DICCIONARIO DE TÉRMINOS
INFORMÁRTICOS.
ALGORITMO: es una fórmula matemática que se aplica
para encriptar y luego desencriptar un mensaje. En el caso del sistema
de Julio César el algoritmo era n+3, en donde “n” era la letra del
alfabeto. Cuando queríamos encriptar la palabra CESAR cada una de
las letras era sustituída por la tercera próxima en el alfabeto
quedando FHVDU como frase encriptada. Para descifrarla bastaba aplicar
el algoritmo a la inversa, es decir n-3. Los algoritmos de encriptación
modernos son cientos de millones de veces más complejos.
Certificado: consiste en una pareja clave.privada-clave.pública.
Fisicamente son dos archivos que unidos, permiten definir un conjunto de
claves de encriptación y una identidad certificada.
La clave privada nunca abandona el servidor, por lo que NADIE, ni siquiera
IPS, obtiene esta información, por lo que NADIE, podrá suplantar
la identidad del servidor certificado. IPS certifica la parte pública
del certificado, para que luego el cliente la utilice junto con la parte
privada que se encuentra en su poder.
Clave privada. Es la clave que tan sólo nosotros conocemos
y que utilizamos para desencriptar el mensaje que nos envían encriptado
con nuestra clave pública.
-
Este sistema de clave pública y clave privada se conoce como sistema
asimétrico.
Clave pública. Es la clave que hacemos que esté
al alcance de todo el mundo para que nos puedan enviar un mensaje encriptado.
También con ella pueden desencriptar lo que les enviemos encriptado
con nuestra clave privada.
Clave secreta. Es el código básico utilizado para
encriptar y desencriptar un mensaje. Cuando se utiliza la misma para las
dos funciones, estamos ante un sistema simétrico.
CRIPTOANÁLISIS: la rama del conocimiento que se encarga
de descifrar los mensajes encriptados sin conocer sus llaves. Se dice que
determinada clave ha sido “rota” cuando alguien logra descifrar un mensaje
sin conocer la clave que le dió origen.
CRIPTOGRAFÍA: la rama del conocimiento que se encarga
de la escritura secreta, originada en el deseo humano por mantener confidenciales
ciertos temas.
DES: abreviatura de Data Encryption Standard, un sistema desarrollado
a fines de los años 70 y que se basa en el sistema de la llave única.
LLAVE: equivalente a una llave “real” es un código necesario
para encriptar o desencriptar determinado documento.
MAN: Metropolitan Area Network. Red de Area Metropolitana.
MNP: Microcom Networking Protocol. Protocolo
de Redes de Microcom. Protocolo de correción de errores desarrollado
por Microcom muy usado en comunicaciones con modem. Existen varios niveles
MNP2(asíncrono), MNP3(síncrono) y MNP4(síncrono).
MTU: Maximum Transmission Unit. Unidad Maxima
de Transmision. Tamaño máximo de paquete en protocolos
IP como el SLIP.
NACR: Network Announcement Request. Peticion
de participacion en la Red. Es la peticion de alta en Internet para una
subred o dominio.
NAP: Network Access Point. Punto de Acceso
a la Red. Normalmente se refiere a los tres puntos principales por los
que se accede a la red Internet en U.S.
NCP: Network Control Protocol. Protocolo de
Control de Red. Es un protocolo del Network Layer
NET: Red
NSA: National Security Agency. Agencia Nacional
de Seguridad. Organismo americano para la seguridad entre otras cosas informatica.
NSF: National Science Fundation. Fundacion
Nacional de Ciencia. Fundacion americana que gestiona gran parte de los
recursos de Internet.
Navegador: Aplicado normalmente a programas
usados para conectarse al servicio WWW.
Nodo: Por definicion punto donde convergen
mas de dos lineas. A veces se refiere a una única máquina
en Internet. Normalmente se refiere a un punto de confluencia en una red.
