LA REFORMA INSTITUCIONAL
DEL SECTOR PETROLERO,
O CONVIENE PRIVATIZAR PDVSA?
Ponencia del mes de Agosto 96'
Estas desordenadas reflexiones pretenden explorar la respuesta a
dos preguntas: 1) para que reformar el marco institucional del sector
petrolero? y 2) es privatizar a PDVSA una solucion, para que y como? El
planteamiento central que haremos es que es necesario reformar el marco
institucional del sector petrolero para que la reforma estructural de
nuestra economia permita generar crecimiento sostenible y con equidad. Es
tambien necesaria la reforma para construir un sistema politico mas
democratico y mas estable. Con esto no queremos decir que dicha reforma
sea una panacea sino simplemente que es un aspecto fundamental (y muchas
veces relegado) de las reformas que predetermina el exito de muchas otras.
En particular la reforma que se plantea tiene como aspecto
central el distribuir una porcion significativa del capital accionario de
PDVSA entre los venezolanos . Los objetivos la reforma son multiples pero
se pudieran resumir en el siguiente: crear una matriz institucional de
incentivos que promueva la creacion de riqueza en lugar de la
redistribucion de la renta. En lo que sigue se hace una presentacion
esquematica del diagnostico del que parte la propuesta, de las
caracteristicas de la misma y de los aspectos que seria necesario
estudiar para evaluar su factibilidad.
I) Antecedentes: el impacto del petroleo en la economia y
sociedad venezolanas
Venezuela a principios de siglo era uno de los paises mas pobres
del continente, depues de cien an~os de guerra civil que resultaron en
practicamente cero crecimiento del PIB y de la poblacion, el pais fue
finalmente "pacificado" en las primeras dos decadas del siglo
XX.
Venezuela era una "Bolivia" del Caribe hasta que en los 20's la
industria
petrolera se transformo en el principal sector de la economia. Es
importante recalcar que durante los primeros 20-30 an~os el impacto del
petroleo en la economia tuvo como componente principal las inversiones y
el pago de salarios, la renta (aqui entendemos como renta la definicion
de Buchanan: excedente en las ganancias despues de deducir el costo de
oportunidad de los factores reproducibles, es decir trabaio y capital)
fue cobrando creciente importancia con el tiempo hasta transformarse en
el componente casi absoluto durante 1960-90. El estado venezolano (el
general Gomez) fue gradualmente entendiendo la importancia de la renta en
el negocio petrolero y el potencial que esta podia tener como fuente de
poder y enriquecimiento (personal y del estado). En los an~os veinte se
toma una de las decisiones cruciales para la creacion del marco
institucional petrolero: la eliminacion absoluta de los derechos de
propiedad de los duen~os de la tierra sobre el recurso petrolero y su
definitiva concentracion en manos del estado central.
Tanto las compan~i as internacionales que preferian lidiar con un
solo propietario al que percibian como amistoso, como el estado tenian
incentivos para promover esa politica (aparte de los obvios antecedentes
historicos de la legislacion espan~ola).
El siguiente elemento clave en la definicion del marco
institucional lo constituye la reforma del 43 (Medina, Uslar, Egan~a).
Fundamentalmente esta unifica toda la legislacion petrolera bajo un marco
claro de reglas y le otorga al estado un arma poderosisima al crear un
impuesto sobre la renta especial para el sector petrolero, permitiendole
ajustar unilateralmente la participacion fiscal en la ganancia petrolera,
suplantando la negociada originalmente en las concesiones. Aunque
introdujo este significativo elemento de incertidumbre con respecto a los
impuestos, la reforma incentivo la inversion estableciendo reglas claras
y generales, y renovando las concesiones por 40 an~os. El nuevo marco
institucional propicio un auge extraordinario de la inversion petrolera
que se mantuvo por 20 an~os.
Las exportaciones petroleras que en 1926 pasaron a ser la
principal fuente de divisas generaron lo que en la literatura economica
se conoce como "enfermedad holandesa", una significativa sobrevaluacion
del tipo de cambio real que implico perdida de competitividad de las
exportaciones agricolas, aumento de las importaciones y crecimiento del
sector de bienes no transables (servicios, etc). La crisis de los treinta
que implico en el resto de Latinoamerica un proceso de sustitucion
"natural" de importaciones, en Venezuela no tuvo mayores repercusiones,
retrasando el proceso de industrializacion en nuestro pais.
