Galicia en la Red La Ría de Pontevedra

La Ría de Pontevedra




Situación y Descripción

Especies de interés económico

Tejido Industrial de la Comarca

Estado Medioambiental de la Ría



Situación y Descripción

La Ría de Pontevedra es la más regular de las grandes rías bajas. Tiene un volumen de aproximadamente 3.937 hm3. El río Lérez es el curso fluvial más importante que vierte en su seno con un aporte medio anual de 432 hm3.

Vista de satélite La temperatura media anual de sus aguas es de 14ºC (20ºC en el mes de agosto), la insolación supera las 2000 horas y las precipitaciones medias son de 1.500 mm. Los vientos dominantes son los del norte o los del sur, estando éstos asociados, en general, a fuerte mar.

Las profundidades son importantes, descendiendo hacia el interior, donde se aprecia una clara tendencia a la sedimentación fangosa o arenosa, sobre todo, en la orilla sur.

La orientación de la Ría es de sudoeste-noroeste excepto en la ensenada de Aldán, llamada también ría de Aldán, cuya orientación es norte-sur. Las coordenadas geográficas que delimitan a la ría son 42º 18' - 42º 25' N y 8º 40' - 8º 55' O.

Mapa situacional Tiene forma de saco con una superficie de 145 Km2, la tercera más grande de las rías gallegas después de la de Arosa y Vigo. Entre la entrada de la ría, limitada por Punta Miranda al noroeste y Punta Couso al sudoeste, y la desembocadura del río Lérez en su parte más interna, hay unos 23 Km de longitud. La anchura de la ría se va haciendo cada vez menor en dirección a la desembocadura del Lérez.

Entre Punta miranda y Punta Couso en la embocadura de la ría aparecen las islas de Ons y Onza que provocan el efecto de doble boca característico de todas las rías gallegas. Las profundidades medias de ambas son de 14 m la del norte y de 45 m la del sur. La ría tiene importantes corrientes de marea, cuyo flujo tiende a penetrar según la orilla sur. Las corrientes son moderadas no superando generalmente los 35 cm/s.

Los municipios ribereños son Pontevedra, Marín, Sanxenxo, Portonovo, Bueu y Poio, que suman una población fija de 133.000 ha. (censo del 88). En el verano se detecta un incremento de la población estacional de aproximadamente 40.000 ha.


Especies de interés económico

La Ría de Pontevedra posee una riqueza biológica muy importante, tanto en contenido como en diversidad biótica. Su también altísima productividad es debida a la riqueza en nutrientes, buena iluminación y al movimiento de sus aguas.

Margen izqu. En toda la zona existe una gran tradición pescadora y marisquera, no en vano la laboriosidad y valentía de sus hombres es reconocida internacionalmente, siendo la columna vertebral de una de las flotas pesqueras más grandes y activas del mundo.

A nivel organizativo, los recursos de la Ría se dividen en tres distritos:

- Distrito Marítimo de Portonovo: al que pertenecen las Cofradías de pescadores de Portonovo, Sanxenxo, Raxó, Pontevedra y Lourizán.
- Distrito Marítimo de Marín: integrado por la cofradía de pescadores de Marín.
- Distrito Marítimo de Bueu: con la Cofradía de pescadores de Bueu al frente.

Los viveros flotantes o bateas tan característicos de la Ría, fueron sometidos a un proceso de reordenación por parte de la Consellería de Pesca, quedando distribuidas en 6 polígonos: 3 en aguas de Portonovo-Sanxenxo, 2 en las de Bueu y 2 en las de Cangas.

Una idea de la riqueza de la Ría de Pontevedra la da las variedades de marisco que se pueden extraer de ella:

Moluscos bivalvos:

ALMEJA BABOSA (Venerupis Pullastra)
ALMEJA FINA (Venerupis Decussatus)
ALMEJA JAPONESA (Tapes Phillipinarum)
ALMEJA RUBIA (Venerupis Rhomboideus)
BERBERECHO (Cerastoderma Edule)
BIGARO (Littorina Litorea)
CALAMAR (Loligo Vulgaris)
CARNEIROLO (Venus Verrucosa)
CORNICHA (Spisula Solida)
LONGUEIRON (Solen Marginatus)
MEJILLON (Mytilus Galloprovincialis)
NAVAJA (Ensis Ensis)
OSTRA PLANA (Ostrea Edulis)
PULPO (Octopus Vulgaris)
RELOJ (Doxina Exoleta)
VIEIRA (Pecten Maximus)
VOLANDEIRA (Chlamys Opercularis)


(*) Moluscos cefalópodos

Crustáceos:

BUEY (Cancer Pagarus)
CAMARON (Palaemon Serratus)
CANGREJO (Carcinus Maenas)
CENTOLLA (Maja Squinado)
LANGOSTA (Palinurus Elephas)
NECORA (Macropipus Puber)
PERCEBE (Pollicipes Cornucopia)

(*) Solo en la cara oeste de la Isla de Ons

Especies ictícolas:

CABALLA (Sconber Scombrus)
CONGRIO (Conger Conger)
JUREL (Trachurus Trachurus)
LENGUADO (Solea Solea)
MUJEL (Chelon Labrosus)
PESCADILLA (Merlucius Merlucius)
RABALIZA (Dicentrarchus Labrax)
RAYA (Raja Clavata)
SARDINA (Sardinus Pilchardus)


Tejido Industrial de la Comarca

Actividades industriales predominantes (por orden de importancia):

1ª) Industrias papeleras y transformadoras de la madera.

