"Hace muchísimo tiempo existía algo desprovisto de nombre y de forma desconocida que ocultaba el cielo y la tierra. Al verlo los dioses, lo agarraron comprimiéndolo contra el suelo, con la cara hacia abajo. Una vez arrojado al suelo los dioses lo retuvieron pegado a éste. Brahma hizo que los dioses lo ocuparan y lo llamó vastu-purusha mandala"

Antiguo texto hindú.

Mandala significa "círculo"
(según la tradición hindú)

El Mandala se podría definir como la MANIFESTACIÓN (la más pura) del esfuerzo humano por llegar a comprender el TODO cosmológico. El Mandala es ese gesto-símbolo-objeto en el que la dispersidad queda concretizada. El hombre ha utilizado desde siempre el Mandala como medio o instrumento para relacionarse con la realidad, para comprenderla, ordenarla... entendemos por realidad tanto aquella que puede ser percibida por los cinco sentidos, como esa otra a la que podemos aproximarnos solo intuyéndola como Misterio-. Así, podemos considerar que el Arte se materializa a través de la estructura mandálica. El Arte es la manifestación más íntima del hombre, esa que lo pone en contacto en un esfuerzo titánico con aquello que no comprende y que, posiblemente, nunca llegará a comprender. Es la expresión interiorizada del exterior -podríamos considerarla como una teatralización simultánea del juego interior-exterior de la existencia-. Frente a la lucha de contrarios hegeliano, el Mandala se presenta como la estructura-hogar-ordenadora de las fuerzas más dispares.

El Arte siempre se concibe como Mandala: todas las OBRAS DE ARTE (con mayúsculas) son Mandalas. Aunque el Arte de hoy en día no posea los valores mágicos que se le atribuían en el pasado -cosa que puede parecer algo más que discutible, sobre todo para algunos filósofos y psiquiatras contemporáneos-, creo que la gestación de cualquier manifestación artística se sigue rigiendo, como siempre, por las mismas estructuras creativas y, por tanto, MANDÁLICAS.

El gran pensador y psiquiatra Carl Gustav Jung utilizó el Mandala como instrumento conceptual para analizar y sentar las bases sobre las estructuras arquetípicas de la psique humana. Consideraba que el comportamiento del hombre se moldea según dos estructuras básicas de conciencia, la individual y la colectiva; la primera se aprende durante cada vida en particular; la segunda se hereda de generación en generación, como si se tratase de un gen, pero en vez de definir el color marrón, azul o negro de nuestros ojos, esta herencia rige nuestros comportamientos más cotidianos.


MANDALA KALACHACRA

EL MANDALA KALACHACRA ES EL MÁS COMPLEJO DE LOS MANDALAS DE, LA TRADICIÓN TIBETANA. SE DEFINE CON RESPECTO A UNO DE LOS TEXTOS SAGRADOS TIBETANOS, EL TANTRA KALACHACRA, QUE TRATA SOBRE UNA COSMOLOGÍA Y UNA TEORÍA APOCALÍTICA DE LA HISTORIA.

Desde un punto de vista psicológico, el Mandala se definiría como la estructura de un determinado comportamiento-matriz de nuestra conciencia colectiva. Se manifiesta muy claramente cuando nuestra conciencia individual permanece en un estado de semivigilia: son mandalas, por ejemplo, esos dibujps abstractos realizados mientras estamos ensimismados tomando un café o cuando, en una reunión o conferencia que no nos interesa, en vez de tomar notas, hacemos garabatos inconscientemente en la libreta. Estos dibujos, de una u otra manera, intentan compensar nuestra dispersión mental y ordenar en ese preciso momento nuestra existencia. Si analizamos dichos dibujos comprobamos que la mayoría de ellos están trazados a partir de figuras geométricas enormemente simples –planas, concéntricas. Vemos que sobre todo son el cuadrado y el círculo las figuras geométricas base para la materialización de estos dibujos tan primarios.

Geométricamente, el mandala surge del círculo, del cuadrado o del triángulo equilátero, figuras planas elementales. El círculo es la figura geométrica más simple, en la que todos sus puntos establecen una relación tensional de equidistancia con otro punto que es el centro. Esta es la figura geométrica estandarte del equilibrio y el orden y, por tanto, y en sí misma, podemos considerarla como un Mandala1. Con el cuadrado o el triángulo equilátero sucede lo mismo: en ambos casos existe una dimensión de igualdad entre sus lados y una relación directamente proporcional de la superficie con respecto a dichos lados.