PAP: Password Authentication Protocol. Protocolo
de Autentificacion por P assword. Protocolo que permite al sistema verificar
la identidad del otro punto de la conexión mediante password.
PDA: Personal Digital Assistan. Asistente Personal
Digital. Programa que se encarga de atender a un usuario concreto en tareas
como busquedas de información o selecciones atendiendo a criterios
personales del mismo. Suele tener tecnologia de IA (Inteligencia Artificial).
PEM: Private Enhanced Mail. Correo Privado
Mejorado. Sistema de correo con encriptacion.
PGP: Pretty Good Privacity. Paquete de encriptacion
basado en clave publica escrito por Phil Zimmerman.
Proveedor de Conexión: Entidad que proporciona
y gestiona enlace fisico a Internet. Por ejemplo Telefónica.
QAM: Quadrature Amplitude Modulation. Modulacion
de Amplitud en Cuadratura. Sistema de modulacion para tranmision de datos
y telecomunicaciones.
RARP: Reverse Address Resolution Protocol.
Protocolo de Resolucion de Direccion de Retorno. Protocolo de bajo nivel
para la asignacion de direcciones IP a maquinas simples desde un
servidor en una red fisica.
RDSI: Red Digital de Servicios Integrados.
Red de telefonica con anchos de banda desde 64Kbps. Similar a la red telefonica
de voz en cuanto a necesidades de instalacion de cara al abonado, pero
digital. En inglés ISDN.
RSA: Rivest, Shamir, Adelman [public key encryption
algorithm]. Algoritmo de encriptacion de clave publica desarrollado por
Rivest, Shamir y Adelman.
SATAN: Security Analysis Tool for Auditing
Networks. Herramienta de Analisis de Seguridad para la Auditoria de Redes.
Conjunto de programas escritos por Dan Farmer junto con Wietse Venema para
la deteccion de problemas relacionados con la seguridad.
SDLC: Syncronous Data Link Controller. Controlador
de Enlace de Datos Sincrono. Tambien se trata de un protocolo para enlace
sincrono a traves de linea telefónica.
SEPP: Secure Electronic Payment Protocol. Protocolo
de Pago Electronico Seguro. Sistema de pago a trves de Internet desarrollado
por Netscape y Mastercard.
SMPT: Simple Mail Transfer Protocol. Protocolo
de Transferencia Simple de Correo. Es el protocolo usado para tranportar
el correo a traves de Internet.
SSL: Secure Sockets Layer. Capa de Socket Segura.
Protocolo que ofrece funciones de seguridad a nivel de la capa de transporte
para TCP.
STT: Secure Transaction Technology. Tecnologia
de Transaccion Segura. Sistema desarrollado por Microsoft y Visa para el
comercio electronico en Internet.
S-HTTP: Secure HTTP. HTTP seguro. Protocolo
HTTP mejorado con funciones de seguridad con clave simetrica.
TCM: Trellis-Coded Modulation
TCP: Transmission Control Protocol. Protocolo
de control de Transmision. Uno de los protocolos mas usados en Internet.
Es un protocolo del Transport Layer.
Texto cifrado: un mensaje que ha sido encriptado.
Texto plano: se llama así al documento antes de ser encriptado.
TTD: Telefonica Tranmision de Datos. Division
de Telefónica para la transmisión de datos.
TX: Abreviatura de Transmisión o Transmitiendo.
WAN: Wide Area Network. Red de Area Extensa.
WWW, WEB o W3: World Wide Web. Telaraña
mudial, para muchos la WWW es Internet, para otros es solo una parte de
esta. Podriamos decir estrictamente que la WEB es la parte de Internet
a la que accedemos a través del protocolo HTTP y en consecuencia
gracias a Browsers normalmente gráficos como Netscape.
X25: Protocolo de transmisión de datos
muy usado en Iberpac. Establece circuitos virtuales, enlaces y canales.
volver a introducción