ESPECIALIDADES CLINICAS ON-LINE®

Editores: Dr. Enrique Sánchez-Delgado y Heinz Liechti, M.Sc.

USOS CLINICOS DEL MAGNESIO Y DE LA SOLUCION MAGIK EN EL INFARTO(IAM)

Metabolismo y funciones del Mg++. La fisiología y los procesos metabólicos del ser humano dependen de manera muy significativa del funcionamiento equilibrado de cuatro cationes, en orden de abundancia: Ca++, Na+ (huesos y espacio extracelular predominantemente), K+ y Mg++ (espacio intracelular). El Magnesio es un cofactor esencial en más 300 reacciones enzimáticas (ej. Fosfatasa alcalina), incluyendo la utilización de los carbohidratos, en el metabolismo del ATP, en la contracción muscular, en el transporte transmembrana de los iones (Calcio, Sodio, Cloro, Potasio; ej. ATP-asa de Na+ y K+; ATP-asa de Ca++ y Mg++; estas ATP-asas intervienen en la producción de energía a través de la fosforilación oxidativa), la síntesis de grasa, proteínas y ácidos nucléicos (estabiliza DNA y RNA; la DNA-polimerasa requiere de su presencia para la replicación del DNA, de modo que el revolucionario test diagnóstico de la PCR = Reacción en Cadena de la Polimerasa, no existiría sin este catión). Es esencial para mantener el sistema mitocondrial y tiene una interacción estrecha con la regulación de las funciones del K+, de tal forma que en caso de Hipokaliemia, si a la vez hay Hipomagnesemia, se deben reemplazar ambos cationes, pues el K+ por sí sólo, no restablece sus propias funciones fisiológicas. Bloquea la liberación de Acetilcolina en la placa neuromuscular, produciendo efecto anticonvulsivo y potenciando los relajantes musculares. Por sobre todo el Magnesio es conocido como el antagonista natural del Calcio, tanto al nivel de la membrana como intracelular, especialmente en el tejido vascular, cardíaco, miometrio, músculo liso (respiratorio y otros) y células exitables. A tal punto, que la deficiencia de Mg++ y el resultante aumento del Ca++ intracelular, puede llevar a una sobrecarga mitocondrial de Ca++, que altera su función y estructura y se produce un exesivo consumo de ATP, pudiendo conducir a la necrosis y muerte celular.

Este importante nutriente, abundante en el reino vegetal (es el núcleo de la Clorofila, esencial para la fotosíntesis), se encuentra en concentraciones séricas (que no siempre correlacionan con los niveles predominantemente intracelulares), de 1.4 a 2.1 mEq/l (0.8 - 1.3 mMol/l), 55% libre, ionizado. Las reservas totales son de unos 2000 mEq (1 Mol, 24 g). Los requerimientos diarios son de unos 400 mg de Mg++. La absorción gastrointestinal no es total y se reduce por el exceso de alcohol, diarrea, vómitos, exceso de Ca++ y PO4 en la dieta. Su exceso oral produce diarrea. Sus niveles son regulados por el riñon (reabsorbción en túbulo proximal y asa de Henle), donde se elimina un 50% de lo administrado si no hay déficit ni exceso. Se acumula en la insuficiencia renal (principal causa de hipermagnesemia). El antídoto en todo caso es el Calcio ! Su deficiencia se confirma midiendo la excreción urinaria después de una infusión de 60 mEq/12 h, en cuyo caso se retiene más del 50% de la dosis. Clínicamente la deficiencia severa, se manifiesta por hiperactividad neuromuscular, trastornos psiquiátricos, del Ca/K, efectos cardíacos y niveles séricos (no muy exactos). Según McLean la Hipomagnesemia es común, hallándose en el 65% de los pacientes (pacs) en la UCI y el 11% de los demás hospitalizados. La [Mg++] se reduce en nutrición parenteral prolongada, aspiración gástrica, lactancia, hiperaldosteronismo (primario, secundario: ICC, Cirrosis, etc.), exceso de ADH, Hipertiroidismo, Hipercalcemia, Acidosis Diabética, Diuréticos (incluyendo Cafeína y Teofilina), Stress, malabsorción, malnutrición, hipoparatiroidismo, alcoholismo, parto prematuro, R.N. de madres diabéticas, Toxemia del embarazo, entre otros.

