o de otra está detrás de todas las demás:
¿Quien soy yo?.
La respuesta a esta pregunta (quien soy yo) nos lleva a plantearnos otras cuestiones no menos fundamentales:
Estas interrogantes plantean la posibilidad de develar un enigma o misterio, al menos en parte, el de encontrar un sentido a las cosas. Este misterio habita en las cercanías del signo indescifrado que resultamos ser, o somos para nosotros mismos, a pesar de todo.
Aunque buscamos la luz, la claridad, nuestro yo habita en ese lugar de sombras, en el que conviven simultáneamente luz y oscuridad, y en donde, de manera intermitente, la luz y la oscuridad co-existen, prevaleciendo, en momentos distintos y sucesivos, la una sobre la otra, como alimentándose mutuamente.
Nuestro ser se muestra y despliega a través de una multiplicidad de hechos, actos y aficiones, que hablan de nosotros mismos. Así nos manifestamos, nos damos a conocer, de una manera parcial, fragmentaria y sucesiva. Y de esa manera conocemos también a las personas y todas las cosas de este mundo. Esa es la única forma de ser que tenemos, de vivir en el mundo.
LEMA CONDUCTOR DE LA REFLEXION
"Tres son los pasos que debe cumplir todo aquel que desea ser un buen músico de Jazz: primero, debe aprender a dominar a la perfección su instrumento musical; segundo, debe aprender todo aquello que pueda aprender sobre música; por último, debe olvidar todo lo aprendido, y tocar lo que le sale del alma." John Coltrane.
AUTO PRESENTACION DE CUESTIONES FILOSOFICAS
Estas cuestiones son un proyecto personal y provisional de desarrollo
---------------------
QUE ES FILOSOFIA, para mí...
Para comenzar diré que yo creo o pienso que la filosofía, antes que un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos, es una actitud.
Conocimientos, e ideas filosóficas, o seudo filosóficas, hay muchas y muy diversas, y quizás en esto nunca, o casi nunca, haya acuerdo entre las personas, un acuerdo total, aunque puede haber afinidades.
Aquí en esto, cada uno tiene su verdad, y en esto, cada uno sabe lo que piensa y lo que quiere, o por lo menos tiene la sensación, la intuición, la apariencia de estar en ese camino. Y según la mayor o menor seguridad que cada uno tiene hacia su verdad, es mayor o menormente excluyente.
Y aquí comienzan las divergencias, los puntos de vista encontrados, aunque todos en esencia busquen lo mismo: llegar a saber, encontrar la verdad.
El hombre tiende por naturaleza a saber, dice Aristóteles al comienzo de la Metafísica. (Panta antropoi oregontai fisei).
Porqué, si todos queremos saber, si todos buscamos la verdad, nos excluimos unos a otros, nos miramos con desconfianza, con suspicacia, con ironía. Porqué no colaboramos, en lo que cada uno quiera o pueda, o con lo que cada uno pueda hacer mejor, para encontrar una verdad común, elaborada por todos, compartida por todos.
Yo creo que a esto (el individualismo excluyente) se llega por una rutina, por una modorra o por una habitualidad, que, de una manera inconciente, callada o desapercibida, ha comenzado a invadir gradualmente nuestros actos, nuestra forma de pensar, hasta apoderarse de nosotros.
Por ello, quisiera dirigir mi atención, en primer lugar, a lo que entiendo que es o debe ser una auténtica actitud filosófica
------------------------
Cada uno deber ser siempre un poco aprendiz y un poco maestro
----------------------
QUE DEBEMOS EVITAR
Lo que pasó acá con Bunge, un maestro apreciado y admirado, fue algo lamentable. Perdió los papeles, se impacientó, apareció una de sus facetas, no la del pensador, sino la del hombre. Dejó por un momento (y por un momento vital y decisivo) de ser maestro. Porque maestro es el que conduce a mostrar una verdad y a habitar en ella. Y no lo hizo. No supo, no pudo hacerlo. Fracasó. Defraudó. Dejó pasar una brillante oportunidad. Ahí se mostró solo como un profesor, y ni siquiera de los buenos. Su falla no fue intelectual, fue ética. Pero fue fundamental. Y no tiene excusas. Y si bien tiene toda la vida para enmendar ese error, es muy poco probable que lo haga, que lo admita.
Y nosotros debemos evitar que esto mismo suceda con nosotros.
------------------------
UNA VERDADERA ACTITUD FILOSOFICA
Yo creo que hay dos rasgos fundamentales de la verdadera actitud filosófica:
Vamos a desarrollar estos dos rasgos, mutuamente relacionados.
Primero profundizando en la sicología del asombro, del maravillarse de las cosas, como sucede con los niños.
Segundo con la sencillez y humildad de un monje budista.