El proceso de urbanizacion mas acelerado en el continente fue sorprendentemente
poco
conflictivo. La aparicion de una clase media urbana ligada al sector
servicios, aun antes que el tradicional sector laboral manufacturero,
facilito el proceso de creacion de partidos multiclasistas en lugar de
los tradicionales radicalizados partidos de izquierda o derecha que
caracterizaron a otros paises de la region. Los hacendados con el declive
de la agricultura se movilizaron a las ciudades y a sectores como
importacion y servicios. Esto tambien evito el conflicto entre un sector
agricola exportador y los sectores urbanos que caracterizo a la
Argentina.
En resumen la renta petrolera en manos del estado, represento
un lubricante que atenuo significativamente los conflictos
caracteristicos de sociedades en desarrollo: entre eficiencia en
exportaciones vs. sustitucion de importaciones, sector laboral vs.
capitalista, estado vs. sector privado domestico, que generaron
significativa inestabilidad en el resto del continente. Venezuela paso a
ser del pais mas inestable del siglo XIX al pais mas estable en el siglo
XX Latinoamericano. El objeto de este desvio historico es reafirmar que
la produccion petrolera tanto via inversion y pago a los factores de
produccion como via renta petrolera, genero las condiciones propicias
para la evolucion pacifica y el crecimiento economico.
El proyecto democratico (Betancourt-Perez Alfonzo) enfatizo la cara
rentista de la economia venezolana. El "sembrar el petroleo" de
Uslar en
su version "populista" enfatizaba la maximizacion de la renta
petrolera,
para ser redistribuida promoviendo la industrializacion y los servicios
sociales. En la "historia" del proyecto democratico los ''malos"
eran las
compan~ias petroleras y los terratenientes. Notese que los primeros son
externos al sistema politico y los segundos irrelevantes en una sociedad
en que la "tierra" no era un factor escaso o particularmente valioso.
Este simple pero poderoso programa convirtio a Accion Democratica a
partir del "trienio" y despues mas aun en 1958 en una coalicion
mayoritaria. En un juego de "suma positiva" en que la union de
diversos
sectores daba la legitimidad necesaria para extraer una porcion cada vez
mayor de la renta a las petroleras.
Las bases del programa petrolero democratico fueron la politica de no mas
concesiones y el incremento progresivo de la tasa efectiva de impuesto a
la industria petrolera (ver cuadro). En particular se incremento
recurrentemente la tasa del ISLR y se creo el valor fiscal de
exportacion. Este ultimo instrumento permitio al ejecutivo fijar
unilateralmente la tasa efectiva an~o a an~o. Esta politica profundizo el
componente rentista de la produccion petrolera a la vez que reducia la
importancia de las inversiones. Las ganancias de las petroleras y su
horizonte de inversion se redujeron drasticamente hasta el punto en que
la inversion neta comenzo a ser negativa. Esto combinado con una politica
internacional tambien rentista basada en la OPEP crearon las condiciones
necesarias para los extraordinarios incrementos de precio de los 70.
Dadas las politicas antes mencionadas la nacionalizacion de la industria
petrolera no era sino una consecuencia logica. Para 1973 la falta de
inversion en exploracion y capacidad de produccion habia generado una
situacion insostenible de disminucion en las reservas y del potencial de
produccion. Para no nacionalizar habia que haber dado un giro de 180
grados a la politica alargando las concesiones, otorgando nuevas
concesiones, y reduciendo la tasa impositiva. Para hacer todo esto
Venezuela probablemente tendria que haber salido de la OPEP. La historia
parece indicar que hubiera sido optimo en el largo plazo haber mantenido
una politica de incrementar la produccion y mantener precios
relativamente bajos. La ideologia rentista del momento tanto en Venezuela
como en el resto de los paises exportadores es considerada por la mayoria
de los entendidos como la causante de que no se consideraran otras
alternativas.
