(Por J. Octavio
Obando Moran, Lic. en Filosofía por la UNMSM, C.U. 28/10/94)
A Raúl
Ayala y Luis Solís, inapreciables amigos.
El socialismo,
desde que se ha convertido
en una ciencia,
*
Delimitación del campo de estudio.
1.-
Consideraciones de los editores
1.-
De las obras ordenadas por el autor
* Cronología
desarrollada según nuestro enfoque y basada en las Obras Completas
Populares.
Notas
de la parte I y II
Problema: Abordamos
la cuestión acerca de un necesario ordenamiento cronológico
de las Obras Completas Populares de José Carlos Mariátegui
en oposición al ordenamiento temático de las mismas en la
actualidad. (1)
Antes de comenzar
el desarrollo de esta breve pesquisa pasará a delimitar el campo
de estudio que justifica la presente monografía. En primer
término hemos excluido todo lo que corresponde al período
denominado por José Carlos Mariátegui (en adelante JC o JCM
o Mariátegui o Amauta) su Edad de Piedra (2). Abarca este período
desde el 24 de febrero de 1911 [3] hasta 1918. Incluye desde 1918 hasta
su deportación en 1919 cuando era un socialista internacionalista.
En segundo lugar
excluíamos los artículos publicados por otras fuentes que
no sean las consideradas por las Obras Completas Populares (en adelante
O.C.P.) preparadas por Empresa Editora Amauta (en adelante EE. Amauta),
compuesta de veinte volúmenes. En tercer lugar excluímos
las obras de las OCP que no corresponden al autor: Poemas a Mariátegui
(tomo 9), José Carlos Mariátegui (tomo 10), Amauta y su influencia
(tomo 19) y Mariátegui y su tiempo (tomo 20).
La correspondencia
de JCM, en la que nos hemos apoyado en gran medida, por estar ordenadas
cronológicamente y por ser ésta muestra posición,
tampoco se considera.
En síntesis
la materia prima son los dieciseis volúmenes de la O.C.P. (del volumen
1 al 8 del 11 al 18).
Las llamadas O.C.P.
de José Carlos Mariátegui están compuesta de veinte
tomos, tamaño bolsillo, de los cuales dieciseis reunen la produccion
del Amauta. Los cuatro restantes versan sobre él o su producción
del Amauta. Los cuatro restantes versan sobre él o su producción.
Mencionamos los títulos de sus obras y ordenadas por EE Amauta.
Tomo
I: La escena contemporánea (1925) (4)
a.- De la actual
forma de ordenamiento de las O.C.P. de J.C. Mariátegui.
Al efectuar la
presentación de cada texto los editores hacen un recuento de las
obras que publicó el Amauta en vida y las que dejó cuasiordenadas.
Aclaran, igualmente, cuáles obras y títulos se han compuesto
según criterio de los editores.
- Obras ordenadas
por el autor: La escena contermporánea (1925) y Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana (1928)
- Obras cuasiordenadas
por el autor: Defensa del marximo (Polémica revolucionaria) (1959),
El Alma matinal (1950), La novela y la vida (1955). "Debemos advertir --dicen
los editores-- que el material de estos ... estaba en gran parte organizado
por su autor" (5).
- El resto
de títulos: El artista y la época, Signos y Obras, Historia
de la crisis mundial (Conferencias), Peruanicemos al Perú, Temas
de nuestra América, Ideología y política, Temas de
educación, Carts de Italia, Figuras y aspectos de la vida mundial
(3 volúmenes), son producto "de la compilación del resto
de su abundante producción" (6).
En síntesis
su criterio jerárquico es este: 1) obras de JCM publicadas en vida;
2) obras cuasiordenadas por el autor y publicadas por los editores; 3)
agrupamiento temático; 4) divulgación.
Las razones que
exponemos apuntan a cuestionar el ordenamiento temático. En primer
término el ordenamiento temático está sujeto a un
imperativo epocal: 1) reunir la vasta producción, 2) someterlo a
divulgación. Ambas tareas, indiscutiblemente importantes para su
momento desde 1930 a 1960, opino que son tareas históricamente cumplidas.
La obra del Amauta, en materia de compilación del grueso de la producción,
está, en lo fundamental, cumplida (8). No deba inferirse de nuestra
afirmación que no debe continuarse la divulgación.
En segundo término,
y es nuestro principal argumento, el ordenamiento temático no refleja
el devenir lógico de las estaciones del Amauta desde su deportación,
1919, hasta su muerte en 1930.
Para esto me permito
establecer una secuencia de su proceso. Una etapa muy clara es la de su
estación europea (1919-mar/1923), que llamo de deportación
a Europa, socialista internacionalista (9) y de profundización en
el marxismo. La segunda estación es la de mar/1923 a 1925, que denomino
de, principalmente, propagandización o divulgación de los
lineamientos de clase y aplicación a la realidad peruana. La tercera
estación es la de 1926-1927, que es de continuación en la
propagandizaje o divulgación, profundización en la realidad
nacional y preparativos para la organización del movimiento revolucionario.
La cuarta estación que abarca de 1928-1930 es de, principalmente,
organización del movimiento revolucionario en el marxismo, deslinde
con el aprismo y el revisionismo (10), y continuación en la propagandización
o divulgación de los lineamientos de clase.
Lo que aquí
me propongo es revisar las O.C.P. desde un punto de vista cronológico.
La primera cuestión es precisar el punto de partida metodológico.
Lo haremos fundados en dos destacados representantes del marxismo auténtico:
V.I. Lenin y A. Gramsci.
a) Sugiere V.I.
Lenin para el estudio del pensamiento de un filósofo las siguientes
cuestiones:
"Todo el espíritu
del marxismo, todo su sistema exige que cada tesis sea examinada sólo
(a) históricamente; (b) sólo en relación con otras;
(c) sólo en relación con la experiencia concreta de la historia"(12)
b) El comunista
italiano establece recomendaciones más amplias para abordar el mismo
problema:
La base para nuestro
enfoque biográfico ha sido la obra de Guillermo Rouillon: La creación
heroica de José Carlos Mariátegui, en dos tomos: La edad
de Piedra y la Edad Revolucionaria. Es la biografía más completa.
En esta obra se visualizan las etapas o estaciones de JCM aunque nosotros
no nos hemos ceñido al enfoque de G.R. para plantear nuestra perspectiva
de sus estaciones. Luego veremos las última parte del párrafo
cuando veamos las obras de JCM.
1.-
De las obras ordenadas por el autor.-
Antes de pasar
a ver el punto deseo llamar la atención del lector sobre una carta
de JCM a R. Vegas del 14 de set de 1925. Dice allí lo siguiente
"La intelectualización silenciosa, me lleva por otros caminos más
serenos. Comienzo la vida de la plenitud fisiológica y quizá
también la de mi plenitud conceptual. Veremos si se puede hacer
algo" (14).
Esta confesión,
más bien íntima, se hace en momentos en que JCM preparaba
sus materiales para 7 Ensayos y tenía ya en camino su importante
trabajo La escena contemporánea (aparece el 25 de noviembre de 1925)
(15). Sirve para ver el itinerario mental y vital del hombre.
a) La escena contemporánea
(1925)
Aparece
el 25 de noviembre de 1925. Se ubica en la fase o estación que hemos
caraterizado como de propagandización o divulgación del marxismo
y aplicación a la realidad peruana. Este importante trabajo hay
que verlo en conexión con las conferencias dictadas principalmente
en 1923 y que estan reunidas en Historia de la crisis mundial (tomo 8 de
las O.C.P.). Tenemos, por suerte, tanto el inicio como el final de esta
estación para medir el itinerario lógico del Amauta. No entrará
a una evaluación de esta conexión lógica.
Para apreciar
las dos características contenidas en esta estación: 1923-1925,
habría que confrontar los artículos de mar/1923 a diciembre
de 1925 en tres aspectos: a) que se sinterizan en La escena..., b) las
que no sintetizan en ella, y c) la información de su valiosa epistolario.
Aquí me permito hacer una disgresión.
Es básico
manejar el criterio de asimilación teórica de la realidad
en sus contradicciones reales para situar la versatibilidad de JCM, es
decir, radiografiar y ubicar el momento de las tendencias en contradicción
(general, particular, singular) en el orden de la base y la superestructura
como unidad no-antagónica de la relación sujeto-objeto. Y,
en ese contexto insertar, potenciar, de manera reflexiva y abriendo tendencia
al marxismo. Tal cosa sitúa en un nuevo escalón el pensamiento.
Tal pauta es factible aplicarla a las distintas fases de su evolución
intelectual (16). Y consentiría desentrañar su movimiento
lógico abstracto.
La escena contemporánea,
refleja, más sostenidamente el proceso de la contradicción
mundial entre el hundimiento de la civilización burguesa y el nacimiento
del orden socialista y las contracciones de parto que padece en todos los
lugares del mundo en su desarrollo desigual. Desde nuestra óptica
cronológica este trabajo ocupa el tomo V.
b) Siete
ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928).
Esta obra publicada
en vida del autor aparece probablemente el 5 de noviembre de 1928 (17),
es, según las estaciones señaladas por nosotros, la que corresponde
a 1928-1930. principalmente organización del movimiento revolucionario
en el marxismo, deslinde con el aprismo y el revisionismo. Pero hay que
puntualizar algunas cosas.
Primero, esta
obra en materia de divulgación del marxismo es una síntesis
de la aplicación del marxismo a la realidad peruana que se inicia
como reunión de los materiales exactamente en 1924 (18) y concluye
en Siete Ensayos (19). Segundo, esto no implica que JCM haya estado desconectado
del movimiento sindical, es sabido de su vínculo permanente con
él (20). Sin embargo desde 1927 en adelante y, con particular intensidad
en 1928 hay una notoria potenciación en organizar el movimiento
social en los lineamientos de clase. (21)
Siete Ensayos,
además de ser la síntesis de su investigación sobre
la realidad, refleja, igualmente, la apropiación teórica
de las contradicciones reales en el orden de la base y la superestructura.
Es en síntersis, una elevación teórica y una respuesta
sistemática desde el marxismo a la perspectiva anarquista y liberal
de la época. Según nuestra secuencia ocuparía
el tomo IX.
a) Defensa del
marxismo (Polémica revolucionaria) (1959)
Obra publicada
incompleta en 1935, recién se hizo como edición completa
por EEAmauta en 1959. Del seguimiento de la correspondencia del Amauta
sobre esta importante obra se tiene varias menciones que vale la pena señalar.
