Dimensiones: 120.000 años-luz de diámetro.
Solo despues de haber observado distintos sistemas galácticos externos, hemos llegado a saber que nuestra galaxia se dispone realmente como una serie de brazos espirales en torno a un gran núcleo central.
Entre los brazos hay grandes nubes de materia cósmica, que nos ocultan buena parte de la propia galaxia, y especialmente el centro, que contiene mas estrellas que todos los brazos juntos. Hemos tenido poca suerte los observadores terrestres al no poder ver casi nada de ese núcleo riquísimo de nuestra Galaxia, abundante en estrellas rojas, cuyo brillo, si pudiéramos verlo en la región de Sagitario, igualaría al de la luna en cuarto creciente. En la actualidad se estima también que cerca de ese núcleo hay mas estrellas gigantes azules de lo que hasta ahora se había imaginado. Y algunas teorías admiten que en el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro.
Todo este sistema gira sobre su centro con majestuosa lentitud (nuestro sol y las estrellas vecinas tardan unos trescientos millones de años en dar una vuelta completa).
Hace cuatro mil millones de años el Sol era un 30% más oscuro de lo que es en la actualidad.
El Sol aumenta su brillo. Dentro de unos cuatro millones de años a partir de ahora, el Sol será lo suficientemente brillante como para que se dé el efecto de invernáculo tránsfugo sobre la tierra, como sucede hoy en día en Venus. Nuestro océanos hervirán y al anhídrido carbónico, hoy presente como carbonatos en las rocas sedimentarias, ascenderá a la atmósfera. La tierra se habrá convertido en una caldera inhabitable. Mientras tanto, Marte, que actualmente soporta temperaturas de 47º bajo cero, disfrutará de un clima agradable y delicioso.
Los telescopios Schmidt-Cassegrain (SCT) combinan lentes y espejos. Son fáciles de instalar, transportables y resultan excelentes para hacer fotografías. Tienen un precio intermedio entre los reflectores y los refractores.
Tiene una atmósfera transparente, ligeramente azul, y en su seno flotan nubes, a veces muy extensas.
En 1881 creyeron observarse los llamados canales marcianos
No hay lluvias, aunque se puede encontrar nieve carbónica en los casquetes polares.
Mariner y Viking se han posado en su superfice.
Las temperaturas oscilan entre -100ºC y 15ºC. El suelo está formado por desiertos de polvo. El oxígeno se encuentra en los minerales. Se dan regiones abruptas y abarrancadas. En su superficie, Nix Olympica es la montaña mas alta que conoce el hombre.
El planeta gira en 24h.
Existen óxidos de hierro en su superficie. Durante las tormentas de arena se levanta el polvo sobre la atmósfera unos 40km y lo cubre totalmente.
Es un planeta sin campo magnético, lo que sugiere un núcleo pequeño, ya que el planeta posee una rápida rotación.
Sabemos, por la experiencia del Mariner 9, que la temperatura, estructura y clima de marte cambian notablemente durante las tormentas de polvo, de modo que estudiando a marte podemos comprender mejor los efectos de la contaminación industrial en la Tierra.
Para que el interior de un planeta genere un campo magnético hace falta un fluido conductor en rápido giro. Mercurio no gira muy rápido, pero su alta densidad media sugiere la existencia de un gran núcleo férreo que debe hallarse líquido para generar campo magnético. Posee un nucleo tan grande como la Luna, de aproximadamente 2/3 partes del planeta. por encima posee un manto deformable y finalmente una corteza rígida.
El día de Venus dura más que su año, ya que gira lentamente respecto a sus ejes.
La superficie de Venus no puede verse con un telescopio porque unas nubes situadas a unos 60 Km de la supoerficie lo impiden. Alguna irregularidad en esta formación nubosa indica que a esta altura los vientos son de unos ¡200 m/s! ... ¿Cómo puede producirse este viento en un planeta que casi no gira?. En solo cuatro dias las nubes dan una vuelta completa al planeta.
Mes sidéreo: dos pasos sucesivos de la luna por un punto concreto de las estrellas lejanas fijas (27,32 dias)
Mes sinódico: en función de las fases de la luna (29,53 dias)
Mes draconítico: intervalo entre dos pasos sucesivos de la luna por el mismo <<nodo>>
La Luna no gira exactamente en torno a la Tierra, sino en torno al centro de gravedad de ambos.
Cuando hay luna llena, el Sol está en el punto mas alto del cielo lunar y por tanto no produce sombras, lo que dificulta la observación de la superficie.
Los tamaños de los cráteres de la luna varían desde el de Bailly, de 290 km de diámetro, hasta los diminutos hoyuelos.
Los iones y electrones del viento solar pueden caer sin dificultad hacia la Tierra en los dos agujeros correspondientes al eje magnético. Por ello sólo los habitantes de muy altas latitudes disfrutan de la contemplación de este efecto.
También tenemos alguna evidencia de que existe un agujero negro mucho mayor, con una masa de aproximadamente cien mil veces la del Sol, en el centro de nuestra Galaxia (...) Podría ser una explicación de la fuente enormemente compacta de ondas de radio y rayos infrarojos que se observa en el centro de la galaxia.