Estas figuras geométricamente simples –círculo, cuadrado, triángulo equilátero- son las formas elementales más utilizadas por el hombre en diferentes tiempos y culturas y simbolizan el orden del Universo (o un universo en particular). El vastu---purusha hindú es uno de esos mandalas. "El denominado vastu---purusha mandala es una imagen de las leyes que gobiernan el cosmos a las que están sometidos tanto los hombres como la tierra sobre la cual edifican. En su actividad como constructores los hombres ordenan su entorno del mismo modo en que otro tiempo Brahma obligó al indefinido purusha a tomar una forma geométrica... Construir es la acción de organizar la existencia desordenada de acuerdo con las leyes fundamentales que la rigen. Esto únicamente puede conseguirse obligando a todo monumento, desde el refugio del ermitaño hasta la estructura de la ciudad, a seguir fielmente el diagrama mágico del vastu-purusha-mandala."2


Vastu-Purusha-Mandala y sus variantes

EL MANDALA DEL YANG Y EL YIN TAOÍSTA

Yang y Yin

representan respectivamente

masculino / femenino

cielo / tierra

positivo / negativo.

El Yang y el Yin

son contrarios

en la cosmogonía taoísta

El símbolo taoísta integra esta
cosmogonía Yang-Yin en un Mandala

con un

CÍRCULO

Superficie geométrica que representa el "Todo" - equilibrio – equidistancia

1

En las dos dimensiones del plano,

la cosmogonía taoísta queda representada

por medio de un círculo bipartido con una parte

negra - Yin y otra blanca - Yang.

Dos superficies de color contrario que se integran como partes del "Todo".

2

Ambas superficies están separadas

por una línea virtual formada por

dos semicircunferencias unidas entre sí:

una cóncava y otra convexa.

Asf la mancha negra y la mancha blanca

se nos presentan como dos superficies

en forma de gota de agua y de color contrario que

pemanecen ensambladas-unidas armónicamente dentro del círculo.

3

A su vez,

dentro de la superficie negra hay un círculo blanco,

dentro de la superficie blanca hay un círculo negro,

así ambos círculos de color contrario

quedan dispuestos dentro del círculo global,

uno a la derecha, el otro a la izquierda

uno arriba, el otro abajo.

Esto representa la impureza de cada una de las partes

que posee en su interior un círculo del color contrario.

En este mandala se

concretiza

la cosmogonía taoísta

en un

CÍRCULO

Forma Pura

- equilibrio - contención -

En este círculo se componen en armonía

El YANG y el YIN

Ambos conceptos se representan con superficies

iguales de colores contrarios

blanco / negro

Otros elementos enfatizan esta dualidad dialéctica

del Yin y el Yan

cóncavo-convexo / derecha-izquierda / arriba-abajo

como conceptos que se articulan dentro de la

composición.

En el mandala también se expresa que ambas partes

contrarias no pueden existir como partes aisladas,

sino que dependen una de la otra.

Ambas superficies no se dividen con una recta virtual

- esta es la frontera o el corte más inmediato entre

dos partes diferentes -

sino que se separan por una línea sinuosa

que introduce una superficie dentro de la otra.

Y esta dependencia de las partes contrarias se

expresa

incluso llegando al límite de la ironía y la duda:

¿El Yin es siempre Yin?

¿El Yang es siempre Yang?

Se duda de la pureza de estos conceptos contrarios y

por eso dos pequeños países circulares -uno de

color negro y otro de color blanco

coloniza de la manera más natural el espacio del país

contrario.

Y este

MANDALA

este círculo escrito con una sintaxis de síntesis,

expresa una verdad absoluta,

ordena el cosmos, lo

CONCRETIZA

expresa en sí mismo la complejidad y

DISPERSIDAD

de las partes (contrarias) que forman el

TODO.

Mandala a partir del cual el arquitecto puede componer libremente la planta

Pero la utilización del Mandala no es únicamente un esquema cosmo1ógico exclusivo de la tradición oriental. Aunque mandala sea de procedencia hindú -su significado es círculo-, el concepto al que esta palabra se refiere -ordenar mística y materialmente el mundo-, es común al espíritu e impulso humanos en diferentes lugares del planeta y a lo largo de los siglos. Ya en el Neolítico, cuando el hombre deja de ser nómada y se convierte sedentario con la ganadería y la agricultura, podemos encontrar diferentes símbolos mágicos mandálicos, De hecho, al Stonehenge podríamos considerarlo como el más famoso mandala del Neolítico. Los antiguos bretones del sur de la actual Inglaterra, que reconstruyeron Stonehenge durante un lapso de tiempo de mil años tenían la clara intención de comprender con este monumento, no solo los fenómenos astrológicos, sino a través de diferentes rituales, establecer las más diferentes implicaciones cósmicas -de ahí que también se le conozca cariñosamente con el nombre de computador del Neolítico-. Stonehenge era un centro sagrado de la comunidad para las tribus que lo usaron: un monumento a su cohesión social, reflejado tanto en su espíritu de sacrificio al aunar esfuerzos para erigir megalitos, como durante las asambleas rituales, cuando un eclipse o un espectacular amanecer, predicho por los sacerdotes, convocaban a la comunidad a converger en el recinto para presenciar los acontecimientos al unísono3.