Tasa efectiva de impuesto a la industria petrolera
1940 40% 1971 77% 1983 84%
1944 51% 1973 82% 1985 81%
1959 65% 1975 94% 1995 82%
1963 66% 1978 77%
1969 71% 1982 81%
Fuente: Petroleos de Venezuela.
Otra dimension del "proyecto democratico" consistia en la
inversion de la cuantiosa renta con el objeto de industrializar al pais.
Las industrias basicas estatales y la sustitucion de importaciones con el
sector privado eran la clave del programa. Por ultimo los gobiernos
democraticos incrementaron tanto absoluta como realtivamente la inversion
social.
La historia de los "booms" petroleros es aun mas conocida para
nosotros (sus huerfanos). Dos gobiernos recibieron mas recursos en
terminos reales que la suma de lo percibido por todos los gobiernos
anteriores de la Republica de Venezuela. Estos $200 millardos se
invirtieron en acelerar drasticamente todos los programas de la
democracia, y crear la "Gran Venezuela". Los resultados todos
los
conocemos: una deuda externa de $30 millardos, fuga de capitales por $60
millardos y el "agujero negro" de Guayana. Esta grosera simplificacion
de
los hechos solo intenta recordar la magnitud de lo ocurrido. La politica
"optima" de "esterilizar" parte del boom y crear un
fondo de
estabilizacion macroeconomica no se implemento. Si bien se puede debatir
si la "enfermedad holandesa" se hizo presente o no, lo evidente
es que en
medio de una extraordinaria abudancia, los resultados economicos fueron
inferiores a los proyectados por la tendencia de las dos decadas
anteriores. Dos gobiernos que por lo demas eran muy diferentes, tuvieron
en comun un desbocado incremento del gasto publico.
La posterior caida de la renta petrolera no hizo sino agravar una
crisis que paradojicamente exploto en plena abundancia. Las nuevas
realidades del mercado petrolero, sin embargo, permitieron comprender el
potencial productivo del sector petrolero. Por primera vez en casi 20
an~os Venezuela incremento sustancialmente la capacidad de produccion y
las ventas de petroleo a principios de los noventa. Pero una vez mas se
refleja el "trade-off" entre inversion y renta. Reaparece la paradoja
de
que la presion fiscal no permite que se realice la inversion mas rentable
que hay en el pais.
Finalmente las inversiones necesarias se dejaron parcialmente en
manos de inversionistas extranjeros con la "apertura petrolera".
Aunque
en muchos sentidos (competencia, tecnologia, etc) dicha politica apunta
en el sentido correcto, en el fondo no representa mas que una repeticion
del modelo rentista en el cual el estado ofrece concesiones con altas
tasas de impuesto para incrementar el ingreso fiscal.
Resulta insolito que una de las petroleras mas grandes del mundo,
aduciendo falta de fondos para encarar inversiones altamente rentables
ceda su negocio a terceros, que son sus competidores. Cualquier petrolera
en tal circunstancia acudiria al mercado de capitales, siempre ansioso en
participar en inversiones petroleras.
Esta posibilidad queda vedada a PDVSA por su no participacion en el
mercado de valores, restringiendo sus posibilidades de crecimiento en
favor de intereses inmediatistas.
Por otra parte el paquete de 1989, no presento ninguna propuesta
de reforma del sector petrolero. Pareciera que con el enfasis de
diversificarnos y Rexportar parchita" el unico rol del sector petrolero
era servir de "colchon fiscal" para aliviar los costos del ajuste.
Obviamente para ese momento las condiciones politicas no parecian
permitir que se tocara el sector petrolero, pero no deja de sorprender la
falta de debate inclusive academico sobre la necesidad o no de reformar
el marco institucional petrolero.
En conclusion, los recursos provenientes del petroleo
contribuyeron enormemente al desarrollo y estabilidad del pais. La
propiedad estatal del recurso (no necesariamente de la industria)
permitio canalizar cuantiosos recursos provenientes de la renta en
inversiones si necesidad de reducir los niveles de consumo o reducir los
salarios reales. La inversion en capital humano, en particular durante la
democracia a transformado positivamente al pais.