1) La carta de
JCM a E. Bustamente y B (15/oct/1927), le menciona que publicará
dos libros: "10 ensayos de interpretación de la realidad nacional"
y "Polémica revolucionaria" (22).
2) La carta de
Mariátegui a S. Glusberg (E. Espinoza) del 10/ene de 1928 le comunica
que ésta es una obra de tema internacional como La escena contemporánea.
Se propone en "Polémica revolucionaria" criticar las tesis reaccionarias
y democráticas más en circulación. Segundo,
hacer la defensa de occidente denunciando el intento conservador de identificar
civilización occidental con el capitalismo. Tercero, el afán
de reducir la revolución rusa engendrado por el marxismo "esto es
por el pensamiento y la experiencia de Europa, a un fenómeno de
barbarie occidental." (23)
3) La carta
al mismo Glusberg del 4/jul/1928 acepta cambiarle el título pero
manteniendo el subtítulo "Polémica revolucionaria"(24).
4) La carta al
mismo Glusberg del 10/jun/1929 le comunica que "El trabajo está
terminado, el texto de la obra completo, pero me faltan todavía
algunas notas y la revisión de las últimas cuartillas (de
los originales a/n)" (25).
5) El 20 de junio
de 1929 comunica a Glusberg "Continúo trabajando en la revisión
del material de "Defensa del marxismo" Apenas esté listo, se lo
expediré" (26)
6) Escribe a E.
Roig el 30 de junio de 1929 que "Trabajo en la revisión y anotación
de los originales de dos libros que publicaré en Buenos Aires: "Defensa
del marxismo"... " (27).
7) La carta a
Glusberg del 7 de nov. de 1929 afirma "Ya le enviaré otros originales
(artículos de circunstancia a/n). -Los de mi "Defensa del marxismo"
están listos (28)
8) Carta de JCM
a S. Glusberg (6/mar/1930) ""Defensa del marxismo" se titula el ensayo
que da su nombre al libro cuya segunda parte está formado por otro
ensayo "Teoría y práctica de la Reacción", que
pongo actualmente el día, por haber sido escrito hace ya más
de dos años" (29)
9) El 11/mar/1930
escribe a Glusberg que Defensa del marxismo está lejos de pedantismo
doctrinal y preocupación de ortodoxia. Luego pasa a comentarle
que ha pedido a César Falcón le indique la posibilidad de
publicar Defensa en España (30).
10) La carta de
S. Glusberg a JCM le dice que "Desgraciadamente yo sigo en malas condiciones
para comprometerme a imprimir aquí" (31).
11) Cablegrama
de C. Falcón dando respuesta positiva para publicar en España,
le dice "envía originales " (32).
En síntesis,
1) la preocupación política, intelectual y vital de JCM le
hacía necesario publicar esta obra en términos perentorios;
2) es 1930 al año apropiado para considerar la obra acabada, JCM
pugnaba por publicarla incluída la segunda parte; 3) debe asumirse
como la tercera obra orgánica sin la reserva que sugiere A. Gramsci
para las obras cuasiordenadas; 4) su lugar en nuestra cronología
es el tomo XII.
b) El alma matinal
y otras estaciones del hombre de hoy (1950).
Esta es la segunda
obra cuasiordenada por JCM, apareció recién publicada en
1950 según dejan constancia los editores. Hagamos un rastreo de
la obra a partir de la Correspondencia.
1) En carta
a S. Glusberg del 7/nov/1928 mencione que tiene "casi listo" "El Alma matinal"
"ideas y emociones de la época" (33).
2) A E. Roig,
carta del 30 de junio de 1929, le menciona que tiene en "revisión
y anotación" dos originales, uno de ellos es El Alma matinal (34).
3) El 21 de agosto/1929
escribe a S. Glusberg diciéndole que "muy pronto" enviará
los originales completos de El Alma (35).
4) La carta al
mismo Glusberg, pero esta vez del 25 de marzo de 1930, solicita el Amauta
que del artículo "Arte, Revolución y Decadencia" suprima
el párrafo pertinente al poemario de A. Hidalgo (36).
5) La carta de
S. Glusberg a JCM (4 /abr/1930) dice que la publicación de El Alma
en Buenos Aires le es difícil (37)
6) Los editores
de las O. C. P. hacen algunos interesantes alcances en la Advertencia a
El Alma:
Algunos comentarios,
esta obra El Alma, si bien importante por estar comprometida su publicación
para Buenos Aires, no está sujeta a premura como era el caso de
Defensa. Segundo, hay respecto a esta obra por parte de los editores --y
pese a la Advertencia-- un alto grado de arbitrariedad por separar El artista
y la Epoca como obra autónoma cuando pertenece a El Alma. En sentido
estricto El Artista y la Epoca, debiera llamarse El Alma matinal (T.II).
Tercero,
si se trata sólo del primer capítulo de El Artista, que haría
muy extenso El Alma, no hay que olvidar que sumando las 60 páginas
del primer capítulo de El Artista y la Epoca a las 250 de El Alma
matinal arrojarían 310 páginas. No hay que obviar el dato
de que 7 Ensayos tiene 350 páginas. De aquí se sigue que
la razón de "extensión" señalada por los editores
no resulta consistente. Cuarto, de la Advertencia de los editores se sigue,
también, que los tres subtítulos restantes añadidos
a El Artista y la Epoca del cual el primero pertenece a El Alma,
ha sido obra de los editores lo que ahonda la arbitrariedad. Quinto, si
se añade a El Alma matinal el capítulo primero de El Artista
y la Epoca se tendría un solo tomo, debiendo los otros subtítulos
disolverse en el orden cronológico. Sexto, por las cartas de JCM
El Alma matinal pertenece al año de 1930, estaba buscando publicarlo
a la par que hacía los últimos ajustes a los originales.
Por lo tanto, las reservas que sugiere A. Gramsci, en lo fundamental, para
enfocar obras cuasiordenados, tampoco se cumple en este caso. Sería
la cuarta obra orgánica. Finalmente, en nuestro ordenamiento tendría
el lugar XIII.
c) La Novela y
la vida (Siegfried y el Profesor Canella) (1955).
Esta es la tercera
obra cuasiordenada por JCM. Es un conjunto de artículos aparecidos
entre el 15 de febrero de 1929 y el 26 de abril de 1929 en la revista "Mundial".
Luego atendiéndonos a la versión de los editores de la O.C.P.
quedó como obra cuasiordenada. En la correspondencia de JCM
hay una alusión a esta obra:
De esta obra,
salvo la carta a Glusberg, es de la que menos se conoce. Parecería
tener en la jerarquía de los intereses y proyectos un lugar posterior
a Defensa y El Alma. Segundo, los editores no aclaran si junto a la novela
corta dejó JC ordenados también "Ensayos sintéticos"
y "Reportaje y Encuestas". Tengo la impresión de que no fue
así. La prueba que esgrimo estriba en que por la estructura
no encaja por pertenecer a distintas estaciones del Amauta. La segunda
prueba radica en que JCM hace alusión a ella en la carta a Glusberg
y no respecto a las otras dos secciones. Aunque necesariamente no tendría
porque ser así. Asumo, por lo tanto, que JCM dejó organizado
lo que corresponde a los artículos de febrero a abril de 1929. Tercero,
pertenece con mayor claridad a 1930 aunque no sujeto a imperativo político
e intelectual alguno. Si nuestra hipótesis es correcta tendríamos
que La Novela y la vida comprendería solamente los artículos
para "Mundial" (abr-feb de 1929), sería, por lo tanto, una obra
autónoma. Las dos secciones restantes tendrían que disolverse
en el orden cronológico y, --opino-- arrojarían matices sobre
ciertos ámbitos morales y sicológicos novedosos. Mantener
los comentarios a la obra hecha por tres personalidades intelectuales no
le resta en absoluto a la novela. En nuestra cronología ocuparía
el último lugar, es decir, el tomo XIV.
JCM manejaba
lo de los títulos provisionales, 7 Ensayos pensó llamarlo
10 Ensayos. Los editores de las O.C. dan cuenta de que "Apología
del Aventurero" (41) no llegó a redactarse. El Alma matinal
pensó acompañarla con el nombre de "ideas y emociones de
la época". Igual destino parece que corrió el llamado
"Invitación a la vida heroica". Y, el más polémico,
este sí pensado como ensayo y muy comentado por él en sus
cartas, es el denominado "Ensayo sobre ideología y política
en el Perú". Comencemos por "Invitación..."
a) Invitación
a la vida heroica.-
La primera referencia
se encuentra en la carta a S. Glusberg del 7 de nov de 1928. Le indica
allí que tiene comprometido para "Historia Nueva" de Madrid dos
libros, uno de ellos es "Invitación..." (42).
Respecto a este
título la hipótesis que sostengo es que: si 7 Ensayos aparece
la primera semana de noviembre de 1928, el título en cuestión
se formula sobre la base del material reunido para conformar 7 Ensayos,
material trabajado con la idea de llamarlo "10 Ensayos" (43). Posteriormente
JCM pensó darle vida independiente pero con este título provisional
(ver nota 42). De allí que afirme trabajar en otras dos libros,
uno de ellos "Invitación..."
Sostengo que el
proyecto se confundía con el hecho real, de elaboración embrionaria.
Y sostengo también que la pista para rastrear este ensayo, como
el supuesto "ensayo perdido", está en el material en bruto reunido
para elaborar los "10 Ensayos" que luego redujo a 7 ensayos. Material
en bruto que trabajó desde 1924. "Invitación...", como título,
sugiere un perfil espiritual: moral, sicológico, valorativo, es
decir antropológico, y además en contrastación con
la actitud de los hombres de otras latitudes para percibir la vida y la
revolución. Y dentro de esto ubicar el espíritu del peruano.
Inquirir sobre el supuesto "ensayo perdido" exigiría similar rastreo
pero, por el título, el tema parece mucho más claro.
Y quizá, con el riesgo de parecer excesivo, habría que buscar
la estela del décimo ensayo en su copiosa producción del
24 al 28. Si se acepta la idea que 7 Ensayos es una respuesta sistemática
en varios niveles a las contradicciones reales de la época, parece
sensato concluir esto.
Para reforzar
esta idea habría que decir que Jorge Falcón, en su minucioso
trabajo Anatomía de los 7 Ensayos, ha aplicado el modelo teórico
de ir de los 7 Ensayos hacia la génesis del mismo. Aplicar
el modelo inverso, ir de la génesis hacia los trabajos que no concluyen
en los 7 Ensayos, daría cierto margen de credibilidad a lo que sugerimos.