El círculo o el cuadrado mandálicos representan también protección-control y este arquetipo geométrico ha sido utilizado comúnmente por el hombre. Por ello, estos contenedores organizativos son estructuras permanentes del planeamiento urbano. La ciudad ideal de Ledoux es un ejemplo, y puede considerarse como uno de los primeros ensayos de la ciudad industrial, ya que integró conscientemente unidades productivas con viviendas obreras bajo su forma, con la clara intención de convocar a toda la comunidad en un recinto dedicado a la magia de la optimización productiva industrial en serie. EI jefe de la tribu indígena de pastores en Zaire (figura de abajo), también mantiene cl control sobre su pueblo, al mismo tiempo que é1 y su mismo pueblo establecen simultáneamente ligamentos cósmicos con los dioses a través de este tipo de agrupamiento circular.

Todas estas formaciones místico-humanas se pueden considerar Mandalas. Su forma se gesta ante la necesidad del hombre por ordenar y, hasta cierto punto, por comprender y convivir con las fuerzas dialécticas e indivisibles del Cosmos.

Pero el Mandala no se refiere únicamente a una figura geométrica concreta: el círculo, el cuadrado, el triángulo equilátero. Mandala hace referencia a una ACTITUD, al estímulo por reconciliar fuerzas irreconciliables, contrarias...4 El sentido de la existencia del mandala se muestra ante la frustración que sentimos frente a la dispersidad -la dispersión es una característica de la locura y, por tanto, de la pérdida de contacto con la realidad o, dicho de otra forma, de la pérdida de la conciencia del ser, que es la cualidad esencial que define al hombre como hombre-. El Arte es terapia para artista al fundir en esa actividad partes diferentes, desligadas, incomprensibles del mundo en un Todo... El proceso creativo se materializa y desarrolla a través de la estructura mandálica.

¿Cuándo podemos decir que un artista ha conseguido realizar una obra de arte y, por tanto, sublimarse como artista? Cuando esta obra de arte se ha convertido en algo autóctono (redondo), cuando en ella se congregan elementos dispares formando un TODO -todas las partes se relacionan armónicarnente entre sí con un ORDEN.

Analicemos la Música, la manifestación artística más abstracta y, por tanto, posiblemente la más difícil de comprender desde cl punto de vista de su orden -geométrico-. En el s. XVII, J. Sebastian Bach fusionó la música medieval y renacentista occidental con las músicas importadas de América y Asia a través de las estructuras

Stonehenge 2.750-1.500 AC

Ciudad ideal de Chaux Ledoux, 1.804

Aldea de pastores de Zambia, 1970

matemáticas barrocas; el impresionista Debussy relacionó a la vez todos los timbres sonoros, componiendo la partitura musical simultáneamente para todos los instrumentos de cada una de sus obras. Tanto Bach como Debussy, por poner dos ejemplos, basaron su genio creativo en ordenar la herencia musical a través de estructuras que armonizaban elementos musicales diversos y contrarios. Hay incluso algunos críticos musicales más literales que relacionan la música con las formas geométricamente primarias de orden: (con respecto a la ópera). Baste decir que el esquema repetitivo, recitativo seguido por el aria de capo impone a la ópera una especie de diseño geométrico que guarda cierto parecido con las formas geométricas cuadradas de los jardines formales de los sgs. XVIl y XVIII".5

En la. Literatura, Dante concibió su Infierno de la Divina Comedia como una serie de anillos degradantes en forma de embudo, hasta el vértice de Lucifer, representación concéntrica establecida con esquemas similares a los que la Iglesia mantiene con respecto a su Dios cristiano como CENTRO del Universo. Como reiteración del tema, incluso el arquitecto italiano Giuseppe Terragni tuvo la osadía de proyectar un monumento arquitectónico para materializar el universo de la Divina Comedia, de Dante Danteum- a partir de un esquema único conceptualizado a partir del rectángulo áureo, figura geométrica que se descompone en un cuadrado de lados iguales al lado menor de los lados del rectángulo y en otro rectángulo áureo, el cual podría descomponerse en otro cuadrado y otro rectángulo áureo y este último en otros tantos, y así sucesivamente hasta cl infinito.


DANTEUM, DE G.TERRAGNI, 1938
Obra arquitectónica concebida a partir de la Divina Comedia, de Dante.