Por otra parte, la concentracion de dichos recursos en manos del
estado creo incentivos para el rentismo. El taman~o de la "torta"
no
dependia de que tan eficientes fueran los actores economicos sino de
cuanto se lograba orden~ar a la industria petrolera. Mi pedazo de la
"torta" dependia mas de mi eficiencia como "buscador de rentas"
que de mi
productividad. Este tipo de incentivos modelando la conducta de agentes
economicos y politicos genero efectos perversos en terminos de
eficiencia, distribucion del ingreso, y creacion de riqueza.
II) El "control politico" de la industria petrolera
La "teoria de los derechos de propiedad" permite comprender un
poco mas el tipo de incentivos que genera el control estatal de la
industria petrolera. La falta de una estructura de derechos de propiedad
bien establecida puede generar ineficiencia en la asignacion de recursos.
El problema con la propiedad estatal se origina por el hecho que los
agentes politicos no asumen los costos u obtienen los beneficios de sus
decisiones con respeclo al uso de los activos. En un mundo sin costos de
transaccion la mala definicion de la propiedad no generaria ineficiencias
porque se establecerian contratos que recompensaria al agente decisor por
la decision mas eficiente. El problema es que tal mundo no existe y en
particular en los mercados politicos los contratos no siempre son
exigibles (enforceable, por favor ayuden a mi cada vez peor espan~ol).
Los derechos de propiedad se pueden clasificar en derechos de
control y de usufructo. Los derechos de control son aquellos referidos al
uso del activo. Los de usufructo se refieren a percibir los beneficios o
costos de un uso particular del activo.
En el caso de la propiedad estatal los derechos de control son
compartidos por los politicos y los gerentes de la industria. Los
derechos de usufructo pertenecen al fisco y ultimadamente al publico. El
control politico genera los siguientes problemas:
1) Como los politicos no tienen derechos de usufructo, no les importa tomar
las decisiones
eficientes.
2) Los politicos estan sometidos a presiones de grupos de
interes que no estan generalemente en linea con los intereses del
"publico".
3) Los politicos pudieran ser corruptos. En dicho caso pediran
"comisiones" a cambio de ciertas decisiones. Siendo que los derechos
de
control no son transferibles y los "contratos" de corrupcion no
son
exigibles (enforceable), los costos de transaccion son altos y no se
pueden recompensar las decisiones eficientes. Mas aun por problemas de
accion colectiva las comisiones no suelen provenir del "publico"
sino de
intereses especiales.
Esta disgresion simplemente quiere enfatizar los problemas
"teoricos" con el control publico. En particular este tipo de
incentivos
genera efectos perversos en la industria petrolera. Los politicos tienen
incentivos para extraer la mayor cantidad de recursos a la industria y
gastarlos mientras esten en el poder. La naturaleza del mercado politico
(en sociedades democraticas o no) conduce a que los politicos descuenten
el futuro intensamente y tengan que maximizar (poder, posibilidades de
releccion o hasta dinero) con cortos horizontes de tiempo. La tasa de
descuento de los politicos suele ser mayor que la del "publico"
o el
"planificador optimo". Este tipo de incentivos promueven dos decisiones
suboptimas: exceso de imposicion a PDVSA y exceso de subsidio a los
productos petroleros en el mercado interno. El costo de ambas politicas:
ineficiencia en la asignacion de recursos y ingresos dejados de percibir
por reduccion en el potencial de inversion presente. No es que queramos
minimizar el componente ideologico en ambas politicas simplemente
queremos enfatizar que el marco de incentivos promueve este tipo de
resultados.
En Venezuela todavia da la impresion de que la eficiencia
"interna" de PDVSA aun.no se ha comprometido significativamente.
Sin
embargo el conjunto de incentivos presentes permiten predecir una
tendencia a la ineficiencia.
Los intereses de la gerencia son por supuesto diferentes a los de
los politicos. En particular la gerencia maximizaria el monto de los
recursos que se "quedan" y reinvierten en la empresa. De la negociacion
entre ambos sectores surge un compromiso. Sin embargo el control ultimo
lo tienen los agentes politicos. Mas aun los intereses de la gerencia no
estan necesariamente en linea con los del "publico". De hecho
pueden
conducir a ineficiencia interna, costos inflados, etc.
