ARTE
RUPESTRE EN URUGUAY
Esto ocurría en un país como el Uruguay, que desde el siglo pasado se jactaba en América, de no tener más indígenas. Luego de este primera contribución (que marca el nacimiento de la primera etapa de la arqueología uruguaya), otros investigadores como Figuerido, Larrauri, De Freitas, Figueiras, Consens y Bespali, Pelaez y Consens han trabajado, publicando, revisando y descubriendo nuevos sitios en el resto del país. Como resultado de esas investigaciones, se conocen hoy decenas de sitios con pinturas y grabados. Los primeros ubicados al sur del Río Negro y los segundos al norte.
LOS GRABADOS
Hace unos dos mil años se vuelve a grabar. Ahora los diseños se complejizan porque se reutilizan no sólo los sitios, sino también los mismos bloques anteriormente grabados. Esto obliga a los investigadores a complejos trabajos técnicos para recuperar la información.
LAS PINTURAS Las pinturas están realizadas en las paredes verticales de enormes bloques de granito, que emergen como grandes monumentos en las amplias praderas onduladas del sur del Uruguay.
Como mínimo se comenzó a pintar hace unos dos mil quinientos años antes del presente. Hubo un período posterior alrededor del año 1.200 D.C., donde se vuelve a pintar, sobe la misma base estilística de figuras geométricas. Pero ahora se utilizan complejas formas cerradas, con importante variación de los diseños internos. También en ese per-odo se ensayan varias técnicas diferentes como el uso de pinceles finos (2 a 3 mms.), la preparación de la superficie previo al diseño, manos en positivo e incluso pintura en negativo. Hay un especial cuidado en no sobreponer las pinturas, cuidándose el uso del espacio, como una referencia muy valiosa.
EL ESTADO ACTUAL
La Intendencia Municipal de Flores que había iniciado un Proyecto de protección en el año 1996, lo cancelo en 1997, pese al firme apoyo que el mismo había recibido por parte de la comunidad y empresas lo que permitía su autofinanciación, lo cual (de haberse concretado) hubiese sido ejemplo en nuestra área. La Intendencia de Salto, tiene hace mas de 4 años las protecciones para uno de los sitios investigados por el CIARU, pudriéndose y herrumbrándose en un galpón, situado a apenas 50 metros del área con arte rupestre. Y ha impedido a través del uso de la policía, la continuidad de los trabajos que se venían llevando a cabo en dicho departamento desde hace años. El CIARU mantiene registros digitalizados de todas las pinturas y grabados que documentó en los últimos 25 años de trabajo en Uruguay. Incluso de varias pinturas y grabados hoy ya desaparecidos. Lo cual lo convierte de hecho en la única fuente de documentación del arte rupestre del Uruguay. Desde hace mas de veinte años, sus miembros y luego la institución, vienen realizando exposiciones públicas, conferencias, cursillos y distribuido material bibliográfico, para sensibilizar y hacer conocer el arte prehistórico en el país. Tanto esta actividad de difusión que es la que ha producido la sensibilización de los medios y la sociedad, así como los valiosísimos trabajos de documentación de los sitios de arte rupestre en Uruguay han sido todos realizados exclusivamente con el apoyo técnico, humano, de infraestructura y económico del CIARU en su carácter de Organización No-Gubernamental. Pese a las reiteradas solicitudes de ayuda económica realizadas al Ministerio de Educación y Cultura a lo largo de estos años, nunca se pudo contar con ninguna clase de apoyo. Ni siquiera para proteger los sitios. Y tanto la actual Comisión del Patrimonio Nacional, como la de Arqueología han impedido a través de acciones reñidas con la investigación (en lo ético y moral) y con lo establecido por la Ley 14-040 (en lo administrativo y legal) la continuidad de esta labor de un cuarto de siglo. Por lo tanto hemos suspendido desde 1997 las nuevas investigaciones en arte rupestre (tal como comunicado a la Comisión del Patrimonio), hasta que no se den en Uruguay las condiciones que permitan el adecuado y mínimo ámbito para una investigación científica basada en pertinentes evaluaciones técnicas y profesionales. Y no en decisiones ilegales, personalistas y mezquinas que atienden espurios intereses, y que se escudan además en la total carencia de dialogo como sistema para proseguir sus acciones.
| CIARU | URUGUAY | PROGRAMAS | NOTICIAS | ARTICULOS | ENGLISH |
|