Una perspectiva cronológica aclararía la corrección
o no de nuestra idea.
b) Ensayo sobre
ideología y política en el Perú.
Este ensayo
es motivo de polémica, le llamaremos el "ensayo perdido" por comodidad
para nuestra exposición, no porque lo creamos realmente perdido
(44), sino porque era un trabajo en elaboración, embrionario, como
producto del material reunido para los "10 Ensayos" que luego redujo a
7 Ensayos. Y que luego JCM --como en el caso de "Invitación..."
quiso independizar. Como este tópico es muy polémico pondré
las piezas del rompecabeza sobre la mesa para que se siga la secuencia
y se saque las conclusiones pertinentes respecto a dos interrogantes: si
existió o no y si fue enviado a España como todo o partes.
Las conclusiones nuestras las pondremos al final de esta sección.
- TESTIMONIO
DE JOSE CARLOS MARIATEGUI LACHIRA -
1) En carta de
JCM a S. Glusberg del 7 de nov/1928 alude a la existencia de este ensayo
"Trabajo en otros dos libros "Ideología y política en el
Perú" (comprometido para las ediciones de "Historia Nueva"... "
(45)
2) "Pensé
incluir en este volumen un ensayo sobre la evolución política
e ideología del Perú. Más a medida que avanzo en él,
siento la necesidad de darle desarrollo y autonomía en un libro
aparte" (46).
3) Considerese
también el material preparado por JCM y enviado al Congreso Constituyente
de la Confederación Sindical Comunistas Latinoamericana: Montevideo
(mayo de 1929) y a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de
Buenos Aires (junio de 1929): "Prepara actualmente un libro sobre política
e ideología peruana, que será la exposición de sus
puntos de vista sobre la Revolución Socialista en el Perú
y la crítica del desenvolvimiento político y social del país,
y bajo este aspecto la continuación de la obra cuyos primeros jalones
son los 7 Ensayos..." (47)
4) La carta de
JCM a S. Glusberg del 10 de junio de 1929 alude nuevamente a este ensayo
en preparación (48)
5) Nueva alusión
al ensayo en la carta de JCM a José Malanca del 9 de oct de 1929
(49).
6) En las cartas
posteriores a esta fecha, hasta abril de 1930, no se le menciona, excepto
la carta de JCM dirigida al Director de la Policía R. Pineda fechada
el 25 de noviembre de 1929 en que reclama la devolución de libros,
revistas y papeles incautados el 18 del mismo mes (50)
En síntesis
a partir del testimonio de JCM inferimos esto: 1) Se dice en todo momento
que es material en preparación, tal es la constante entre noviembre
de 1928 hasta noviembre de 1929; 2) Que trabaja en él, carta del
28/nov/1928 de aparición de los 7 Ensayos), pero desde octubre del
29 hasta abril del 30 ya no lo menciona; 3) En ningún momento
afirma haber enviado el material, ni como todo ni como parte, a España.
- MECANISMOS
DE SEGURIDAD UTILIZADOS POR JCM -
1) En la obra
de G. Rouillon: La creación heroica.... (La Edad Rev), cap IV, nota
608, testimonio de A. Bazán, anota lo siguiente "el anfitrión
(JCM a/n) tenía intervenida su correspondencia epistolar y pesaba
sobre él la tacha de amparar toda clase de operaciones sediciosas",
página 413. Se daban los preparativos para enviar delegados
peruanos y participar en el IV Congreso de la Internacional Sindical Roja
efectuado en Moscú entre el 17 de marzo y el 8 de abril de 1928.
2) Carta de JCM
a S. Glusberg del 21 de noviembre de 1929, se señala allí
"No tengo a la vista su última (carta), tan interesante y grata,
por haberme sido secuestrada el lunes último (18, día del
allanamiento a/n) a las 8 p.m. con toda mi correspondencia privada y la
administrativa de "Amauta"" (51).
3) Carta de JCM
a S. Glusberg del 18 de dic de 1929 anota: "No he dado inmediata respuesta
a su carta del 19 de noviembre, porque en parte se le había adelantado
dos cartas más, que deben haberse cruzado con la suya, y de la segunda
de las cuales le acompaño copia, prevenido siempre contra las veleidades
del correo peruano" (52)
4) de JCM a S.
Glusberg del 26 de feb de 1930: "En guardia siempre contra las fallas de
correo, le adjunto copia de mi última"(53)
5) El testimonio
de M. Adler es sugerente dice así "José Carlos desde su época
de cronista bohemio jamás sacaba copia del original que escribía.
Este resabio persistente no lo pudo superar ni aún en su etapa de
madurez. Por esta razón, inmensamente irreparable no quedó
nigún duplicado del texto extraviado en España. Sólo
a partir de la incorporación de Ricardo Martínez de la Torre
al equipo de José Carlos, pudo aquél corregir tan seria irregularidad
y fue así posible, desde entonces preservar la documentación
mariateguiana que se ha conservando hasta nuestros días" (54).
- TEXTO
DE LA REVISTA AMAUTA POSTERIOR A LA MUERTE DE JCM -
Se anota aquí
lo siguiente "Comienza a imprimir en España su libro sobre la historia
política del Perú hasta hoy, que viene a ser la segunda parte
de SIETE ENSAYOS" (55).
-
TESTIMONIO DE R. MARTINEZ DE LA TORRE
2) En la página
17 de Ideología y política (Volumen 13 de las O.C.P.) hay
una nota que dice lo siguiente "Ricardo Martínez de la Torre, al
transcribir estas notas, agrega lo siguiente "Los originales a que se refiere
Mariátegui y que serían la "exposición de sus puntos
de vista sobre la Revolución Socialista en el Perú", fueron
remitidos periódicamente a César Falcón, en Madrid,
quien había quedado en editarlos. Muerto Mariátegui, Martinez
de La Torre escribió a Falcón para que informara del estado
del libro que se le había encomendado. Falcón jamás
dio cuenta de estos originales, declarando a su llegada a Lima, que no
los había recibido. Esto es muy extraño. El envío
se fue haciendo por partes durante más de un año. Hay que
lamentar que este trabajo de Mariátegui haya desaparecido (Ricardo
Martinez de La Torre, Apuntes para una interpretación marxista de
la Historia Social del Perú, tomo II, capítulo octavo "Cómo
organizamos el Partido", p. 402 a 404 Empresa Editora S.A., Lima, 1948"
(57).
En síntesis
1) habría que comparar si la misma nota aparece en la edición
de 1935 y 1948; 2) el año clave parece 1929; 3) JCM envió
--según este testimonio-- por partes el material a Madrid.
- TESTIMONIO DE
A. NAVARRO MADRID
Según este
testimonio, tomado de A. Flores Galindo, el libro en cuestión nunca
existió (58).
- ITINERARIO EUROPEO
DE CESAR FALCON. (59)
1) en España
antes de 1929 (60)
En síntesis,
se nota el movido accionar periodístico de C. Falcón; era
conocida su oposción a Primo de Rivera; no es improbable la hipótesis
de la vigilancia política. (parte II, Testimonio de JCM, nota 44).
-
INTERCAMBIO EPISTOLAR Y REFERENCIAS DE JCM CON Y SOBRE CESAR FALCON DESDE
NOVIEMBRE DE 1928
1) Carta de JCM
a S. Glusberg (7/nov/1928) alude al ensayo en cuestión (67).
10) De César
Falcón a JCM (Madrid 5/abr/1930 "envía originales abrazos"
(76).
En síntesis,
1) entre 1928-1930 no se alude al envío de ninguna original; 2)
la respuesta de C. Falcón para que envíe los originales corresponde
a Defensa del marxismo; 3) Confía en Falcón para editar
Defensa, obra calificada por JCM como lejana de doctrinarismo y ortodoxia.
- TESTIMONIO DE
CESAR FALCON A SU HERMANO JORGE
Referencia de
C. Falcón a su hermano tomado del libro: El hombre en su acción,
editado por Jorge Falcón.
1) Carta de C.
Falcón a Jorge escrita en Londres el 12/mar/1929 comunicando lo
siguiente "en los asuntos de Historia Nueva he tenido una serie de disgustos,
porque no se puede depositar confianza en nadie en cuanto se trata de intereses"
(77). "Hazme el favor de decirle a José Carlos que ya le enviaron
de Madrid una serie de paquetes de Historia Nueva y que para todo esto,
absolutamente para todo, se entiende directamente conmigo. Yo le escribiré
uno de estos días aunque ya lo hice desde Madrid" (78)
En síntesis,
existían problemas en Historia Nueva; todo trato se haría
directamente con C. Falcón; los originales para confirmar su publicación
pertenecen de forma inequívoca a Defensa del marxismo.
- TESTIMONIO DE
JORGE FALCON EN LIMA
1) Recogida la
carta de César el 30 de agosto de 1930 y encontrándose éste
en "el mismo instante" con Martínez de la Torre "Y fue ahí
cuando le pedí que, si se había enviado los orginales del
libro, o parte de ellos o por partes, como fuere, me diere el número
o números de registro de certificación postal para comunicárselo
a Cesár Falcón, y con el informe él pudiera hacer
en Madrid la reclamación correspondiente. Y Ricardo Martínez
de la Torre, JAMAS dio cuenta de estos comprobantes" (80)
2) "La realidad
de haber sido yo, por casi cinco años, el portador a José
Carlos de cartas y encargos verbales de César, inclusive --o particularizando
en el recuerdo-- para pedirle a Mariátegui y remitir a Falcón
la devolución de los originales de El pueblo sin Dios. Al punto,
yo sí le podría decir a Martínez --si viviera--, cómo
me parece "muy extraño" que en el archivo Mariátegui no se
conserven las cartas de Falcón, por lo menos las tantas que recibiera
por nuestro intermedio familiar" (81)
3) En el encuentro
de Martínez y C. Falcón en Lima, 1940, y relativo al acercamiento
del primero al segundo "no fue para pedirle cuentas de los "desaparecidos"
"originales" del libro de Mariátegui... de esto fui testigo, ni
ocasional ni de excepción" (82)
4) En el homenaje
a JCM en la Asociación Nacional de Escritores, Artistas e Intelectuales
en abril de 1942 C. Falcón pudo ser exigido por Martínez,
y públicamente, a dar "cuentas de los originales. Pero no lo hizo"
(83)
Sintetizando:
1) no hubo de Martínez, administrador de Amauta, entrega de certificación
postal de los envíos; 2) en Lima en 1940 y 1942 no hubo emplazamiento
público de Martínez a C. Falcón sobre los originales
en cuestión. El reclamo de J. Falcón parece sensato, si Martínez
era el encargado del sistema de copias por razones de seguridad política,
el registro postal de envíos, que fueran hechos por partes, le era
de su completa responsabilidad.
