Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 1944
Lugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay
Nacionalidad: Argentino por opción
Libros publicados:
La Larga Marcha de la Revolución Socialista (1994),
El trotskismo bajo la dictadura (1996)
La Otan ocupa los Balcanes (1999).
Algunos ensayos destacados:
“15 días que conmovieron al Uruguay” (1974);
“La dictadura del proletariado y la ex URSS” (1997);
“Siglo XX: Ensayo general de la revolución socialista” (1999);
“Estados Unidos al asalto del mundo” (2001).
Algunos apuntes de vida
A los 12 años va preso por participar de la pelea por el boleto estudiantil. Dos años después fue parte de la pelea de los secundarios en apoyo al reclamo de autonomía universitaria, paralelo a la lucha de “laica o libre” en la Argentina. Se reconoce hijo político de la revolución cubana, al igual que toda esa generación que asomó a la vida consciente al inicio de los sesenta.
En 1962 ingresó como empleado en el principal banco de Uruguay, a partir de la compra y tercerización de sus servicios inmobiliarios por parte de Rockefeller. Organizó a los jóvenes “tercerizados” y dirigió una huelga victoriosa del 9 de mayo al 9 de junio de 1966. Fue despedido el 16 de octubre de 1967, bajo Estado de sitio. La medida fue respondida por los trabajadores con una huelga que duró cinco días, finalmente derrotada frente al “terrorismo ideológico” patronal (“Rockefeller no depende de este negocio: si no funciona, se cierra”, fue la puñalada que hirió de muerte a la huelga). Durante todo un año, los compañeros hicieron colectas mensuales para pagarle el sueldo, dinero que fue utilizado para trabajar por la reconstrucción de la organización sindical.
En 1965 empezó a militar en la única organización trotskista que existía en Uruguay en aquel año, el POR –Partido Obrero Revolucionario, posadista. Participó de la redacción de su periódico, Frente Obrero, hasta que insalvables diferencias políticas lo alejaron de ese partido en 1969.
Fue miembro del congreso que fundó la CNT –Central Nacional de Trabajadores– del 26 al 29 de septiembre de 1966.
Junto a un grupo de compañeros que habían seguido el mismo derrotero, fundó la organización Liga Espartaco, que editó durante tres años el periódico Revolución, presidido por el lema de Lenin: “Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”. Participó del proceso que dio impulso a la formación del Frente Amplio (FA) en 1970. En las elecciones de 1971, presentó el sublema “Candidatos Obreros y Socialistas” a pesar de la imposición del FA de subordinarse a la candidatura del general Líber Seregni.
Fue autor de duras críticas a toda la campaña del FA publicadas en la legendaria revista Marcha, a fines de 1971 y comienzos de 1972, en polémica centralmente con el Partido Comunista.
Luego llega a un acuerdo con el grupo trotskista de la corriente de Nahuel Moreno en Uruguay, formado allí bajo la dirección de Ernesto González.
Exiliado en la Argentina en enero de 1974, se integra a la dirección del PST argentino.
En abril de 1974 publica un trabajo de balance sobre la huelga general que precedió al golpe de estado en Uruguay: “15 días que conmovieron a Uruguay” (ensayo publicado en el Nº 13 de Revista de América). Este trabajo, distribuido clandestinamente entre el activismo de Uruguay y de la Argentina bajo la dictadura, es aún hoy considerado y utilizado como el único estudio histórico serio existente sobre aquel proceso.
Integró la redacción de Avanzada Socialista (periódico del PST) hasta el golpe del 24 de marzo de 1976.
En 1979 enfrentó la política de la dirección del PST mediante una fracción interna basada en documentos, algunos de los cuales fueron publicados en el libro El trotskismo bajo la dictadura (publicado en 1996), que incluye también una severa crítica escrita en 1980 a las posiciones de Política Obrera (hoy Partido Obrero) en esa misma época.
Posteriormente trabajó en –e incluso dirigió– el periódico clandestino del PST, Opción, en el período 1980-82.
Fue el miembro de la dirección del PST encargado de llevar adelante la concreción de la política colectiva de fundar el MAS (Movimiento al Socialismo), el 7 de septiembre de 1982.
Fue dirigente del MAS y cofundador del Frente del Pueblo en 1985. Como secretario de Relaciones Políticas del MAS, impulsó –en el Congreso partidario de mayo de 1988– la posición de hacerle llegar al PC-Fral una propuesta de acuerdo programático para las elecciones nacionales de 1989, que incluía la metodología de dirimir las candidaturas mediante una interna abierta, lo que se llevó a cabo a fines de ese mismo año bajo el nombre de Izquierda Unida.
Firme defensor de la necesaria unidad de la izquierda para posibilitar la participación en ella de miles de compañeros independientes con capacidad de decisión, encabezó la lucha contra la ruptura de Izquierda Unida y por la unidad del propio partido, en los inicios de la crisis interna del MAS, en 1990. Organizó una corriente interna contra la liquidación del MAS, que luego adoptó la forma de una tendencia (TLT - Tendencia Leninista Trotskista). Frente al irreversible rumbo liquidacionista, sectario y burocrático emprendido por los dos bloques existentes en la dirección, que derivó en la confusa ruptura de mayo de 1992. Junto a medio centenar de compañeros, resolvió separarse del MAS a fines de septiembre de ese año.
El 10 de octubre de 1992 funda la Liga Socialista Revolucionaria y su periódico Bandera Roja. Con sus 80 números y siete suplementos publicados, la publicación debe en parte su nombre a un desafío político en la época inmediata a la caída del Muro de Berlín y a la desintegración de la URSS, a la vez que, con el nombre de “Liga” quiso expresar una política contraria a la concepción estaliniana de quienes consideraran que algún grupo de los existentes –incluyendo el propio– pudiera considerarse “EL” partido.
Fue candidato a vicejefe de Gobierno de la Ciudad junto a Laura Marrone (del MAS-Capital) para las elecciones del 7 de mayo de 2000; candidato a jefe de Gobierno (2003), a la Legislatura de la Ciudad (2005) y a Vicejefe de Gobierno (2007) en el Frente de Izquierda Socialista Revolucionaria. |