Literatura, música arquitectura, pintura son manifestaciones artísticas que se sirven de reglas ordenadoras mandálicas para poder concretarse y materializarse. Estas reglas primarias a su vez, nos permiten pasar indistintamente de una disciplina artística a otra -como hemos visto-, ya que el MANDALA significa concreción de la dispersidad y unifica-ordena cada disciplina artística y mantiene asimismo una ligazón conceptual entre todas ellas.6

Por tanto, para el artista, el Mandala es el gesto y la ACTITUD GENERADORA-ORDENADORA de un mundo psíquico en caos. Me refiero a ese mundo psíquico, como una realidad referida a una definición existencialmente humana, ya que la NATURALEZA -en mayúsculas- posee cl ORDEN que nosotros siempre hemos intentado IMITAR -y comprender- a través de nuestras acciones y obras. La actividad y estructuras creativas del hombre son y serán siempre un reflejo a pequeña escala (o grande, si sus gestos y obras trascienden), del ORDEN impuesto por la Naturaleza y el Cosmos. La Tierra basa todo su sistema de vida en la gravedad, o en la fuerza que empuja a los cuerpos hacia su CENTRO; a su vez nuestro planeta gira entorno a otro centro, el Sol, al igual que los otros planetas de nuestro mismo sistema. El Big bang, o cl causante de que comenzásemos a utilizar el verbo ser y a conocer las leyes físicas a las que los limitados hombres podemos acceder, es la explosión de una hiperconcentración de materia y energía que se expandió -y expande- a partir de un punto, un CENTRO (¿desocupado?, ¿vacío?). El efecto Doppler de la luz nos hace saber que actualmente los planetas y estrellas se alejan unos de otros, continuando así los efectos expansivos de la Primera Explosión. De hecho podemos considerar que la vida cósmica paradójicamente está naciendo a partir de este Big bang de manera permanente -aunque nuestra conciencia del tiempo nos haga creer que esto sucedió hace miles de millones de años-. 0, dicho de otro modo, que todavía estamos naciendo -o naciendo continuamente- a partir de este primer gesto ordenador-generador del cosmos. El tiempo y cl espacio aparecen unificados-ordenados por un solo gesto MANDÁLICO que los convierte como un TODO cosmológico (Einstein diseño las bases físico-matemáticasque relacionan ambas dimensiones).

Ya Stanley Kubrick en 2001, una odisea del espacio trata el tema de la unificación tiempo-espacio como el último eslabón de conocimiento al que aspiraría llegar el hombre -actitud mandálica de unificar partes contrarias o irreconciliablemente distantes (tiempo-espacio)-. En ese estado originario-final de conocimiento el tiempo se detiene en un continuo retorno, el espacio adquiere un carácter unidimensional, Dicho concepto fue materializado a través de la famosa imagen del último plano de la película: la placenta de un recién nacido humano se compara dimensional y temporalmente al planeta Tierra: el hombre ha traspasado finalmente todas las barreras, los compartimentos estancos del tiempo y el espacio han desaparecido para siempre. En este sentido, se forma un círculo que encierra ese conocimiento global, que unifica las partes -las dimensiones básicas de la realidad espacio tiempo- y tanto el concepto que trata la película, como la propia película como gesto-símbolo-objeto y reflejo-mágico, son Mandalas.

En resumen, cl Arte siempre se concibe como Mandala: todas las OBRAS DE ARTE (con mayúsculas) son Mandalas al concretarse y ORDENARSE lo disperso de cualquier realidad en un TODO. Y cl Mandala se manifiesta tanto en la Naturaleza -entre sus fuerzas indivisibles-, como en el comportamiento fenomenológico del hombre -reflejo a pequeña escala de la Naturaleza a la que este pertenece.

La mayoría de nosotros nos pasamos toda la vida intentando comprender lo que posiblemente ya hemos sabido siempre. Quizás nuestro nacimiento y nuestra muerte sean puntos de un mismo círculo de radio cero, ¿sería esta la estructura ordenadora correspondiente a nuestro MANDALA perfecto?

BIBILIOGRAFÍA

Tao te king, Lao Tse

Recuerdos, Sueños, Pensamientos, Carl G. Jung.

Historia de la forma urbana, A.E.J.Morris,

India (Col. arquitectura universal). Ed. Garriga.

Historia de la Arquitectura (Tomo 1 ). Spiro Kostof

Historia Crítica de la Arquitectura, Kenneth Frampton

Arquitectura sin arquitectos, Bernard Rudofsky.

Mozart y su realidad (introducción), H.C. Robbins Landon.

Manifiestos, Memorias, Borradores, Polémica, Giuseppe Terragni

© David Blanco


[ E-mail ]                         [Ir a Revista de Yoga]