Después
de este largo y tedioso inventario de testimonios que emanan de los protagonistas
y contemporáneos de JCM se puede arribar a las siguientes conclusiones
de nuestra parte:
Dentro de las
obras ordenadas temáticamente hay algunos títulos que debemos
considerar tratados apropiadamente por los editores.
a) Cartas de Italia
(1919 Marzo de 19923)
Esta importante
obra corresponde plenamente a la estación europea de JCM. Abarca
desde la deportación en 1919, ya socialista internacionalista, hasta
el retorno al Perú en marzo de 1923. Es la fase de formación
y profundización en el marxismo-leninismo. Pero es, además,
la estación en la que JCM participa como activista del Partido Socialista
Italiano (87) en el importante trance de escindirse la corriente comunista
(88) de esta organización.
A este importante
volumen, que cronológicamente le corresponde ocupar el primer lugar
en las O.C.P., habría que incorporarle artículos de "El tiempo"
(como advierten los editores de O.C.P.). Y de la Revista "Variedades" -decimos
nosotros- a quien envió nuemerosas noticias con y sin firma (89).
Habría
que incorporarle, asimismo, la correspondencia epistolar que mantuvo con
gente peruana durante su estancia en Europa "a estar por los testimonios
de los propios destinatarios escribiría a Raúl Porras Barrenechea,
Raynaldo Saavedra Pinón, Antenor Fernandez Soler, Antonio Garland,
Juan Manuel Calle, Percy Gibson, Fausto Posada, Pedro Bustamante Santisteban,
Federico More, Humberto del Aguila, Félix del Valle, Sebastián
Lorente, Moisés Vargas Marzal, Ricardo Martínez de la Torre,
etc. ..." (95).
Este material
fue un conjunto de Conferencia dictadas por JCM luego del retorno europeo
en la Universidad Popular que auspiciaba la Federación de Estudiantes
del Perú, entre 1923 (marzo en adelante) y enero de 1924.
La carta a S.
Glusberg (9/feb/1930) le comenta lo siguiente "No tengo hábito de
conferencista. A mi regreso de Europa, dí cerca de 20 conferencias,
en la Federación de Estudiantes y la Universidad Popular, sobre
la crisis de Occidente. Conversaciones sencillas, cuyo éxito no
puedo apreciar sino por este hecho: que el auditorio me fue fiel. Conserve
mi público hasta el fin" (96).
Los editores
de la O.C.P. le incorporaron el presente material "Veinticinco años
de sucesos extranjeros" preparados en 1929 (97). Pese a esto, aparente
coincidencia temática, nuestra opinión es que Historia...
como "Veinticinco ..." corresponden a distintas estaciones. Por lo que
juntarlas, como es el criterio de los editores, no refleja la secuencia
temporal ni necesariamente lógica. Por lo tanto Historia ... debería
mantenerse autónomo (incluyendo la conferencia de 1924 y, los artículos
y cartas de este año, cronológicamente). En nuestra perspectiva
ocupa el tomo II.
Respecto a los
siguientes títulos de la O.C.P. : El Artista y la época (6)
(desde el segundo capítulo); Signos y Obras (7), Peruanicemos el
Perú (11); Temas de nuestra América (12); Ideología
y política (13); Temas de Educación (14); Figuras y Aspectos
de la vida mundial (tomos 16, 17 y 18), según nuestro criterio cronológico,
tendría que ser reestructuradas como lo proponemos.
Recomendación.
Después
de esta pesquisa la reestruración de las O.C.P. de JCM desde el
ángulo cronológico --y claramente concientes de lo que esto
significa-- quedaría de esta manera.
Tomo I : Cartas
de Italia (Artículos y cartas de 1919-marzo de 1923).
(1) este problema
comenzó a formularse a partir de algunas conversaciones, en distintos
momentos, con la Dra. María Luisa Rivara de Tuesta, el Dr. Raymundo
Prado y en diversas conversaciones con estudiantes que se interrogaban
cómo estudiar a JCM. Este trabajo no pretende, de ninguna manera,
ser exclusivo y excluyente del ordenamiento temático de las OCP.
(3) Alberto Tauro
en el Estudio Preliminar al tomo I de los Escritos Juveniles (La
edad de piedra) de José Carlos Mariátegui, editado
por EEAmauta, Lima 1987 afirma que "deslizó (en La Prensa a/n) un
artículo (24-11-91) suscrito con el discrecional seudónimo
de "Juan Croniqueur", p. 12. E. Chang-Rodríguez: Poética
e ideología en José Carlos Mariátegui, Porrua Turanzas,
Madrid, 1983 escribe que fue el 11 de Febrero de 1911 cuando publica en
La Prensa su primer artículo, cap. I, p. 5. A fines
de 1919 sale del país. Véase también Correspondencia,
T.II. 331, carta a Glusberg del 10/I/1927(8).
PARTE II
(4) señala
el año de la primera edición por E.E. Amauta
O.C.P. Décadas
1 2 3 4 5 6 7 8 11
12 13 14 15 16 17 18
PARTE II
(14) Correspondencia,
EEAmautaa, Lima, 1,984, 2T; T. I. p. 94
BASADRE, J: "Introducción
a los 7 "Ensayos" , en 7 Ensayos 50 años en la historia, EE Amauta,
Lima, 1979, pp. 19-56
En
la ciencia no existen caminos
fáciles
y sólo puede triunfar y
conquistar sus
cimas luminosas
el que no se
arredra ni se cansa
de trepar
por sus senderos
pedregosos (Karl
Marx).
exige
que se le considere como
una ciencia, es decir,
que se
le estudie (Federico Engels).
2.-
Algunas observaciones al ordenamiento temático.
3.-
Fundamentación para un enfoque cronológico.
2.-
De las obras cuasiordenadas por el autor
3.-
De algunos títulos y obras polémicas
4.-
Otros títulos con cierta autonomía
5.-
Los restantes títulos. Recomendación.
Bibliografía.
* Delimitación
del Campo de Estudio
1.-
Consideraciones de los editores.-
Tomo
II: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. (1928)
Tomo III:
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy (1950).
Tomo
IV: La novela y la vida. (1955)
Tomo
V: Defensa del marxismo (Polémica revolucionaria) (1959).
Tomo
VI: El artista y la época (1959)
Tomo VII:
Signos y obras (1959)
Tomo VIII: Historia
de la crisis mundial (Conferencias) (1959)
Tomo
XI: Peruanicemos al Perú (1970)
Tomo XII:
Temas de nuestra América (1959)
Tomo XIII: Ideología
y política (1959)
Tomo XIV:
Temas de educación (1970)
Tomo
XV: Cartas de Italia (1969)
Tomo XVI:
Figuras y aspectos de la vida mundial (I: 1923-1925) (1970)
Tomo XVII: Figuras
y aspectos de la vida mundial (II. 1926-1928) (1970)
Tomo XVII: Figuras
y aspectos de la vida mundial (III: 1929-1930) (1970)
La metodología
seguida la sintetizan de esta manera "Recogiendo íntegramente todos
sus escritos sin criterio selectivo excluyente, agrupándolos por
temas y dándole por nombre el de los títulos que José
Carlos Mariátegui empleara para designar sus secciones en las publicaciones
citadas (Mundial, Variedades, El Tiempo, Amauta, etc. a/n), hemos logrado
los restantes volúmenes que integran esta colección..." (7).
2.-
Algunas observaciones al ordenamiento temático.
En síntesis,
un ordenamiento temático como el presentado por los editores de
las O.C.P. superponen los inevitables momentos epocales; segundo, no da
cuenta de las tareas estratégicas según necesidad y momento;
tercero, no refleja la secuencia lógica de su reflexión.
(11).
3.-
Fundamentación para un enfoque cronológico.
"Si se quiere
estudiar una concepción del mundo que nunca haya sido expuesta sistemáticamente
por el autor-pensador, hay que hacer una labor minuciosa y realizarla con
la máxima escrúpulo de exactitud y de honradez científica.
Ante todo, hay que seguir el proceso de desarrollo intelectual del
pensador, para reconstruirlo según los elementos que resulten estables
y permantes, es decir, que hayan sido realmente adoptados por el autor
como pensamiento propio, distinto y superior al "material" anteriormente
estudiado y por el cual debe haber sentido, en ciertos momentos, simpatía,
al punto de haberlo aceptado provisionalmente y haberse servido de él
para su labor crítica o de reconstrucción histórica
o científica. Esta advertencia es esencial particularmente cuando
se trata de un pensador sistemático, cuando se trata de una personalidad
en la cual la actividad teórica y la actividad práctica están
enlazados indisolublemente, de un intelecto, por lo tanto, en continua
creación y en perpetuo movimiento. Así pues, 1º Biografía,
muy minuciosa, en orden cronológico, dividida según los diversos
períodos: de formación intelectual, de madurez, de posesión
y aplicación serena del nuevo modo de pensar. La búsqueda
del leit-motiv, del ritmo del pensamiento, es más importante que
las citas individuales aisladas.
Esta investigación
original debe ser la base del trabajo. Por otra parte, entre las obras
del mismo autor, hay que distinguir aquellas que ha concluido y publicado
de las que quedaron inéditas por no haber sido terminadas. El contenido
de estas últimas debe ser encarado con mucha discreción y
cautela: debe ser considerado como no definitivo, por lo menos en esa determinada
forma; debe ser considerado como material todavía en elaboración,
todavía provisional"(13).
2.-
De las obras cuasiordenadas por el autor.-
a) "Por
razones puramente editoriales y de extensión no aparece en este
libro el capítulo titulado "El Artista y la Epoca". Le hemos dado
autonomía en un volumen aparte, el que se publicará constituyendo
el segundo tomo de "El Alma matinal" (38).
b) La
"Apología del aventurero" no llegó a redactarse (39).
"Tengo el proyecto
de una novela peruana. Para realizarlo espero sólo un poco de tiempo
y tranquilidad. He publicado, en fragmentos, en una de las revistas en
que colaboro, un relato, mezcla de cuento y crónica, de ficción
y realidad, que editaré si es posible en Santiago, como novela corta"
(carta de JCM A S. Glusberg del 18 de febrero de 1930) (40).