Las patologías comunmente asociadas bien sea con deficiencia, requerimientos aumentados o dosis farmacológicas de Magnesio, son: 1.- Enfermedad cardíaca isquémica (Angina de pecho e Infarto Agudo del Miocardio, IAM), 2.- Arritmias cardíacas, 3.- Intoxicación por Digitálicos, 4.- Preeclampsia, Eclampsia y Convulsiones, 5.- Ame-naza de parto prematuro, 6.- Asma bronquial, 7.- Cardiomiopatías y prolapso de válvula mitral, 8.- Cirugía de corazón abierto, 9.- Hipertensión arterial, 10.- Falla cardíaca congestiva, 11.- Cirrosis hepática y Alcoholismo crónico, 12.- Diuresis potente, 13.- Prevención de complicaciones transoperatorias, y potenciación de anestésicos, 14.- Pro-tección de vasospasmos cerebrales y de la extensión del ACV, 15.- Consequencias patológicas del stress excesivo.

Las contraindicaciones de la terapéutica con Mg++ son: 1.- Miastenia Gravis, 2.- Bloqueo A-V de 2° y 3° grado, 3.- Hipotensión, 4.- Bradicardia, 5.- Insuficiencia renal, 6.- Depresión respiratoria y de los reflejos tendinosos, 7.- Hipermagnesemia e Hiperkaliemia.

En caso de Toxicidad por Mg++ y/o K+ se recomienda, entre otras medidas, el Gluconato de Calcio al 10%, 10 -20 ml i.v. lento (con mucha precaución en digitalizados y separado pero nunca mezclado con Bicarbonato de Sodio).

MAGNESIO, SOLUCION GIK Y MAGIK [80:40:20:10:1] EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM): En 1958/59, Malkiel-Shapiro y Parsons et al. utilizaron con gran exito el Mg++ en el IAM en un total, entre ambos, de 164 pacs, bajando la mortalidad de > 20-30% a < 2% . Entre 1963-69, Sodi-Pallares et al. demostraron la utilidad de la solución "polari-zante" GIK (Glucosa-Insulina-K+) en el IAM, abriendo una nueva corriente. En 1986, Rasmussen et al., utilizando 50 mmol (100 mEq./24 h) de Mg++ i.v., redujeron la mortalidad en > 60% y las arritmias en 55% . De 1985-90 Iseri et al. demostraron la utilidad del Mg++ (+/- K+) en arritmias diversas, (en 1993, Sánchez-Delgado et al. elaboran una clasi-ficación electrofisiológica secuencial de los antiarrítmicos, en la cual se aclara la posición, mecanismo y efectos del Mg++). En 1988, Sánchez-Delgado et al. analizan las posibilidades terapéuticas del Mg++ y proponen el uso de la solución MAGIK [Mg++ 80 mEq.: K+ 40 mEq.: Insulina 20 U.I. : Glucosa 10% : 1 Lt. solución] en el IAM, la cual combina de manera sinérgica, las ventajas del Mg++ como antiisquémico, prevención de necrosis y antiarrítmico, con la de la solución GIK, que por su efecto antilipolítico, reduce el exceso nocivo de ácidos grasos libres (FFA) en el IAM, dan-do soporte metabólico y energético (y efecto anabólico) en la mejor utilización de la Glucosa, del K+ y del Mg++, protegiendo de arritmias, de extensión del IAM y del "stunning" ("aturdimiento") del miocardio isquémico-reperfundi-do, con reducción de la mortalidad. Esto es de particular utilidad en las primeras horas del IAM, incluso antes de la hospitalización y de la trombolisis (o reperfusión espontanea), pues el soporte metabólico, antiisquémico y anti-arrítmico, puede reducir la mortalidad excesiva que se da el 1er. día del IAM, aún con trombolisis. La sol. MAGIK es compatible con los otros tratamientos del IAM, es de bajo costo, baja toxicidad y está ampliamente disponible aún en países que no disponen de los recursos costosos.

El esquema recomendado es el siguiente: al inicio de un IAM aplicar un Nitrato, Aspirina masticada y tragada, 8-10 mmol (16-20 mEq) de Mg++ i.v. lento, explicando al pac la sensación de calor que produce (con experiencia, hasta se puede medir el tiempo de circulación); luego aplicar la sol. MAGIK para 24 h (si no hay contraindicaciones). Se continúa con las otras medidas: sedación, analgesia, trombolisis, Heparina, Betabloqueadores, IECA, etc., respetando contraindicaciones. Nuestra experiencia casuística ha sido muy positiva. Se requieren estudios más amplios, con con-troles estadísticos.