-ENCE (Empresa Nacional de celulosas): ubicada a tan solo 3 Km de Pontevedra, en el margen derecho de la ría, en un entorno de alto valor turístico y marisquero. Se dedica a la producción de pasta de papel.
-ELNOSA: producción de cloro para el blanqueo de la pasta de papel. Ubicada en el recinto industrial de ENCE. Hace un año la Xunta de Galicia paralizó temporalmente su actividad por no reunir suficientes condiciones de seguridad. Después de las modificaciones prescritas en su sistema de almacenaje, fue autorizada su reapertura.
Es la empresa que más rechazo social provoca.
-TAFISA: transformación y obtención de derivados de la madera. Ubicada en el centro urbano de Pontevedra, se halla pendiente su traslado a un polígono industrial de reciente construcción.

2ª) Actividades y servicios derivados de la pesca.

El puerto de Marín, con sus 3000 puestos de trabajo, es el 3er puerto gallego, con un fuerte crecimiento en los últimos 10 años.

3ª) Turismo.

La orilla sur de la Ría conoce una importante afluencia de visitantes durante el verano.

4ª) Comercio detallista.

5ª) Empresas auxiliares del transporte.

Resulta fácil inferir que los habitantes de la comarca poseen una alta sensibilidad a los problemas y molestias derivadas de la actividad industrial: humos, olores nauseabundos y contaminación acústica en el Pueblo de Marín ocasionada por una mala planificación del puerto, el cual creció con rapidez en instalaciones, pero cuyo tráfico pesado (básicamente madera, pasta de papel, cereales y granito) sigue canalizándose por la red vial estatal que circunvala la ciudad de Marín y en una zona densamente poblada.


Estado Medioambiental de la Ría

La Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia tiene una Red de Control y Vigilancia Sanitaria de la Contaminación Marina (RENUCAMG) mediante la cual analiza la calidad de las aguas del litoral gallego, tanto en lo que se refiere a su carga microbiológica como a su contaminación química (organoclorados, pesticidas y metales pesados). Esta Red es de vital importancia por ejemplo para el sector mejillonero, detectando las mareas rojas y como consecuencia interrumpiendo automáticamente la comercialización del mejillón.
Según datos procedentes de esta Red, las Rías Altas, a excepción de la de Ferrol y A Coruña, presentan unos niveles de contaminación bajísimos o inexistentes. Sin embargo, la Ría de Pontevedra es la que presenta los valores de contaminación más elevados de toda Galicia. Pero incluso dentro de la Ría existen zonas muy diferenciadas en cuanto a su grado de contaminación. La descripción que sigue, y que intenta ser un esbozo del estado medioambiental de la Ría, es fruto de los datos proporcionados por esta Red así como de diversas auditorías y estudios realizados sobre la zona.

Desde la desembocadura del río Lérez y hasta la altura de la Isla de Tambo vierten sus aguas residuales e industriales los núcleos de población vecinos y varias industrias, entre ellas la de ENCE y ELNOSA. Como consecuencia la contaminación microbiana y química es elevada, afectando tanto a las zonas de baño como a las especies de moluscos bivalvos -almeja fina, babosa, berberecho, bígaros etc.- que pueblan los yacimientos de arena y fango de la zona.

En la Punta de Placeres (a 1 Km de Marín), ya en la ribera sudoeste de la ría, la contaminación por los vertidos del complejo ENCE-ELNOSA se dejan notar claramente, a través del olor y color que presentan las aguas y fangos, incrementada por los vertidos del arroyo de Grela que con una elevada contaminación se une a la ría, a la altura del pueblo de Marín. Paradójicamente es en este tramo de la orilla sur de la ría, con una longitud aproximada de 2 Km, y conocida como Playa de Placeres, donde se centra la actividad marisquera de la comarca.

Pasado el pueblo de Marín y las instalaciones de la Escuela Naval Militar, los niveles de contaminación comienzan a descender pero sin llegar a desaparecer. En Bueu, Conservas MASSO vierte sus aguas residuales a la ría (es conocido el impacto negativo sobre las aguas de determinadas sustancias empleadas habitualmente en la elaboración de conservas).

En Punta Loira la ría empieza a abrirse al océano y su litoral se hace más rocoso hasta la altura de la Isla de San Clemente, donde se localiza una nueva zona de playas criaderos de almeja rubia y babosa (Playa de Sto. do mar, Playa Lapamán, etc.)

Desde el punto de vista microbiológico la ría presenta dos zonas bien diferenciadas: la interior, con niveles elevados de coliformes totales y fecales, incumpliendo las normas para baño y para cultivo; por el contrario, la exterior, a partir de Tambo, que no presenta contaminación microbiana.