3.-
De algunos títulos y obras polémicos.-
Repasemos
este ámbito que puede servir de auxiliar para aclarar esto. JCM
fue allanado dos veces (1927 y 1929) y sin embargo su obra en trance de
elaboración (7 Ensayos principalmente) no se perdió. En el
allanamiento de 1929 tampoco pierde sus materiales, estos le fueron devueltos
por la policía. El Amauta no acusa pérdida de material alguno.
Esto sugiere que ponía particular cuidado.
1) En Apuntes
para una interpretación marxista de la Historia Social del Perú,
anota lo siguientes Martínez en el Prólogo a la segunda edición
de esta obra "Aunque para el público sea esta una primera edición,
se trata de la segunda. La primera fue impresa a mediados del año
1935, de la cual sólo se salvaron unos veinte ejemplares, pues la
policía se apoderó del resto del tiraje" (56)
2) hasta enero
de 1929 todavía en España (61)
3) salida para
Londres y viajes a varios países europeos incluido Madrid (abr-may)
(62)
4) en abril parte
para Italia
5) junio de 1929
en Londres (63)
6) de junio a
fines de año en España
7) probable instalación
en España de Londres (64)
8) verano europeo
de 1930, es apresado (65)
9) noviembre
de 1930 expulsado de España, se queda en Hendaya (66)
2) De C. Falcón
a JCM (Madrid, 27/abr/1929). Le comunica la constitución de la Sociedad
Anónima Historia Nueva (68)
3) De C. Falcón
a JCM (Madrid, 8/may/1929) (69)
4) de C. Falcón
a JCM (Madrid, 11/may/1929). Afanoso en constituir la Sociedad Anónima
Historia Nueva. (70)
5) De JCM a S.
Glusberg (10/jun/1929) "Tengo que ocuparme de uno, sobre política
peruana, que debo entregar a "Historia Nueva" de Madrid". Y le recomienda
escriba a C. F. en Londres (71).
6) De JCM a S.
Glusberg (18/feb/1930). Le pregunta si tiene contacto con C. Falcón
de "Historia Nueva" (72)
7) De JCM a S.
Glusberg (6/mar/1930). Se propone consultar a "Historia Nueva" la posibilidad
de imprimir Defensa del marxismo. Le interesa la mediación de "Historia
Nueva" por su "viaje camaradería con César Falcón,
su director" (73).
8) de JCM a S.
Glusberg (11/mar/1930). Le pregunta si tiene contacto con C. Falcón
de "Historia Nueva" (74)
9) De JCM a S.
Glusberg (25/mar/1930). Impase de Glusberg con un miembro de "Historia
Nueva" que no es Falcón. Mariátegui excusa a Falcón
(75)
2) "Amauta"
envía una carta a C. Falcón preguntando por las originales
del ensayo en cuestión. Responde así C. Falcón a su
hermano en carta del 30 de agosto de 1930: "Querido Jorge: Acabo de recibir
una carta de Amauta hablándome del libro de José Carlos.
Según parece, creen que José Carlos me habría enviado
parte de los originales. No es así. Me escribió una carta
pidiéndome le anunciara por cable si podía publicar el libro
para enviarme el original; yo le contesté y su muerte cortó
el trato. Hazme el favor de explicarlo así a quienes se encarguen
de ello"(79)
1) JCM habla
en todo momento respecto al ensayo en cuestión que está en
"preparación".
2) No alude Mariátegui
a ningún envío total o parcial de este material a España,
afirma que está "comprometido" para Historia Nueva.
3) Estando bajo
condiciones de vigilancia política, incluso su correspondencia,
es improbable no extremase las medidas de seguridad.
4) El encargado
político del sistema de copias, a juzgar por los testimonios, era
Martínez de la Torre.
5) En las cartas
no se alude tampoco a avances del contenido de dicho ensayo, ni parcial
ni como explicación del tipo que hace para situar La escena contemporánea
(1925).
6) Las referencias
al mencionado ensayo desaparecen desde octubre de 1929. No se alude tampoco
a que se haya quedado con él la policía luego del allanamiento
de noviembre del mismo año.
7) Es desde este
mismo período, cuando Mariátegui vive, que este material
"desaparece" en sus cartas.
8) Queda claramente
establecido que cuando se habla de "originales" se habla de Defensa del
marxismo como posible de publicar en España.
9) No hay evidencia
en los archivos de los editores de las O.C.P. que implique su existencia.
Sólo el testimonio de JCM (84).
10) Los testimonios
exculpan a C. Falcón, aún en la eventualidad de que pudieran
aparecer fragmentos del ensayo o el ensayo mismo en su totalidad (85).
11) Este ensayo,
de elaboración embrionaria pero mencionada como posible libro complemento
de 7 ensayos, hay que buscarlo en el material en bruto escrito desde 1924
que no desembocan en el célebre 7 ensayos. (86).
4.-
Otros títulos con cierto autonomía
La edición
número 11 de las O.C.P. trae una Addendum (90). En esta edición
se incorporan "El problema del Ariático", "El programa del ministerio
Giolitti", "La guerra ha sido revolucionaria o reaccionria?" (91), "El
problema del cambio" (92), "Ministerio de verano", "El actual gabinete
Giolitti" y "El artista Mendizábal y sus obras". Nosotros nos hemos
permitido, además de las notas 91 y 92, comentar el artículo
"El Estatuto del Estado Libre del Fiume" (93). El artículo "Entre
el Vaticano y el Quirinal" ha sido eliminando de esta edición (94)
b) Historia de
la crisis mundial (Conferencias) (1923).
Tomo II : Historia
de la crisis mundial (Y otros artículos y cartas: 1923).
Tomo III : Artículos
y cartas de 1924
Tomo IV
: Artículos y cartas de 1925
Tomo V : La escena
contemporánea (1925)
Tomo VI : Artículos
y cartas de 1926
Tomo VII : Artículos
y cartas de 1927
Tomo VIII : Artículos
y cartas de 1928
Tomo IX : Siete
ensayos de interpretación de la realidad peruana.(1928)
Tomo X : Artículos
y cartas 1929
Tomo XI : Artículos
y cartas de 1930
Tomo XII : Defensa
del marxismo (1930)
Tomo XIII : El
alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy (mas el primer capítulo
de El Artista y la Epoca) (1930)
Tomo XIV : La
novela y la vida (Siegfried y el profesor Canella) (1930).
(2) Guillermo
Rouillon: La creación heroica de José Carlos Mariátegui
(la edad de piedra), Arica, Lima 1975, afirma en el cap. V p. 202 que 1918,
"marca el período de iniciación socialista para José
Carlos", nota 303. Remite esta nota a la carta de JCM enviada a S.
Glusberg (E. Espinoza) y fechada el 10/1/ de 1927(8): "Desde 1918,
nauseado de política criolla, me orienté resueltamente hacia
el socialismo..." JCM: Correspondencia, Empresa Editora Amauta, Lima,
1984, T.II, p. 331. Este mismo autor en : La creación heroica
de José Carlos Mariátegui (La edad revolucionaria), Alfa,
Lima, 1984, lo define com un "socialista internacionalista" (cap I, p.
19). En la primera obra G.R. dice que JCM renunció a su seudónimo
de Juan Croniqueur en una nota sin título del periódico "Nuestra
Epoca", Lima (1): 1, 22 junio, 1918, cap V, p. 219, nota 344, Pero que
--sigue GR.-- "vale la pena recalcar que con la actitud de renunciar
al seudónimo de Juan Croniqueur, José Carlos,
también pone fin al período pre-socialista, o sea a su llamada
"edad de piedra" propiamente dicho. Mas en la realidad Mariátegui
prolongará la etapa de Juan Croniqueur hasta su retorno de Europa.
No olvidemos que sus "Cartas de Italia" (tomo 15 de las OCP a/n)
vuelven a poner en circulación los seudónimos de la época
que pretendía superar", cap. V, p. 219.
(5) Nota editorial,
p. 5, al inicio de cada una de las obras de JCM
(6) Idem, p.
5
(7) Idem, p.
5
(8) la siguiente
tabla, tomando como fuente la misma información que proporcionan
los editores acerca de las ediciones:
__________________________________________________________________
60/69 [Ediciones]
1 12 1 1 3 2 1 1
- - 1 - 1 - - -
__________________________________________________________________
70/79
6 22 3 5 4 4 3 4
4 5 9 5 5 3 2 3
79 79
___________________________________________________________________
80/89
4 14 4 - 4 1 1 1
- - 2 1 4 6 5 5
85 89 87 87 80 80 80
80 80 87 88 89 89
___________________________________________________________________
(9) G. Rouillon:
La creación ... (La edad de Piedra), cap V, p. 203; del mismo
autor La .. (La edad rev., cap I,p.19
(10) llamo la
atención sobre el enfoque que hace D. Messeguer: José Carlos
Mariátegui y su pensamiento revolucionario, IEP, Lima 1,974 Indice:
1) Hacia el socialismo : I) JCM (1,814-1,919); II) Primera reflexión
sobre la realidad peruana (1,914-1,919);2) encuentro del socialismo revolucionario
europeo: I) experiencia europea (1,919-1,925): 1) encuentro con el socialismo
revolucionario (1,919-1,923), 2) regreso al Perú (1,923-1,925);
3)creación del socialismo revolucionario indoamericano: I) 7 Ensayos
(1,926-1,928); II) aplicación del marxismo a la realidad latinoamericana;
III) originalidad del socialismo revolucionario latinoamericano; 4) defensa
ideológica del socialismo revolucionario: I) la teoría al
servicio de la praxis (1,919-1,930); Defensa del marxismo (1,928-1,930).
R. Prado "Mariategui y el desarrollo del pensamiento marxista en
el Perú» en Mariátegui y las ciencias sociales, EEAmauta,
Lima, 1,982, pp 51-88 dice "Si despojáramos, por razones de análisis,
la evolución intelectual de Mariategui de sus complejas determinaciones
concretas, podríamos destacar cuatro momentos cualitativamente diferentes:
a) el período del estetismo literario, b) el momento del "criticismo
socializante", c) el momento de la asimilación creadora del
marxismo y d) la creación del socialismo peruano", p.52 En la pag.
