|
¿Como padre que puedo hacer para evitar maltratar?Darse tiempo para conocer a su hijo. El padre trabaja y pasa poco tiempo en casa, por tanto no se adquieren muchas de las habilidades básicas que adquiere la madre y por esto es mas difícil manejar y entender al niño, cuando el niño hace una rabieta, por ejemplo y no sabemos controlarlas tendemos a manejarla de manera violenta, si el niño se cae o se lastima y llora muchas veces tendemos a la violencia emocional "eres un marica, los hombres no lloran", si conocemos mejor a nuestros niños adquiriremos mejores y mas productivas estrategias de controlar las conductas negativas. El niño que todos llevamos dentro. Una de las formas mas usuales en que inicia el maltrato, es
cuando nos transformamos en niños, cuando se inicia una
discusión entre padre e hijo, el motivo puede ser cualquiera, y
el padre deja la posición de adulto, entonces se convierte en
una pelea entre niños, en una pelea por el poder que seguramente
desembocara en v violencia y el niño grande (papa) va a ganar.
Si usted siente que esto le sucede intente mantener su posición
de adulto, tómese su tiempo, recuerde que usted es papa. hable con su hijo. Explíquele por que es importante que le ayude, el dialogo permitirá que ambos intercambien sus impresiones, permítale sugerir alternativas en las sanciones siempre recuerde que los niños no podrán portarse bien todo el tiempo. El niño es un ser capaz de pensar y actuar de acuerdo a los valores que usted le inculque si le enseña a resolver los problemas con agresividad, agresividad es lo que usted puede esperar. ajuste sus expectativas. Como ya mencionamos el niño es un individuo con características propias y preferencias especificas y es importante tener en mente que es el padre el que debe adaptarse al niño y no el niño al padre para que podamos ayudarle a cumplir sus metas. patologías específicas En el documento anterior, se mencionaron patologías
especificas como depresión y ansiedad en el niño, cada una de
estas tiene un tratamiento particular por lo que es recomendable
acudir con un especialista. Si en la lista de instituciones no apareciera una en su localidad, pregunte a su pediatra, el seguramente podrá orientarlo.
|