Un elemento importante es que los problemas de ineficiencia son
creados por el control politico de modo que transferir los derechos de
usufructo a propietarios privados no necesariamente resuelve los
problemas. Un ejemplo claro viene dado por las petroleras antes de la
nacionalizacion que sufrian el mismo tipo de efectos derivados del
control politico. La clave entonces esta en que se logren reducir los
derechos de control que posee el sector politico. Ahora, los politicos no
van a entregar el control y mantenerse al margen a largo plazo sin que
exista una estructura de incentivos que los induzca a hacerlo. Si PDVSA
se privatizara vendiendola a una o varias petroleras internacionales los
incentivos para extraer la mayor cantidad de recursos de la industria
aunque eso signifique limitar su potencial de inversion estarian en pie.
Para alinear la estructura de incentivos de los politicos con las de el
publico, de modo que los politicos al maximizar poder, etc se beneficien
por tomar las decisiones adecuadas no hay mejor solucion que crear una
base politica de propietarios de PDVSA. Si por ejemplo cada venezolano
tuviera acciones de PDVSA seria evidente el nexo entre mayor precio de la
gasolina y mayor precio de la accion y/o mayor dividendo. Igualmente un
incremento en los impuestos a PDVSA afectaria negativamente a los
bolsillos de los ciudadanos aunque continuaria permitiendo financiar
gasto publico presente, con sus potenciales efectos postivos.
Un elemento caracteristico de todos los paises petroleros es el
alto nivel de gasto publico como proporcion del GDP a la vez que la mayor
parte de ese gasto se financia con impuestos petroleros y la presion
fiscal al resto de la economia es significativamente baja.
El hecho de que los ciudadanos paguen "directamente" muy pocos
impuestos
se ha correlacionado con la falta de "accountability" de los actores
politicos. Por otra parte la concentracion de recursos en manos del
estado central va unida a una concentacion de poder extraordinaria.
Paradojicamente la autonomia politica que esto genera y que ha dado gran
estabilidad a la mayor parte de los paises petroleros en periodos de
estabilidad e incremento gradual de precios, ha venido acompan~ada de
gran inestabilidad en los booms y mas aun en las crisis posteriores. Es
paradojico que en el momento en que los gobiernos de los paises
petroleros contaron con mas recursos, es decir durante los booms de los
setenta y ochenta, la mayoria fueron incapaces de mantenerse en el poder.
En aquellos paises en que el shock positivo fue mayor la inestabilidad
fue mayor (Iran, Nigeria, Argelia, Venezuela), en aquellos en que fue
menor (Mexico, Indonesia) la inestabilidad fue menor. Las crisis
posteriores han estado tambien caracterizadas por inestabilidad en la
mayoria de los paises.
Es sorprendente lo similar que es la historia de las politicas
implementadas en los paises petroleros durante el boom. Para comprender
los fenomenos politico-economicos que ocurrieron es particularmente util
analizar la estructura de incentivos que el control politico de rentas
tan significativas genera. Sin reducir la responsabilidad de actores
politicos y economicos incompetentes y corruptos es sin embargo
importante comprender que mientras el conjunto de incentivos promueva
contundentemente un conjunto de conductas, estas tenderan a presentarse.
En vez de cifrar las esperanzas en lideres preclaros, honestos e
inteligentes, es util establecer los incentivos correctos para que
cualquiera sea la calidad del liderazgo este en su interes actuar en la
forma optima.