54 sintetiza así su idea «a) "Edad de Piedra" (1,909-1,914):
- etapa puramente literaria (1,914-1,917) - etapa de incipientes preocupaciones
sociales (1,918-1,919), b) aprendizaje en Europa (1,919-1 1,923), c) prédica
del socialismo en el Perú (1,923-1,930)» Finalmente G. Ruillon:
La creación (La e. rev) sintetiza de esta manera : a) 1,919-1,923
aprendizaje europeo, b) 1,923-1,925 "preparar el ambiente ideopolítico
favorable para impulsar su creación medular y tracendental" (p.309);
c)1,926-1,927 "empeño para aplicar el metodo marxista a la realidad
nacional " (p.311); d) 1,928-1,930: fundación del Partido Socialista
y reorganización del movimiento sindical «descabezado y perseguido
drásticamente por el gobierno de Leguía» (p.401). En
lo relativo a que JCM traía tareas pensadas véase Ruillon
(e.rev), p. 174, notas 262 y 263
(11) vale la
pena mencionar a A. Gramsci: Cuadernos de la cárcel (Edición
crítica del Instituto Gramsci), Era, México, 1,981, tomo
I, p. 93 "Un movimiento histórico complejo se descompone en el tiempo
y en el espacio por una parte y en planos diversos (problemas especiales)
(por la otra), capaces también de ser descompuestos en el tiempo
y el espacio".
(12) Cita
tomada de la Historia de la filosofía, toma I, Progreso, Moscú
1,978, p.12 .
(13) A. Gramsci:
Cuadernos, p131, esto se compagina con dos importantes consideraciones
del italiano, la primera citada en la nota 11 y la segunda tiene que ver
con la evaluación del movimiento turinés en la que él
fue protagonista: "no consistía en repetir mecánicamente
fórmulas cientifícas o teóricas: no confundía
la política, la acción real con la disquisición teórica;
se aplicaba a hombres reales, formados en determinadas relaciones históricas,
con determinados sentimientos, puntos de vista, fragmentos de concepción
del mundo, etcétera, que resultaba de las conbinaciones "espontáneas"
de un determinado ambiente de producción material, con la "casual"
aglomeración en éste de elementos sociales diversos. Este
elemento de "espontaneidad" no fue olvidado y mucho menos despreciado:
fue educado, fue orientado, fue purificado de todo aquello que siendo extraño
podía contaminarlo, para hacerlo homógeno pero en forma viva,
históricamente eficaz, con la teoría moderna", T.II, p.53
En síntesis, los movimientos como los hombres expresan, como conjunto
de las relaciones sociales, un desarrollo desigual y multilateral. Captar
cada movimiento contradictorio de ese desarrollo desigual permite
captar el perfil histórico como un conjunto de puntos enlazados
a partir del cual actúa el marxismo, la teoría moderna.
Esta riqueza de perspectiva no es improbable haya sido captada por JCM
en sus relaciones con el dirigente turinés; de esto da cuenta Rouillon:
La... (La edad rev.), cap I p. 73, 115 (nota 146)
(15) Idem, carta
a R. Vegas (23/nov/1,925) "mi libro (E.C a/n) que saldrá, sin falta,
esta semana. Pasado mañana recibirá Ud. su ejemplar"
T.I , p. 103 Y la carta del JCM a C. Chávez S.del 27/nov/1,925:
"Fabio Camacho... le entregará estas líneas. Con él
le envío, también, mi libro que acaba de aparecer" (Idem,
p.107) Si consultamos las tablas cronológicas, en este caso la "Agenda
1,994" , Gráfica San Pablo, Lima, 1,994, notamos que 23 cae lunes
y 27 cae viernes. Luego, 25 cayó miércoles.
La expresión "acaba de aparecer" significa en la escala temporal
48 horas. Téngase en cuenta porque la misma expresión aparece
cuando habla JCM de 7 Ensayos, y se le aplicará la misma escala
temporal.
(16) Edgar
Montiel: "Mariátegui y la ciencia social de América Latina",
en 7 ensayos. 50 años en la historia, EEAmauta, Lima, 1,979, p.247-260,
plantea que para estudiar la formación peruana se requería
la perspectiva histórica, global y estructural: "La perspectiva
histórica significaba adoptar la visión procesal, dialéctica,
contradictoria de los hechos...de un movimiento marcado por leyes y tendencias"
, p.248. "La perspectiva global significa tratar, en lo posible,
de los diferentes componentes de la sociedad, intentando una totalización
interpretativa, en la que estén comprendidos adecuadamente las dimensiones
económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas y
artísticas", p.248 "La perspectiva estructural es subyacente de
la perspectiva histórica y es la que establece un ordenamiento de
jerarquía en la visión global. En su organización
los diversos componentes (económico social, cultural, etc.) tiene
cada uno un lugar, una función en el engranaje de la reprodución
permanente de la sociedad. Pero todos estos componentes no
tienen el mismo impacto en la reproducción. Tendencialmente la estructura
económica es la que va a marcar la organización social y
política. El papel de la cultura sera de otra naturaleza. No son
pues dimensiones igualitarias, permanentes, estáticas; hay en ellas
gradaciones, prioridades, contradicciones (principales y secundarias).
De eso se trata en los 7 Ensayos, de abordar esas dimensiones en sus respectivas
envergaduras, p.249. También el cubano J. Santana llama la atención
sobre el enfoque filosófico dialéctico materialista de JCM,
su historicismo y manejo totalizador. Además que en el todo de las
relaciones sociales hay una jerarquía, no una aglomeración
caótica "Del conjunto de relaciones sociales ..., son las económicas
las que detentan un mayor peso específico. Mariategui abordó
en los Siete ensayos ..., cada una de estas relaciones, atendiendo a su
peculiaridad y no estableció signos igualdad entre ellos" pp. 35-36
"El marxismo de Mariátegui: una introducción a su estudio",
pp. 28-46, en Revista "Islas", Nº101, ene-abr, 1,992, Editorial F.
Varela, Cuba.
(17) Correspondencia,
carta a S. Glusberg del 7 de nov. de 1,928, le envía un libro "que
acaba de aparecer... en el cual reflejo, organizados, algunos de mis trabajos
sobre el Perú", T.II,p.468. Aplicando lo mismo que hicimos
para Escena contemporánea tenemos que el día 7 cayó
miércoles, si "Acaba de aparecer" expresa un margen de 48 horas,
luego salió a circulación el 5 de nov, lunes. J. Falcón
en Anatomía de los 7 ensayos, EEAmauta, Lima, 1,978, p.31 afirma
que apareció en nov.de 1,928.
(18) en la misma
obra Falcón afirma que JCM comienza a colaborar en "Mundial"
desde setiembre de 1,924. Luego de cuatro colaboraciones, con el
quinto "Mariátegui ya aborda un asunto local, un tema peruano: Poetas
nuevos y Poesías (vieja) (24-x-1,924). Ese viene a ser, objetivamente
visto, la punta del hilo directo a formar el ovillo de los ensayos de interpretación
de la realidad peruana" , p.48.
(19) en la carta
a E. Bustamante y B del 15/Oct. de 1,927 le dice de que publicaría
dos libros, uno de ellos llamados "10 Ensayos de interpretación
de la realidad peruana", Correspondencia, T.I.,p. 308. Más
adelante haré algunos comentarios a propósito del supuestos
"ensayo perdido" .
(20) de esto
da cuenta la minuciosa investigación de J. Falcón: Mariátegui:
Arquitecto sindical, EEAmauta, Lima, 1,980. También C. Lévano:
Mariátegui o la estrategia de masas×" , en 7 ensayos. 50 años
en la historia, EEAmauta, Lima 1,979, p.201.
(21) J.
Falcón, idem, pp.271-275. G. Rouillon: La creación ..., (La
e. rev.) cap IV, p. 406 dice ×" Hacia los primeros días de
1,928 José Carlos -- como venimos observando -- proseguía
con ardoroso empeño por unir el socialismo científico con
el movimiento obrero y sus aliados (intelectuales, estudiantes y campesinos)..."
(22) Correspondencia,
T.I, p.308, repárese en el año, 1,927
(23) Idem,
T.II, p.331
(24) Idem,
T.II, p.390
(25) Idem,
T.II, p.576
(26) Idem,
T.II, p,587
(27) Idem,
T.II, p.599
(28) Idem,
T.II, p.660. Añade que " por la actualidad, y porque polemiza
con obras como las de Man, Eastman, Berl y otras de mucha resonancia, este
libro puede venderse fácilmente", pp.660-661.
(29) Idem, T.II,
p.737. Cronológicamente se entiende mejor si se remite a J.F. Anatomía...,
dice «Imagen del caso son el trabajo de la serie Teoría y
Práctica de la Reación (Cursiva del texto), comenzada a difundir
el 29 de octubre de 1,927 con el artículo Los ideólogos de
la reacción (c/t), y el libro Defensa del marxismo en desarrollo
cuando inicia su publicación el 7 ********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
752. Las dificultades refuerzan Madrid
(32) Idem,
T.II. p.753
(33) Idem,
Tomo II, p.468
(34) Idem,
T.II, p.599
(35) Idem,
T.II, p.616
(36) Idem,
T.II, pp.747-748. Esto está incluido en el primer capítulo
o subtítulo de El artista y la época (Volumen 6 de las O.C.P).
Luego veremos sobre este primer capítulo.
(37) Idem,
T.II, p.752.
(38) O.
C. P, vol. 6, p.8.
(39) O.
C. P, vol 6, p.8
(40) Correspondencia,
T.II, p.731
(41) El
alma matinal, Advertencia, O. C. P, vol 3, p.7
(42) Correspondencia,
T. II, p.468. La expresión exacta es: "Trabajo
en otros dos libros".
(43) Véase
la carta a Bustamante del 15/oct./1,927, a casi tres años de comenzar
a juntar el material para 7 ensayos, y también a uno de la aparición
del conocido trabajo de JC, T.I, p.308
(44) J.
Basadre en "Introducción a los 7 "Ensayos"" en 7 ensayos.
50 años en la historia, pp. 19-56 afirma "y envió a
España
el manuscrito de un volumen sobre la evolución política e
ideológica del Perú que se perdió", p.33. En este
mismo libro C. Lévano: "Mariátegui o la estrategía
de masas" señala "Se perdieron no se sabe cómo", p. 198.
G. Rouillon en la creación... (La e. rev) dice que "al ser remitido
a la Editorial "Historia Nueva", dirigida por César Falcón
desapareció en España (651), lugar donde justamente funcionaba
esa casa editora" p. 434 "La nota 651 dice: "Durante la dictadura del general
Primo de Rivera quien mantenía una rigurosa censura sobre la creación
intelectual", p.435. J.F: El hombre en su acción, Hora del hombre,
Lima, 1,982 afirma que César, su hermano, era un declarado opositor
a Primo, incluso alguna vez encarado por éste en las calles de Madrid.
Sometido a carcelería en el verano europeo de 1,930 (pp. 91 a 104).