Hace no mas de un millón de años, una gran nube de gases cósmicos iba desde la constelación de Tauro a la de la Liebre. Hoy, gran parte de esa nube se ha convertido en estrellas jóvenes, pero aún quedan jirones magníficos en la zona de Orión, sobre todo en la M42.
La nebulosa de Orión ha dado vida a cientos o millones de estrellas y todavía posee masa suficiente para formar por lo menos cincuenta mas.
También hay nebulosas oscuras, como la del saco de carbón en la Cruz del Sur. Efectivamente, hay nebulosas cuyos átomos se encuentran excitados por la presencia de estrellas cercanas y emiten radiaciones propias (nebulosas de emisión), y otras que solo reflejan la luz que reciben de las estrellas (nebulosas de reflexión). Si no hay ninguna estrella cercana, o esta se encuentra detrás de la nebulosa, no vemos más que una nube oscura. Muchas de estas grandes nubes opacas nos ocultan el centro de nuestra Galaxia, en la región de Sagitario.
El descubrimiento del satélite IRAS de que muchas estrallas tienen un exceso de infrarojo, e interpretando éste como radiación de cuerpo negro de polvo girando en torno a la estrella, parece revelarnos la existencia de sistemas planetarios en formación.
Nuestro primer intento de escuchar emisiones de sociedades extraterrestres fue el proyecto Ozma, organizado por Frank Drake, en 1960 en el observatorio nacional de Radioastronomía de USA. contempló dos estrellas en una frecuencia durante dos semanas, aunque no hubo resultados positivos.
Incluso los cálculos mas optimistas sobre las distancias a las estrellas mas próximas sugieren que habrá que examinar centenares de miles de millones de estrellas antes de que por parte de alguna de ellas se reciba una señal inteligible.
Hay 250 mil millones de soles en nuestra Vía Láctea, y miles de millones de otras galaxias en los cielos. Probablemente, la mitad de estas estrellas tienen planetas a distancias adecuadas biológicamente del sol local. Los elementos químicos iniciales para el origen de la vida son las moléculas que mas abundan en el Universo (Hidrógeno). Algo similar a los procesos que en la Tierra condujeron al hombre deben de haber tenido lugar miles de millones de otras veces en la historia de nuestra Galaxia. Debe haber otros habitantes...
Tras haber expulsado la mayor parte de su materia estelar, la estrella se dispone a disfrutar tranquilamente de una pacífica vejez, con sus fuegos extinguidos, como una enana blanca.
Cuatro supernovas han tenido lugar en nuestra galaxia a lo largo de la historia de los hombres:
1006 d.c.
1054 d.c., en China, dando lugar a la Nebulosa del Cangrejo
1572. Tycho. Casiopea
1604. Kepler
Mientras las novas ordinarias surgen a un ritmo de venticinco por año en una galaxia dada, las supernovas sólo lo hacen a una tasa de tres por cada milenio dentro de una galaxia concreta.
Desde los dias de la invención del telescopio se ha estudiado toda una serie de novas dentro de nuestra Galaxia, pero aún así no se ha detectado en ella ni un solo objeto que pueda ser catalogado claramente como una supernova en los tres siglos y medio que han transcurrido desde que Galileio enfocó por primera vez con su tubo de aumento hacia el firmamento.
M-13. Gran cúmulo de Hércules. es un cúmulo globular. se han contado en él 30.000 estrellas, pero su número total quizás se aproxime al millón. Cerca del centro del cúmulo las estrellas deben de estar distribuidas con separaciones bastante menores de 1 año-luz.
Los cúmulos globulares no están distribuidos uniformemente en el cielo. Un tercio de ellos se agolpan en la constelación de Sagitario (2% de la superficie celeste).
Tan longeva es la vida de una enana blanca que muy bien pudiera ser que la Galaxia no fuese suficientemente vieja para haber presenciado el ocaso de una sola estrella de esa clase.
Cuanto mayor es la masa de la enana blanca, tanto mas intensa será la fuerza gravitatoria que tiende a comprimirla y tanto mas pequeña y densa será la estrella. Pero en cierto punto crítico (límite de Chandrasenkar) no existe ya temperatura capaz de impedir que la estructura de la enana blanca se contraiga hasta cierto límite extremo.
Las supernovas marcan la transición de las estrellas masivas a enanas blancas.
El Sol es una estrella de segunda generación, debido a su proporción en átomos complejos, que se formó allí donde con anterioridad había muerto otra estrella por explosión.
Para que la atmósfera pueda permanecer en el planeta, o bien la temperatura ha de ser muy baja, o la masa m de las moléculas muy grande, o la masa del planeta muy grande, o el radio del planeta muy pequeño
Los astrónomos modernos definen las diversas magnitudes con precisión matemática:
Los telescopios mas potentes con que se cuenta en la actualidad (1971) son capaces de distinguir miles de estrellas de magnitudes superiores a 23,5.