Ambos son los rasgos de la sabiduría, a la que todos aspiramos, y cuya posesión es, para nosotros, fuente de paz interior y de reconciliación con uno mismo.
Como mostró Heidegger, a propósito de la verdad en Platón y el mito de la caverna, la verdad no es un conocimiento o un objeto, es una actitud, una disposición, una manera de mirar las cosas, el mundo, las personas.
------------------------
Para entender esta cuestión filosófica hay un símil, tomado de la Biblia, que ilustra a la perfección esta situación.
Ahí se menciona que una persona puede hacer toda clase de actos caritativos, obsequiar una fortuna, hacer miles de sacrificios, pero si todo esto no ha sido hecho con amor, de nada habrá valido. Puede verse al respecto la primera epístola a los Corintios, Cap. 13, ver. 1-3.
Esta misma idea es expresada de una manera mucho más simple y directa por la Madre Teresa de Calcuta: "It is not how much we do, but how much love we put in the doing. It is not how much we give, but how much love we put in the giving." La cuestión no reside en cuánto hacemos, sino en cuánto amor ponemos al hacerlo. No se trata de cuánto damos, sino de cuánto amor ponemos al dar.
De igual manera. Una persona puede haber leído miles de libros, puede haber participado en muchísimos cursos en distintas Universidades del Perú o del extranjero, puede saber y dominar varios idiomas, conocer y ser amigo de muchos filósofos o profesores de filosofía, pero si no tiene una auténtica actitud filosófica, de nada le vale todo ello.
La sabiduría no comulga con la pedantería, con la arrogancia, con la autosuficiencia. El verdadero filósofo mantiene permanentemente una actitud de apertura. Siempre está en condiciones de revisar su saber adquirido y empezar de nuevo. No es dogmático, aunque puede ser firme en algunas cosas. Es conciliador y tiene la disposición de transigir, pero sin abdicar de lo que considera fundamental.
-----------------------------
Ante todo habría que romper una serie de mitos:
Pensar de esta manera es un pensar encorsetado por el academicismo y la deformación profesional, por los prejuicios de los que, de una manera u otra, han adquirido un status.
Y esta forma de pensar es excluyente, prejuiciosa.
Yo creo que "todos" pensamos, "todos" tenemos derecho a pensar, a tener un modo de pensar y a manejar un repertorio mas o menos extenso, mas o menos elaborado y/o sustentado de ideas, gustos, preferencias.
Pero en esto del pensar, yo creo que lo decisivo es dar el salto y comenzar a desarrollar un pensamiento propio, espontáneo, original. Obviamente nada ni nadie es absolutamente original, desde el momento que nuestro pensar se encuentra condicionado, determinado por el lenguaje. Sin embargo lo importante es no escudarse en lo dicho por otros para expresarse, para sentar una posición, aunque lo dicho por otros puede ayudar a guiar, a ilustrar la idea que queremos exponer.
Para decirlo en pocas palabras, debemos estar en posición de asumir, como tarea, aquello de filosófico que se encuentra en la frase que encabeza esta página, a pesar que pertenece a una persona que se ha dedicado a la música, que no es un intelectual, y que está lejísimos del academicismo formal:
Así, como el buen músico de Jazz, el filósofo debe despojarse de todo aquel bagaje que, como mediación, le impida expresarse de un modo libre, creativo, propio y auténtico.
"Yo soy cristiano, por nacimiento; mis padres y mis primeras enseñanzas fueron cristianas. Pero en cuanto veo el mundo, siento que todos conocen la verdad. Si un hombre fuese cristiano, él podría conocer la verdad o no conocerla. La verdad misma no tiene ningún nombre en él. Y cada hombre tiene que encontrarla por sí mismo"
Fuente:
http://www.rio.com/~ ryans/influence/coltrane/
IDEAS POR DESARROLLAR
Espero poder desarrollar más adelante, entre otras posibilidades mencionadas más arriba (en la auto presentación de cuestiones filosóficas), algunas ideas referidas a la improvisación, en general, en el arte, en el pensar, y en otras actividades claves del hombre, entendiendo esta improvisación como una de las formas privilegiadas que tiene el ser humano de ser libre y de expresar esta libertad sin fronteras así como la infinitud que anida en el fondo de su ser, es decir, como una de las formas de alcanzar la creatividad pura, sin ataduras, con desnudez espiritual.
LA RED FILOSOFICA PERUANA
La Red Filosófica Peruana es una invitación, dirigida a todos aquellos que de una manera u otra se dedican a la tarea del pensar, a retomar los principios socráticos de un diálogo filosófico, sincero, respetuoso, sin pre conceptos.
(Reglas para participar en los debates)
Propuesta de una Lista de Interés de Filosofía por e-mail