El que en todos los paises con significativas rentas petroleras
se hayan cometido los mismos errores: inversion en "elefantes blancos"
ineficientes, endeudamiento irresponsable, incremento desmedido del gasto
publico, no esterilizacion de los fondos, etc. El que todos los paises
hayan seguido politicas petroleras similares, parece indicar que no fue
simplemente producto de una falta de liderazgo global o de una ideologia
equivocada, sino la respuesta natural de un conjunto de actores
"racionales" respondiendo a incentivos similares, en paises por
lo demas
muy disimiles.En particular los incentivos que genera el control politico
de la renta petrolera serian los causantes de dichos errores. El corto
horizonte de los actores politicos y la naturaleza de la competencia
politica evitan que se tomen acciones optimas en el largo plazo. En
paises en que una mayor recaudacion de impuestos requiere la extraccion
de recursos en poder de los ciudadanos este tipo de problemas en el area
fiscal se reducen. Los duen~os de los activos a los que se cobraran
impuestos reciben algun tipo de control politico a cambio de cierto nivel
de "consentimiento". Este fenomeno ha sido ampliamente estudiado
por los
economistas neoinstitucionales. Obviamente si los recursos imponibles
estan muy concentrados los efectos de este fenomeno serian poco
democraticos. En cambio cuando los mercados politicos y economicos pueden
ser parcialmente alineados, es decir cuando el poder de los votos y de
los recursos no estan contrapuestos, los resultados pueden ser muy
positivos en terminos de democracia y crecimiento economico.
III) Al fin... la propuesta
La propuesta que se hace parte de los siguientes supuestos,
aunque los mismos no condicionan tanto su viabilidad o deseabilidad como
su importancia:
1) La industria petrolera seguira siendo fundamental para el crecimiento
economico, mas no suficiente y por lo tanto sera necesario diversificar
la economia. La produccion e inversiones petroleras al incrementar los
recursos disponibles para la sociedad, representa un extraordinario
"bien". Sin embargo los efectos "perversos" creados
por los incentivos
rentisticos deberan ser minimizados para poder desarrollar el potencial
beneficio del petroleo.
2) El componente de "renta" en la produccion petrolera seguira
declinando
en el futuro (aunque sera significativo por mucho tiempo).
3) La democracia es el sistema mas deseable por razones normativas, pero
tambien puede llegar a serlo por razones "positivas" de eficiencia
economica, si se crea la estructura de incentivos adecuada.
4) A diferencia de otros paises Latinoamericanos, Venezuela cuenta con el
potencial necesario para rapidamente retomar la senda del crecimiento.
Esta oportunidad, que viene dada por sus extraordinarios recursos
petroleros, tiene tambien su lado oscuro: la presencia de la misma
estructura de incentivos que ha causado significativas ineficiencias en
el uso de los recursos en el pasado pude limitar su potencial en el
futuro, tendiendo a posponer las decisiones "correctas" o a adoptar
decisiones politicamente rentables pero tremendamente suboptimas en el
largo plazo.
La idea central es que se reparta una porcion significativa del
capital accionario de PDVSA entre la poblacion venezolana. La propuesta
puede tener numerosas variantes que se deben estudiar desde diversos
puntos de vista, pero su proposito central es recrear la estructura de
incentivos que genera la presencia de la renta petrolera para promover la
creacion de riqueza, la mejor distribucion de la misma, y la
democratizacion. Un conjunto de objetivos tan amplios y pretenciosos
pueden parecer utopicos o poco enfocados en la realidad, pero constituyen
solo el marco de referencia general y obviamente tienen que ser
operacionalizados en objetivos concretos y de corto plazo.
Al distribuir los derechos de propiedad sobre la industria
petrolera los incentivos cambiarian radicalmente. Los actores politicos
tendrian incentivos para proteger los intereses de largo plazo de PDVSA
debido a que esto rendiria dividendos electorales. Los
ciudadanos-accionistas demandarian politicas maximizadoras del valor de
la empresa, en particular los dividendos y la reinversion en la
industria. El subsidio a la gasolina tendria un claro costo politico, al
reducir el valor presente de la accion.
Por otra parte los accionistas pagadores del impuesto petrolero
crearian una dinamica diferente en la relacion Estado-ciudadanos en la
que estos tendrian mas poder y el Estado debera ser responsable por el
uso de los recursos.
Un dimension fundamental de la propuesta viene dada por la
significativa redistribucion de la riqueza que implica. En un pais donde
alrededor del 90% de las exportaciones y un tercio del producto esta en
manos del estado, una distribucion mas progresiva del ingreso pasa por
democratizar el capital actualmente en manos del estado. Esta propuesta
tambien podria implicar un sistema impositivo significativamente mas
progresivo. Actualmente el venezolano mas rico paga la misma proporcion
de "su" ingreso petrolero que el venezolano mas pobre; con la
democratizacion accionaria esquemas mas progresivos serian posibles.