Por tanto, presumir la hipótesis de la censura intelectual a los
opositores de Primo no es descabellado. De esto no se evade C. Fálcon
e Historia Nueva. Contrástese esto con la sección :
Mecanismos de seguridad de JCM, para tener bastante clara la imagen de
la época y de los portagonistas de la política revolucionaria.
Así como de la debilidad de algunas tesis sugerida respecto al supuesto
"ensayo perdido".
(45) Correspondencia,
T.II p.648.
(46) Advertencia,
en 7 Ensayos, OCP, vol 2, EEAmauta, Lima, p.11. También G.
Rouillon: La creación ... (La e. rev.), p.434, nota 649, que remite
a una carta inédita de JCM. Unidad, Lima, 16/Jun, 1977, p.9
(47) Ideología
y política, OCP, vol 13, p.15
(48) Correspondencia,
T.II, p.576
(49) Idem,
T.II, p.644
(50) Carta
de JCM al Director de la Policía R. Pineda del 25 de nov.
de 1929 dice lo siguiente "No se ha restituido, sin embargo, hasta hoy,
uno solo de los papeles, libro y revistas de que la policía se incautara
en mis habitaciones y en la oficina de "Amauta" en la noche del lunes 18
".T.II, p. 681. La carta a S. Glusberg del 29 de noviembre de 1929 le comunica
"He recuperado anteayer, con mi correspondencia y papeles, su carta del
1º de noviembre, a la que contesté hace una semana, informándole
de las violencias usadas contra mí y otras personas" T.II, p.685
El "ensayo perdido" -cabe la hipotesis-- no pudo ser devuelto a JCM, pero
no es improbable que JCM hubiese denunciado en sus cartas posteriores la
sustracción por la policía de este material.
(51) T.II,
p.671. A. Flores G: La agonía de Mariátegui (La polémica
con la Komintern), Desco, Lima, 1,980, afirma que la correspondencia de
JCM "Era muchas veces interceptada y leída" p. 20. Para mayor
abundamiento sobre esta vigilancia, tomadas de la Correspondencia
está la de JCM a J. Malanca del 9/oct/1929 a quien le comunica "Escríbame
a la dirección usada o, mejor, a la que conoce Pavletich o a la
que tiene Tristán Marof", T.II, p.645; de JCM A S.Glusberg: "al
menos para poner en evidencia el descaro con que se intercepta mis comunicaciones
del extranjero", T.II, p660. Y otras referencias más.
(53) T.II,
p.733
(54)
G. Rouillon: La creación... (La e.rev.). p.435, nota 650. Esto,
empero, es problemático. Martínez aparece como gerente de
la Revista Amauta desde el Nº 17 (Set/1,928). De aquí al allanamiento
del 18/nov/1929, han transcurrido once meses. Más que suficiente
para sacar copia. JCM desde octubre de 1,929 no alude al trabajo
hasta abril del 30. Otro punto que destacar es que la costumbre de
no sacar copias se superó con el ingreso de Martínez al equipo
de Amauta. Si tomamos como referencia el Nº 17 de Amauta, se
concluye que el error del no sacar copia de supuesto "ensayo perdido" ocurrió
durante la gestión del responsable, precisamente, de evitar las
pérdidas de originales en general, sea cual fuere el género.
Finalmente es claro que se manejaba el sistema de copias como medida de
seguridad política. Martínez, administrativa y políticamente,
era el reponsable principal.
(55) R.
Martínez de la Torre ×"Tercera Etapa", Revista Amauta,Nº
30, abr-may, 1,930, p.3.
(56) R.
Martínez : Apuntes para una interpretación marxista de la
Historia Social del Perú, UNMSM Lima, 1948, p.5 del tomo I. Parece
que de los ejemplares salvados quedó por lo menos un juego completo
.
(57) Tomo
13 de las OCP; también Apuntes..., T. II, cap.8, p. 404, nota 3.
(58) A. Flores
G: La agonía.., cap. v, p. 102. Este mismo autor afirma que
varios testigos "reafirman" la existencia y envio del material supuestamente
perdido. No menciona a los testigos. Tampoco me parece haberlos captado
a lo largo de su monografía. La fecha de la entrevista a A.
Navarro Madrid la efectuó Flores el 21/v/1,980 (cap.III, p.62; nota,62).
(59) Datos
extraídos de J.F: El hombre en su acción, pp. 85-105 También
E. Nuñez: La experiencia europea de Mariátegui, EEAmauta,
Lima, 1,978, pp111-117
(60) Idem,
pp.85-91
(61) Idem,
p.91
(62) Idem,
pp.91-92
(63) Idem,
p.93
(64) Idem,
p.100
(65) Idem,
P.101
(66) Idem,
P.105
(67) Correspondencia,
T.II. p.468
(68) Idem,
T.II, p. 552
(69) Idem,
T.II, p.559
(70) Idem,
T.II, p.560
(71) Idem,
T.II, pp.576
(72) Idem,
T.II, p.731
(73) Idem,
T.II, p.737
(74) Idem,
T.II, p.740
(75) Idem,
T.II, p.747
(76) Idem,
T.II, p.753 Los originales pertenecen a Defensa...
(77) J.
Falcón : El hombre..., p.204
(78) Idem.
Se trata probablemente de las cartas del 27/abr,8/may,y 11/may, todas de
1,929
(79) Idem,
p.220. La respuesta por cable es del 5/abr/1,930, Correspondencia,
T.II, p.753. Los originales son inequívocamente, de Defensa
del marxismo.
(80) Idem,
p..218 Argumento bastante verosímil.
(81) Idem,
p.212
(82) Idem,
p.205
(83) Idem,
p.206
(84)
A. Flores G. dice en el libro: La agonía..., que la acusación
a César Falcón por hurto intelectual es un disparate (c.V,
p.103) pero dice también más adelante× "Quedan solo
dos posibilidades: que Falcón desistiera posteriormente y luego
desechará la publicación de la obra o que nunca llegó
a sus manos" (Idem) La más sensato es que nunca llegó
a sus manos porque nunca salió de JCM.
(85) G., Rouillon
afirma en la Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui,
UNMSM, Lima, 1,963, p.5, que el material ha sido publicado en una importante
revista del Uruguay, faltaría confirmar el dato y que se le podría
conseguir luego de una pesquisa seria. Afirmación que no se
ha visto respaldada por la realidad. Flores G. en el libro varias
veces mencionado, cap v, p. 104, dice "Siendo Mariátegui por encima
de todo un político, el libro perdido era su obra más importante".
Lo que deja mucho que desear como hipótesis: puede ser su obra más
importante y no sacar copia con la tremenda represión política
de Leguía, como él mismo reconoce?. Esta afirmación
de Flores hay que situarla en el contexto de la tesis que él postula
y que es la polémica de JCM con el aprismo, la Komintern y la represión
política a la que se veía sometido "era forzosamente un debate
continental y por lo tanto, lo libros destinados a reponder a sus críticos,
debían ser impresos fuera del país", p. 102. Defensa
del marxismo, Alma matinal y La novela y la vida, que datan de 1,930, no
atestiguan a favor de Flores. Flores sobrevalora el supuesto "ensayo perdido".
Y en este mismo capítulo Flores G. dice "José Aricó
abriga la esperanza de que algún día se encuentre en los
archivos-- por el momento inaccesibles-- de la III Internacional"
p.104. Caídos los vestigios de socialismo en la URSS, o ex-URSS,
desde 1991, van tres años para probar la hipótesis de Aricó.
El Dr. R. Prado en una conversación informal con el que redacta
este material, comentó que había alguien investigando esta
pista. Desde nuestro punto de vista opinamos que el resultado será
negativo.
(86)
Flores G. sugiere que "Ocurre que el verdadero libro pensado por Mariátegui
era una variante en su manera habitual de escribir porque era precisamente
un libro excepcional: desti********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************dinario"
se trata con tanto descuido; si el debate era interno, tampoco queda clara
la publicación, más bien no-interna, del supuesto ensayo
perdido por Historia Nueva. Si el texto fue redactado de corrido---
suponemos que para enviarlo como un todo-- cómo se compagina esto
con los testimonios, el principal de Martinez, que dice más bien
que fue enviado por partes. No queda claro el sentido de la palabra
"inminente", la única publicación- en consulta a C. Falcón-
era Defensa del marxismo. Y hay distancia entre "inminente" y consulta
para publicación. Desde que se le comienza a mencionar al
ensayo en la correspondencia hasta que deja de hacerlo JCM (desde oct.
de 1,929) han transcurrido buena cantidad de meses, cómo se compagina
eso con la afirmación de que "tampoco se preocupó por adelantar
sus argumentos"; resulta creíble que, desde nov/1,928 que lo menciona
desde nuestra pesquisa, hasta octubre de 1,929 no adelante argumento alguno?.
Esto si admitimos la hipótesis
que envió
el material a C.Falcón. Pero si nos ponemos en la hipótesis
contraria, que no lo envió: qué ocurre entonces?. Ocurre
que JCM por una serie de razones se dejó de ocupar de él,
y está es la hipotesis que sostengo, por el largo silencio sobre
el ensayo del mismo JCM entre oct./1,929 y abr de 1,930, ó, en su
defecto, hay que descartar la pista Madrid y buscar en la pista Perú.
Según esta hipótesis si existiese el supuesto ensayo, que
no es nuestra tesis, tendríamos que buscar en Lima. Pero Flores
refuerza su posición afirmando que "El archivo y la biblioteca de
Mariátegui estuvieron -poco tiempo después de su muerte --al
acceso de sus discípulos aparentemente más próximos,
es decir los dirigentes de PC, como el propio Martínez, Navarro,
desde luego Ravines...", v, p.103. Tendríamos entonces que
si Falcón no hurtó el libro, entonces hay que inferir, por
su razonamiento, que los que lo hurtaron están entre los dirigentes
del PC. Luego hubo una conspiración para desaparecer el dicho
material. Descartada la pista Madrid, tenemos la pista Lima, y esta
desemboca en la conspiración de los dirigentes del PC. Asi
tenemos la doble secuencia para explicar la desaparición:
a) La paralela JCM-Falcón (PCE)-III internacional; b) paralela:
dirigentes PC-III Internacional, durante Mariátegui y muerto
éste. La paralela (a) está definitivamente descartada.
Respecto a la paralela (b) sería altamente improbable que
JCM no haya tratado de eludir la maniobra envolvente en su propio
seno, si nos ponemos en la lógica de Flores G. Hubiese confiado
plenamente en su compañera para guardar el material, con la particular
recomendación de sacarlo a la luz en mejores momentos. Y es
probable que ni los mismos dirigentes del PC se hubiesen enterado de esto.