La presencia de sustancias flotantes, aceites minerales y coloraciones anormales es importante en el fondo de la ría. La gran actividad portuaria de Marín, cuyo espectacular crecimiento en los últimos 10 años lo han situado en el tercer puesto de los puertos gallegos -detrás del de A Coruña y Vigo- está trayendo como efectos colaterales negativos un gran vertido de sustancias derivadas de los trabajos de construcción y mantenimiento de la flota que tiene su base en él. Los vertidos de ENCE afectan al color del agua en una zona amplia alrededor del efluente, sobrepasando incluso la Isla de Tambo.

El pH es adecuado, con valores altos relacionados con áreas de fuerte saturación de O2, probablemente por un elevado contenido de algas en aguas limpias y batidas. Esto sucede hacía el exterior de la Ría, en las proximidades del pueblo de Bueu. En el interior aparecen zonas con bajos niveles de O2, que las hacen inadecuadas tanto para cultivos como para baño.

Los arroyos Grela y Tomeza aportan una elevada carga de materia orgánica y contaminación microbiológica. También el río Lérez presenta contaminación antes de Pontevedra, multiplicándose aquella como consecuencia de los vertidos directos de la ciudad y del complejo maderero de TAFISA (en pleno casco urbano).

Como todos los núcleos de población importantes están situados en el interior de la Ría, es precisamente en esta parte en donde se arrojan más descargas contaminantes de tipo urbano: aproximadamente 24.000 m3 al día de aguas residuales.

La parte interior de la ría está fuertemente afectada por concentraciones elevadas de mercurio y plomo. Además sus fondos contienen una gran cantidad de materia orgánica que se estima en un 25%, así como un contenido elevado de mercurio, plomo y otros metales pesados (cadmio, cinc, cromo y cobre) en los sedimentos -todos ellos de gran importancia por su incidencia en la cadena trófica (efecto acumulativo) - . Esta zona altamente contaminada se extiende aproximadamente hasta después de Marín y afecta casi por un igual a ambas laderas, exceptuando las aguas próximas a Combarro.

Los niveles de nitratos, amonio, nitritos y fosfatos no parecen presentar niveles preocupantes, dándose las concentraciones más preocupantes en profundidad y en la parte externa de la ría.

En la actualidad ya se encuentra trabajando una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) situada en Placeres y construida sobre el mismo solar del complejo ENCE-ELNOSA. Su emplazamiento supone un alto impacto desde el punto de vista paisajístico a pesar de su camuflaje multicolor. Esta EDAR da servicio a Pontevedra y Marín y en principio va a permitir reducir considerablemente la carga microbiana de la ría. El presupuesto aprobado inicialmente para el Plan de Saneamiento de la orilla sur fue de aproximadamente 1500 millones de pesetas, incluyendo los colectores de enganche a la EDAR y el emisario submarino de Placeres. En cualquier caso, y aún no pudiendo precisar el importe final de las obras, la inversión es despreciable en términos de la riqueza generada en la zona por la explotación directa del mar.

Continuando en el margen derecho, Bueu, playa de Loira y Raxó cuentan ya, o contarán en breve, con soluciones individuales al tratamiento de sus vertidos.

En el margen derecho de la Ría se ha proyectado un colector largo que une Campelo con Combarro, ubicándose la planta de tratamiento en Punta de Area-Barca. En Sanxenxo y Portonovo se dispone de una red unitaria de saneamiento, además funciona desde hace años una EDAR.

El 77% del caudal de vertido que se realiza a la ría corresponde a los vertidos industriales y el resto a los urbanos. Del total, un 75% corresponde a ENCE-ELNOSA, con un caudal diario de 80.000 m3 y que equivale a la de una población de 400.000 habitantes. A título comparativo es significativo el dato de que el total de los vertidos urbanos se han estimado en 26.000 m3/día. El principal impacto de estos vertidos es que se hacen en la zona sur de la ría, precisamente la que canaliza las corrientes profundas ricas en nutrientes y por lo tanto la de mayor biodiversidad.

Del resto de los vertidos industriales son responsables básicamente TAFISA -que vierte metales pesados y sustancias tóxicas- , y un conglomerado de empresas elaboradoras de productos de la pesca: PEÑAS, PESCAMAR, PONA, MARFRÍO y otras, así como los astilleros de Placeres (artesanal) y Marín (reparación y conservación básicamente). Además no hay que olvidar que la flota pesquera y el tráfico mercante y militar del puerto generan como consecuencia de su mantenimiento un importante nivel de vertidos, básicamente de aceites, gasóleo y materia sólida no biodegradable.

A pesar de la preocupante situación que se acaba de describir, una pronta intervención correctora podría restablecer el equilibrio biológico y químico en la Ría, ayudada por las características hidrográficas -con una constante renovación debida a los flujos y reflujos de la corriente circulatoria estuárica- de las zonas medio-exteriores. En las zonas internas es exigible que la depuración y el control de las aguas terminen ya con el vertido incontrolado de los residuos urbanos e industriales.


Si tienes algún comentario que hacerme, o conoces información que pueda ampliar o corregir esta página, no dejes de enviármela a ensinet@redestb.es

Última revisión: 14/07/96

Pagina Indice geocities.com