El esquema debe a toda costa evitar una posible reconcentracion
del capital en manos de pocos inversionistas. Igualmente el esquema debe
estimular el ahorro, o inclusive crear ahorro forzoso, por ejemplo usando
las acciones como parte del fondo de pensiones como se hizo en Bolivia.
La ventaja de esta significativa fuente de ahorro interno es que no se
vera afectada por los problemas generados por el control politico de
dicho ahorro como ocurrio en el pasado. Esta posibilidad de crear fondos
de inversion privados conectaria al esquema con la economia no petrolera
y la diversificacion. Otra manera en que los individuos podrian usar su
ahorro forzoso es para invertirlo en capital humano. La clave es crear
mecanismos que profundicen la progresiva distribucion del ingreso.
El esquema tambien permitiria una verdadera descentralizacion al
dotar al las regiones de una posible fuente autonoma de impuestos.
Tambien se podria transferir un paquete de acciones a los estados, como
se hizo en la privatizacion de YPF en la Argentina. En cualquier caso el
mecanismo tiene un importante potencial como creador de incentivos para
una real democratizacion y decentralizacion.
El valor de mercado de PDVSA de acuerdo con diferentes metodos de
calculo podria estar entre 50 y 120 millardos de dolares. Obviamente el
valor dependera crucialmente del marco institucional en que se
establezca. Con la tasa de impuesto y marco institucional actuales, si
se privatizara una porcion el valor de capitalizacion total estaria muy
por debajo de lo estimado por el hecho de que la alta tasa de impuesto y
el marco rentista impactaria desfavorablemente el valor de la accion.
Son muchas las implicaciones que un mecanismo como el propuesto
tendrian sobre la economia y sociedad venezolanas. Obviamente no es una
panacea y su implementacion presentara significativas dificultades pero
creemos que un mecanismo como el descrito tiene grandes ventajas sobre el
marco institucional actual y sobre las propuestas de privatizacion
tradicionales, que como planteamos anteriormente no cambiarian el esquema
de incentivos en lo esencial. Hay varias lineas de investigacion que el
estudio de una propuesta como esta requeriria, algunas son:
1- Modalidad especifica del esquema. Creacion de fondos de inversion.
Modificaciones al mercado de valores. Conexion con fondos de pensiones.
Resolucion de problemas de agente-principal entre accionistas y gerencia
(los fondos de inversiones pueden ser una solucion).
2- Impacto macroeconomico. Posibilidad de conectar fondos de inversion
con idea del fondo de estabilizacion. Impacto de un shock petrolero
positivo o negativo en las variables macro, cuando el estado no es el
unico receptor directo del boom (es util analizar los efectos de la
"enfermedad holandesa" cuando los privados reciben el boom, caso
de
Colombia y Argentina). Impacto macroeconomico de un posible influjo de
inversion extranjera, etc.
3- Generacion de ahorro interno ligada al esquema. Potencialidades y
mecanismos.
4- El marco legal que requeriria una propuesta como esta.
5- Efectos politicos de un esquema como el propuesto. Posibilidades de
democratizacion y descentralizacion.
6- El marco impositivo de la industria petrolera. Necesidad de establecer
diversos niveles de impuesto a las diversas actividades, en este sentido
existe una propuesta muy interesante de Ramon Espinasa (economista-mayor
PDVSA).
7- Marco institucional que relacione la propiedad estatal del recurso con
PDVSA. Participacion de los privados y las filiales de PDVSA en el
esquema, en este sentido el trabajo de Espinasa ofrece tambien una
interesante propuesta.
Concluimos esta desordenada reflexion recordando que esto es solo
un bosquejo muy general de la idea, hecho a la carrera. Creo que los
comentarios que ustedes puedan hacer pueden ayudar a enfocar mucho mas la
idea y sus potencialidades y problemas.
Francisco J Monaldi
monaldi@yale.edu
Volver a G96