En 1991, Teo KK et al. hicieron un meta-análisis de 7 estudios (1301 pacs), dosis de 32-80 mmol, en los que el Mg++ redujo la mortalidad de 8.2% a 3.8% (O.R.:0.46), excepto en el grupo que usó 80 mmol. En 1992, Woods KL et al. en el estudio LIMIT-2 con 2316 pacs logró reducir la mortalidad en 24%, beneficio que se mantuvo en 21% a los 3-5 años. En 1995, el mega-estudio ISIS-4 no mostró beneficios con el Mg++, lo que muchos autores atribuyen a que se aplicó muy tarde, <=2 h después de la fibrinolisis, y en dosis muy altas (80 mmol=160 mEq/24 h). Las dosis ópti-mas oscilan entre 50-65 mmol(100-130 mEq)/24h, (no >75 mmol!), aplicadas desde el inicio (a.s.a.p.). En 1994, Oliver y Opie, (y Sleight en el XVII Cong. ESC, Holanda) reafirman las ventajas metabólicas de la solución GIK. En Nov.95, en el Cong. AHA, se demuestra que la infusión inmediata de Mg++ reduce marcadamente el tamaño del IAM y que es más efectivo mientras más riesgo tiene el pac. Actualmente se realiza el estudio MAGIC (Magnesium in Coranaries), cuyos resultados se esperan, que sólo usa Mg++, no la sol. MAGIK.

En cuanto a los beneficios del Mg++ en la amenaza de parto prematuro (reduce el riesgo de parálisis cerebral en el R.N. en 82%), en asma y EPOC, en abstinencia alcohólica, etc., los referimos a la literatura citada al final. Estamos seguros de que la utilización más amplia, adecuada y oportuna del Mg++ y de la solución MAGIK en el IAM, arritmias, asma, parto prematuro y las otras patologías mencionadas redundará en grandes beneficios clínicos.

REFERENCIAS:

1.- McLean RM. Am J Med. 1994; 96:63-76... 2.- Bader H., Gietzen K., Wolf H.­U., Sánchez­Delgado E., et al.: Lehr-buch der Pharmakologie und Toxikologie (Texto de Farmacología y Toxicología). Univ. ULM. 2. Edition. Edition Medizin, VCH Publishers, Weinheim, Germany, 1985, pp. 842 ... 3.- Seelig MS, Am J Cardiol. 1995, 76:172-173 ... 4.- Sánchez-Delgado E., Veras P.S., De la Cruz M.K., "Análisis de las posibilidades terapéuticas del Magnesio y de una solución polarizante modificada (MAGIK)", Monografía , Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo Domingo, R.D., 1988, pp.70... 5.- Malkiel-Shapiro B, S Afr Med J, 1958; 32:1211... 6.- Parsons RS et al. Med Proc, 1959; 5: 487-498... 7.- Sodi-Pallares D et al. Lancet 1969; 1:1315-16... 8.- Rasmussen HS et al. Lancet 1986; 1:234-236... 9.- Iseri LT, Am J Cardiol. 1990; 65: 47K-50K... 10.- Sánchez-Delgado E. et al. Intercont. Cardiol. 1993; 2:104-105 ... 11.- ver ref. 4.-... 12.- Casscells W. Lancet 1994; 343:807-809... 13.- Teo K.K. et al., Brit. Med. J.; 1991, 303:1499-1503... 14.- Woods KL & Fletcher S. Lancet 1994; 243:816-819... 15.- ISIS-4. Lancet 1995; 345:669-682... 16.- Oliver MF & Opie LH. Lancet 1994; 343:155-158... 17.- Lindner UK. Internist (1996) 37:183-191... 18.- Sánchez-Delgado E. et. al.: Asma Bronquial I & II. Actualidades Farmacoterapéuticas, Marzo 1993 y Julio 1996. Managua, Nicaragua... ibid. Congreso Nacional de Medicina Interna, Junio 1995, Managua, Nicaragua... 19.- Abou-Shala, Nabil and MacIntyre, Neil. Emergent Management of Acute Asthma. Medical Clinics of North America. Vol. 80, Nr.4, July 1996: 677-699... 20.- Nelson KB. et al. Pediatrics 1995; 95:263-269

Tel: 00505-278-1031

e-mail:

heinz-liechti@scientist.com

ciencia_farma@latinmail.com