Lamentablemente seguir a Flores nos ha llevado ---poniendónos en
su lógica--- a niveles en que se confundan ciencia y ficción.
Nuestra hipótesis es más sencilla y la hemos expuesto en
el trabajo.
(87) Rouillon:
La creación ... (La e. rev.), cap I, p, 115, nota 146 (Testimonios
de C. Falcón y P. Machiavello)
(88) Idem,
cap I
(89) Idem,
cap. I, p.152
(90) OCP,
t.15, Lima, 1991, p. 8
(91) "La
guerra ha sido revolucionaria o reaccionaria?" (OCP, T. 15, pp 94-97).
El único dato conque se cuenta es que fue escrito en Florencia el
25 de julio. El problema es determinar el año. Siguiendo el itenerario
europeo de JCM tenemos lo siguiente: fines de 1919 sale deportado. E. Núñez
afirma que entre jun-jul estuvo en Florencia, retornando a Génova
en agosto. Parte a Venecia en setiembre y regresa a Roma en oct/1920 residiendo
aquí hasta comienzos de 1922 (p.19). G. Rouillon: (la e. Rev) afirma
que estuvo en Génova todo julio junto a su futura esposa (I, p.
71). Es una contradicción. Veamos los artículos y cartas.
Tenemos que la carta a Martínez de la Torre está fechada
en Florencia, 30 de junio (Corres: T.I, p.22). Tenemos también que
el artículo de JCM "Mujeres de letras en Italia" tiene fecha de
Florencia del 28/jun/1920. El artículo "El programa del ministro
Giolitti", Génova 27 de jul/1920 y que "Italia, el amor y la tragedia
pasional", Florencia, 30 de jul/1920. Se puede inferir a partir de estas
evidencias que estuvo en Florencia entre jun y jul. Y confirma el dato
de Núñez. El artículo fechado en Génova el
27 de julio es un error de JCM. Carece de sentido que haya salido de Florencia
antes del 27 de julio para ir a Génova y regresar a Florencia el
30 de jul. Por consiguiente, el dato de Rouillon es inexacto. Todo julio
estuvo en Florencia. El error induce a creer que pensó salir a Génova
el 27 pero luego retrasó la salida hasta el 30. Tenemos después
que entre el 14 de agosto/1920 y el 23 del mismo mes, estuvo en Génova,
lo evidencian dos artículos: "Benedetto Croce y el Dante" y "Aspectos
del problema del Adriático". No pudo ser 1921 porque en julio estuvo
en Roma (Núñez, p.19; Rouilon, p115), y por este mes ya no
colabora en El Tiempo. El último artículo está fechado
el 30 de junio de 1921 en Roma, se trata del artículo "El Vaticano
y el Quirinal" (OCP, 15, edición 3, en la edición 11
de las OCP no se le incorpora). Por lo tanto, el año solamente pudo
ser 1920.
(92) "El problema
del cambio" (OCP. T.15, pp. 90-93)
El dato
de los editores dice así: "Sin fecha... La referencia a Gioloitti
y su política económica hace probable que fuera escrito en
julio o agosto de 1920. En Roma, entonces lugar de residencia de José
Carlos Mariátegui", p. 90. Tenemos que JCM está en Florencia
en jun-jul, agosto en Génova y para setiembre en Venecia; nueva
estancia en Génova en octubre (Rouillon, p.20), mediados de nov
del 20 en Venecia (Rouillon, p.95), de aquí a Roma (Rouillon, pp.96-97),
de Roma a Florencia (a cuatro horas de Livorno (Rouillon, pp.96-97); entre
el 15 y 20 de enero en Roma como periodista en el 17 congreso del Partido
Socialista Italiano. Veamos ahora las evidencias. Giolitti entra después
de Nitti, como se confirma en el artículo "El actual gabinete Giolitti"
fechado en Roma el 10 de junio de 1920 (OCP, p 82). En efecto, el 25 de
mayo de 1920 está en Roma. El artículo "La sociedad de las
naciones" lleva esa fecha. El 30 de mayo del mismo año también
en Roma, lo confirma el artículo "La señora Lloyd George.
La justicia y la mujer". Por consiguiente, el artículo se escribe
entre el 1º de junio, y todavía en Roma, y el 28 del mismo
mes en Florencia. El dato de los editores "hace probable que fuera escrito
en julio o agosto de 1920" no se compagina con las evidencias. En julio,
de manera rotunda, está en Florencia y en agosto en Génova,
por lo menos entre el 14 y el 23. No es improbable que JCM hiciera una
corta visita a Roma entre el 1º y el 13 de agosto. Si asi fuera los
editores tendrían el beneficio de la duda. Pero contra ellos obra
lo que afirman Núñez y Rouillon, no hay evidencias de un
corto viaje a Roma esta primera quincena de agosto/1920. La otra posibilidad
es que sea de 1921, pero el artículo del 20 de junio de 1921 "Aspectos
de la vida ministerial" alude a la caída de Giolitti (OCP, 15, p.
175). Por consiguiente, hay que descartar este año. De esto se sigue,
en síntesis, que el artículo es de junio de 1920.
(93) "El Estatuto
del Estado libre del Fiume"
Tenemos el dato
siguiente: Génova, 1920 (OCP,15 p. 109), el problema es determinar
el mes. La carta de JCM a Martínez de la Torre, T. I, p.23,
de la Correspondencia, está fechada Venecia 5 de setiembre de 1920.
Pero Rouillon dice que llega a Venecia el 25 ó 26 de set de 1920
(Rouillon, I, p.87, nota 90, testimonio de a Machiavello). Esto significa
que antes del cinco estuvo en Génova, según Nuñez
en agosto. Pero tenemos también que después del viaje a Venecia
JCM retorna a Génova los primeros días de octubre (Rouillon,
I, p. 90, nota 96, testimonio de Machiavello). Anota también Rouillon
que después de descansar aquí hasta mediados de noviembre
sale para Roma (Rouillon, I, p. 95). Nuñez dice que "regresa
a Roma en octubre de 1920 y allí reside hasta comienzos de 1922"
(p. 19). Este dato de Nuñez se confirma con el artículo fechado
en Roma en octubre de 1920 "El matrimonio y el aviso económico"
(OCP, 15, p 227). Según Nuñez JCM sale a Roma en octubre
y no en noviembre como quiere Rouillon. La evidencia favorece más
bien, nuevamente, a Nuñez. Si nos atenemos al testimonio de Machiavello
tendríamos que los primeros días de octubre estuvieron en
Génova luego de Venecia, así, pues, JCM, según Rouillon
estuvo casi dos meses en Génova luego de Venecia, según Nuñez
de Venecia pasó a Roma. Pero si salió en octubre como quiere
Nuñez no es improbable, no se contradice, con el testimonio de Machiavello
de haber estado en Génova los primeros días de octubre luego
de Venecia. Falta********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************7,
nota de la página 24.
(95) Rouillon
(La e. rev), cap I, p. 131
(96) Correspondencia,
T II, p. 726. La conferencia "Las crisis filosófica" Apareció
luego publicada en la Revista Textual, Lima, INC, dic, 1972. También
en el inédito "Acerca del carácter de la sociedad peruana"
de J.C.M. pp. 19-21 (folleto), con prólogo de C. Lévano.
(97) Revista
"Variedades" correspondiente al 6 y 13 de mar de 1929, p. 175, nota de
los editores del volumen 8 de las OCP
BAZAN, A: Mariátegui
y su tiempo, EEAmauta, Lima, OCP, vol XX CHANG-RODRIGUEZ, E: Poética
e ideología en José Carlos Mariátegui, Porrúa
Turanzas, Madrid, 1983.
FALCON, J: Anatomía
de los 7 Ensayos, EEAmauta, Lima, 1978
FALCON, J: Mariátegui:
Arquitecto sindical, EEAmauta, Lima, 1980.
FALCON, J: El
hombre en su acción, Hora del hombre, Lima, 1982
FLORES, GALINDO,
sA: La agonía de Mariátegui (La polémica con la Komintern),
Desco, Lima, 1a ed 1980, 2a 1982.
GRAMSCI, A: Cuadernos
de la cárcel (Edición crítica del Instituto Gramsci),
Era, México, 1981, tomo I y II
LEVANO, C: "Mariátegui
o la estrategia de masas" en 7 Ensayos.
50 años
en la historia, EEAmauta, Lima, 1979, pp 197-245
MESSEGUER, D:
José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario, IEP,
Lima, 1974
MARIATEGUI, J.
C: Escritos juveniles, EEAmauta, Lima, Tomo I
MARIATEGUI, J.
C: Obras completas populares, EEAmauta, Lima,
20 tomos.
MARIATEGUI, J.
C: Correspondencia, EEAmauta, Lima, 1984,
2 tomos.
MARIATEGUI, J.
C: Revista "Amauta" (edición facsimilar),
EEAmauta,
Lima, s/f, 6 tomos
MARIATEGUI, J.
C: Periódico "Labor" (edición Facsimilar),
EEAmauta,
Lima, s/f
MARTINEZ DE LA
TORRE, R: "Tercera Etapa", en Revista "Amauta", No. 30, abr-may,
1930 (volumen 6 de la edición facsimilar)
MARTINEZ DE LA
TORRE, R: Apuntos para una interpretación marxista de la Historia
Social del Perú, UNMSM, Lima, edición de 1948, Tomo
I y II.
MONTIEL, E: "Mariátegui
y la ciencia social en América Latina", en 7 Ensayos 50 años
en la historia, EEAmauta, Lima, 1979, pp. 247-260
PRADO, R: "Mariátegui
y el desarrollo del pensamiento marxista en el Perú", en 7 Ensayos,
50 años en la historia, EEAmauta, Lima, 1979, pp. 51-88
ROULLON, G: Bio-bibliografía
de José Carlos Mariátegui,
UNMSM,
Lima, 1963
ROULLON, G: La
creación heroica de José Carlos Mariátegui
(La Edad
de piedra), Arica, Lima, 1975
ROULLON, G: La
creación heroica de José Carlos Mariátegui (La Edad
revolucionaria), Alfa, Lima, 1984.
SANTANA, J: "El
marxismo de Mariátegui: una introducción a su estudio", en
Revista "Islas", No. 101, ene-abr, Editorial F. Valera, Cuba, 1992, pp.
28-46
VARIOS AUTORES:
Historia de la filosofía, Progreso, Moscú,
1978,
Tomo I
WIESE, M. José
Carlos Mariáategui, EEAmauta, OCP, vol X.