Territorio y recursos
La altiplanicie Mexicana domina gran parte del país; está
limitada en sus flancos este y oeste por cadenas montañosas que
descienden de manera abrupta hasta estrechas llanuras costeras. Las dos
cadenas montañosas, la sierra Madre occidental al oeste y la sierra
Madre oriental en el este (véase sierra Madre), son interceptadas
por la sierra Volcánica transversal, una faja compuesta por montañas
volcánicas que atraviesa al país de lado a lado por su parte
central y que contiene los picos más altos de la República.
Al sur del sistema Volcánico transversal se localiza la sierra Madre
del Sur y, entre ésta y la sierra Madre oriental, se encuentra el
Nudo Mixteco; al oriente un brusco descendimiento concluye en el istmo
de Tehuantepec, la parte más estrecha de México, que se encuentra
entre el sur del golfo de México, en Veracruz, y el golfo de Tehuantepec.
El istmo separa al océano Pacífico del golfo de México
por una franja de tierra de sólo 215 km de longitud.
El elemento topográfico prominente del país es la Altiplanicie
central, que es la continuación de las llanuras del suroeste de
Estados Unidos. Comprendiendo más de la cuarta parte del área
total de México, la Altiplanicie desciende desde el oeste hacia
el este y desde el sur, donde las elevaciones varían entre 1.830
y 2.440 m, hacia el norte con elevaciones entre los 1.070 y 1.220 m. Dos
grandes valles de la Altiplanicie forman importantes depresiones: el bolsón
de Mapimí en el norte y el valle de México, y Anáhuac,
en la parte central del país.
Las llanuras costeras son en su generalidad zonas bajas, planas y compuestas
por materiales arenosos, aunque en las costas del Pacífico ocasionalmente
son interrumpidas por pequeñas serranías. Baja California,
península larga y estrecha que se extiende a lo largo de 1.225 km
al sur del límite noroeste del país, está atravesada
por montañas que son la continuación de las cadenas costeras
del Pacífico, en Estados Unidos, que constituyen el sistema surcaliforniano.
La península de Yucatán, que forma el extremo sureste del
país, es un terreno bajo y plano, con una elevación promedio
de 30 metros.
México tiene algunos ríos importantes, pero la mayoría
de ellos no son navegables. La corriente de mayor longitud es el río
Bravo, que constituye la frontera natural con Estados Unidos, en donde
se le llama río Grande del Norte. Otros ríos importantes
son: Lerma-Santiago en el centro-occidente; Balsas, Pánuco, Papaloapan,
Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta en el sur, Yaqui, Mayo y Conchos,
un afluente del río Bravo, en el norte. México cuenta con
pocos puertos de altura. Tampico, Veracruz y Coatzacoalcos son los principales
puertos del golfo de México. En el Pacífico se encuentran
los de Acapulco de Juárez, Manzanillo, Mazatlán, Lázaro
Cárdenas y Salina Cruz. La laguna de Chapala, en el occidente, es
el mayor cuerpo de agua continental. El valle de México contiene
aún algunos lagos someros.
Clima
México está dividido por el trópico de Cáncer,
por lo tanto la mitad sur está incluida dentro de la zona tórrida
intertropical. En general, el clima varía con la elevación.
La zona cálida comprende la planicie costera baja, que se extiende
desde el nivel del mar hasta los 914 m de altitud. El clima es extremadamente
húmedo, con temperaturas que varían entre los 15,6 y 48,9
ºC. La zona templada se extiende desde los 914 hasta los 1.830 m con
temperaturas promedio de 16,7 a 21,1 ºC. La zona fría comprende
desde los 1.830 hasta los 2.745 m. La temperatura media en la ciudad de
México para los meses de enero y julio es de 12,6 y 16,1 ºC,
respectivamente. La media en Monterrey para los mismos meses es de 14,4
y 27,2 ºC de temperatura.
El clima templado subhúmedo o semi-seco, tiene una temperatura
media anual entre 10 y 20 ºC, precipitación anual de 600 a
1.000 mm, concentrada en un periodo de 6 a 7 meses; en altitudes entre
1.500 y 3.000 m, su distribución corresponde a la ubicación
de las serranías más importantes. En estas áreas se
presentan heladas todos los años. Los climas cálido-húmedo
y cálido-subhúmedo, con lluvias en verano o en todo el año,
con una precipitación generalmente mayor a 1.500 mm y temperatura
media anual que varía entre 24 y 26 ºC, se localizan en las
vertientes del golfo de México, del océano Pacífico,
istmo de Tehuantepec, norte de Chiapas y península de Yucatán.
En el trópico seco se desarrollan variantes de este clima, cuya
extensión es la de mayor importancia en condiciones de climas cálidos
extremos y precipitación muy baja, con largos periodos de sequía;
su área de distribución se enmarca en los declives de las
sierras Madre oriental y Madre occidental, cuencas del Balsas y del Papaloapan
y algunas zonas del istmo de Tehuantepec, Chiapas y península de
Yucatán. Finalmente, las zonas áridas son aquellas cuya precipitación
pluvial es menor a los 350 mm anuales, con una distribución muy
irregular durante la época de lluvias, donde la temperatura media
anual varía entre 15 y 25 ºC. En general estas áreas
se localizan a partir de los 21º 30' de latitud N.
La estación lluviosa se extiende entre mayo y octubre. A pesar
de que algunas regiones del sureste de México reciben entre 990
y 3.000 mm de lluvias al año, la mayor parte del país carece
de precipitaciones considerables. La precipitación promedio de las
zonas templadas es menor a los 635 mm anuales, en la zona fría cerca
de 460 mm y en la zona semiárida del norte 254 mm. Los promedios
de precipitación anual para las ciudades de México y Monterrey
son de 747 mm y 588 mm, respectivamente.
Recursos naturales
Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente
ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, incluyendo
carbón, hierro, fosfatos, uranio, plata, oro, cobre, plomo y cinc.
Las reservas de petróleo y gas natural son enormes, con algunos
de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca
de sus costas, en la bahía de Campeche. Los bosques y terrenos forestales,
que cubren cerca del 23% del territorio, contienen algunas maderas preciosas
como caoba, ébano, sándalo, cedro rojo, nogal y palo de rosa.
Cerca del 13% del territorio es apropiado para la agricultura, sin embargo
menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo
sin irrigación.
Flora y fauna
Debido al amplio rango climático la flora nativa de México
es extremadamente variada. El cactus, la yuca, el agave y el mezquite son
abundantes en las zonas áridas del norte. La zona cálida
posee una cobertura espesa con una inmensa variedad de plantas, que en
algunas áreas forman densas selvas tropicales. Los árboles
en estas zonas incluyen las maderas preciosas, así como cocoteros,
árboles de hule o caucho, chicozapote, mameyes, ceibas, almendros,
higueras y olivos. En las laderas de las montañas crecen encinos,
pinos y abetos (oyameles). Existe vegetación ártica en las
mayores elevaciones de México.
La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas
climáticas. En el norte se encuentran lobos y coyotes; en las zonas
más altas de la sierra Volcánica transversal vive el teporingo
o conejo de los volcanes, una especie única. Los bosques de las
laderas de las montañas son habitados por ocelotes, jaguares, pecarís,
venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles entre
los que se encuentran tortugas, iguanas, víboras de cascabel y lagartos.
Las aves, tanto las marinas como las de caza, son numerosas. Los peces
abundan a lo largo de las costas y de los estuarios de los ríos.
De
vuelta al menu: