Conferencia Conmemorativa X Aniversario del
CREAD
VERBO, NÚMERO E IMAGEN.
CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Max Contasti
Universidad Nacional Abierta; Apartado 2096, Caracas 1010
- Venezuela
e-mail: mcontas@reacciun.ve; Telf.: (58 02) 574 6453
Área Temática: Experiencias y
Perspectivas de la Educación a Distancia
Hemos acompañado la evolución de la Educación a Distancia desde los
lejanos días del Medio Maestro Escrito: (Caraballeda 1976). “Primera
Aproximación al Sistema de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela”.
Reunión Latinoamericana y del Caribe (LACFEP). Utilizando los conceptos de
Eficacia, Eficiencia y Pertinencia, presentamos el diseño de dos —Información y
Evaluación— de los seis subsistemas que conformaban los primeros esbozos de un
Sistema de Educación a Distancia (COUNA, 1976). En 1990, en la XV Conferencia
de Internacional de Educación a Distancia con la Ponencia titulada “Espejismo
Tecnológico. Desarrollo. Educación a Distancia”, propusimos (Contasti, 1990) la
tríada metodológica Corpus/Modelo/Medio para analizar cada una de las tres
fases —Currículum, Instrucción y Evaluación— que implican el diseño y
desarrollo de un Curso Universitario. En 1992 con la ponencia titulada “Diseño
de Instrucción. Corpus/Modelo/Medio” presentada en el Seminario Taller “XV
Aniversario UNA”, desarrollamos (Contasti, 1992) más extensamente la fase de
Instrucción y sus relaciones de similitud con la tríada telemática de
Mensajes/Lenguajes/Medios propuesta por Cloutier (1992).
Como hemos mencionado, en la
secuencia de tres fases formada por Currículum, Instrucción y Evaluación,
entendemos: lo primero el Currículum, como la selección y estructuración en
secuencias de tópicos, asignaturas y temas para conformar el pénsum de una
determinada carrera. Lo segundo; la Instrucción, como la estructuración y
preparación de los contenidos para ser trasmitidos al estudiante, utilizando
diferentes medios materiales. Lo tercero, la Evaluación, entendida en el
sentido tradicional de exámenes o pruebas, para comprobar objetivamente cuanto
de ese contenido ha sido asimilado y comprendido por el estudiante. En el
análisis e implementación de cada una de las tres fases descritas, hemos a
distinguido, los tres aspectos que hemos denominados: Corpus, Modelo y Medio.
El Corpus se refiere a un contenido. El Modelo se refiere a los procedimientos metodológicos
que posibilitan la forma como se seleccionan; estructuran y problematizan esos
contenidos. El Medio, tal como su nombre lo indica, sirve de vehículo para la
comunicación con el estudiante.
En esta oportunidad, utilizando
la misma tríada metodológica de Corpus/Modelo/Medio, nuestra ponencia se
concentrará en la fase final de la Evaluación Académica de los Aprendizajes, ya
que consideramos que en esta fase puede estar la clave —entendiéndose como
última trinchera— para asegurar la calidad y la excelencia en la Educación
Universitaria a Distancia. Como elemento importante y diferenciador en el
análisis, vamos introducir aspectos relevantes en relación con dos ámbitos
disciplinarios ya clásicos y tradicionales; por una parte el sector de las Ciencias
Básicas y Tecnológicas que incluye Ciencias, Ingeniería y Salud y por la otra,
Educación y Ciencias Sociales que incluye, adicionalmente, Humanidades. Se
concluye, dada la naturaleza de las Ciencias Sociales, con la necesidad de
innovación, especialmente en el Modelo, de tal manera que se logre una
evaluación más rigurosa y controlada, que asegure, aunque sea de manera
independiente en relación con la fase más abierta y autónoma de la instrucción,
la calidad del egresado universitario. Como propuesta para operacionalizar e
implementar una solución, será tomando como paradigma, el concepto de Problema
propio de la Matemática, y este concepto se adaptará al ámbito de las Ciencias
Sociales, proponiéndose adicionalmente que la modalidad de construcción de las
pruebas, sea el conocido Sistema de Ítem de Alternativas Múltiples, pero en este caso, con la innovación en la forma de
registro que permita como respuesta —manteniéndose una sola Alternativa
Correcta— un conjunto de marcas múltiples y flexibles, en lugar de una marca
única como ha sido lo tradicional en estos casos.
Las Ciencias Materiales son
diferentes a las Ciencias Sociales; esta diferencia se expresa de múltiples
maneras, pero especialmente en su desarrollo epistémico y metodológico. En
Disciplinas Formales Matemáticas y en las Ciencias Materiales, una vez que ha
sido planteado un problema, puede alcanzarse una solución. Adicionalmente a la
solución, se puede tener una total certeza que esa solución o es única o es
óptima o se puede conocer un grado probabilístico de bondad. Al contrario en
Ciencias Sociales, frente a un problema planteado, sólo una entelequia absoluta
podría determinar si la solución propuesta es única o es óptima o determinar su
grado probabilístico de bondad, generándose por esta diferencia, distintos
tipos de vivencialidad de conocimiento disciplinario. En estas disciplinas,
frente a una invención o a un descubrimiento, rápidamente se llega a una
demostración y/o comprobación que crea un consenso sólido y robusto, entre
todos los investigadores y científicos; primero acerca de la propia existencia
del hecho y segundo en cuanto a su valor científico. Cuando se avanza hacia la
Biología , la Ecología, las Ciencias Sociales y las Ciencias Humanas,
gradualmente se dificulta y se pierde el aspecto demostrativo y/o comprobativo
que fundamenta el consenso y si éste se llegase a alcanzar, se hará solo bajo
un soporte de carácter holístico e intersubjetivo.
Por la naturaleza, complejidad
y estabilidad de las fenómenos estudiados en cada disciplina, la construcción
del conocimiento puede ser representada de distintas maneras. En Física y
Química se puede representar por una Torre; fuerte, sólida, cada vez más alta
[Para inicios del tercer milenio en Tokio y Singapur se van a construir torres
de mil metros de altura]. En Biología y Medicina esta representación se
concretaría mediante un frondoso Árbol [Una Sequoia y/o un Cedro]. La
Psicología, en cuanto a la medición de las aptitudes, se aproxima a un pertinaz
Aromo [Flexible, resistente y azotado por el viento]. En el resto de las
Ciencias Sociales, en más o en menos, la representación se corresponderá con
una Fiesta Parroquial; con una gran variedad de fuegos artificiales, cohetes de
existencia efímera, que rasgan la noche, estallan y se despliegan en mil formas
y colores. Siendo arrastrado por el modelo, es posible afirmar que en Física y
Química, la torre es única y a diferencia de la bíblica, todos los
constructores hablan exactamente el mismo idioma. En Biología y Medicina se
cultivan unos pocos grandes árboles y los forestales se comunican adecuadamente
entre ellos. En las Ciencias Sociales en cambio, cada investigador habla su
propio idioma, con todo su derecho, ignora a su vecino y lanza en la noche su
pequeño gran cohete multicolor. En Ciencias Sociales, todo proceso de medida
es, en principio, una definición operacional y será un lento proceso de
maduración lo que pueda llevarnos hasta la colectiva y convencional
determinación de constructos, diferentes lógicamente a los que de manera
secular e histórica, aparentemente cuasi natural, se han establecido en las
Ciencias Materiales.
Actualmente, en todas las
disciplinas que conforman el Sector de las Ciencias Sociales, conviven dos
tipos de orientaciones metodológicas, que de cierta manera generan consecuentes
y distintos paradigmas. En la primera orientación —llámese Neopositivismo— se
distinguen dos modalidades; una radical y otra moderada. El ala radical tomará
a la Física Clásica como paradigma y le negará la condición científica a
cualquier planteamiento que no esté enmarcado en el llamado Método Hipotético
Deductivo Experimental. El ala moderada —por advertir que la aplicación de ese
modelo es muy complicado en Las Ciencias Sociales e imposible en las Ciencias
Humanas—, tomará el Operacionalismo de Bridgman (1927) como paradigma. Por ello
sólo se intentará construir conceptos científicos, mediante definiciones
operacionales que implican un proceso diacrónico de cuantificación y medición.
En la segunda orientación —llámese Hermenéutica— también existirán dos
modalidades. El ala moderada tomará a la Etnografía como paradigma, ya que se
establece como propósito la descripción y comprensión de una realidad subjetual
o intersubjetivamente compartida y no de una realidad externa al sujeto,
determinada y definida de manera objetiva. El ala radical tomará como paradigma
el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, llegándose hasta el extremo de
afirmar que aún la construcción de la realidad física es dependiente de manera
directa de la mente de un sujeto activo. En ese sentido, un físico
norteamericano de nombre Alan Sokal, junto con el físico belga de nombre Jean
Bricmont, en referencia al relativismo y retórica del postmodernismo, escribió
un libro denominado, pertinentemente, como Imposturas Intelectuales (1999).
Habiéndose centrado el problema
previamente analizado en la dificultad de los procesos de objetivación del
conocimiento que existe en el Sector de Educación y Ciencias Sociales,
encontramos que en la Educación a Distancia, el problema de la evaluación de
contenidos, por la propia naturaleza de las Ciencias Sociales, será más
dificultoso y problemático, ya que actualmente y aún más en el futuro, dado que
se prevé la utilización de las computadoras, tenderá a ser utilizada
masivamente el Sistema de Ítems Objetivos de Alternativas Múltiples, los cuales
en Ciencias Sociales han venido siendo utilizados principalmente sobre una base
puramente memorística. Las diferencias que hemos descrito entre los dos
sectores, se traducirán y generarán
múltiples consecuencias entre las cuales cabe destacar que, por la mayor
dificultad de precisar en qué consiste el conocimiento en Ciencias Sociales, y
por no utilizarse la precisión propia del lenguaje matemático, sus procesos de
evaluación se van relaxando. La consecuencia directa de ello es que, mientras
las carreras de Ciencias Materiales se mantiene la proporción de egresados, lo
que permite mantener sus niveles de calidad y excelencia, en cambio en Ciencias
Sociales, se incrementa la proporción de egresados y, consecuentemente,
disminuyen aún más los niveles de calidad y excelencia. Como soporte de estas
afirmaciones serán presentados los resultados de tres estudios/investigaciones
realizados en el país en los últimos diez años.
En la primera investigación, se presenta (Tabla I) el volumen y
proporción de egresados quinquenales entre 1951-2005 de Educación Superior,
clasificados en tres sectores: Tecnología, Salud y Ciencias Sociales. En esta
Tabla se destaca el crecimiento del Área Tecnológica que pasa del 17% al
31%, y del Área de Ciencias Sociales
que pasa del 38% al 59%. Nótese que, por el contrario, el Área de Salud
decreció, del 45% en el período 1951/1955 al 10% en el período 2001/2005.
TABLA I
EGRESADOS
QUINQUENALES POR SECTOR
|
|||||||
PERIODO |
TEC |
( % ) |
SALUD |
( % ) |
SOC |
( % ) |
TOTAL |
1951-1955 |
564 |
(0,17) |
1484 |
(0,45) |
1258 |
(0,38) |
3306 |
1956-1960 |
1306 |
(0,21) |
1934 |
(0,31) |
3081 |
(0,49) |
6321 |
1961-1965 |
2335 |
(0,17) |
3550 |
(0,26) |
7801 |
(0,57) |
13686 |
1966-1970 |
4371 |
(0,21) |
4877 |
(0,24) |
11111 |
(0,55) |
20359 |
1971-1975 |
8647 |
(0,22) |
8303 |
(0,22) |
21498 |
(0,56) |
38448 |
1976-1980 |
17672 |
(0,26) |
10250 |
(0,15) |
39621 |
(0,59) |
67543 |
1981-1985 |
36539 |
(0,30) |
19951 |
(0,16) |
66257 |
(0,54) |
122747 |
1986-1990 |
53037 |
(0,28) |
19047 |
(0,10) |
114848 |
(0,61) |
186932 |
1991-1995 |
75687 |
(0,29) |
24422 |
(0,09) |
159288 |
(0,61) |
259397 |
1996-2000 |
93395 |
(0,31) |
28920 |
(0,10) |
178819 |
(0,59) |
301134 |
2001-2005 |
117665 |
(0,31) |
35482 |
(0,10) |
223486 |
(0,59) |
376633 |
Fuente:
Contasti (1980); Contasti (1996).
En una segunda investigación (Romero, 1995), se estudió el rendimiento
en un Postgrado Interdisciplinario con egresados de distintas Carreras de
pregrado. El primer grupo de asignaturas (MAT), estuvo conformado por:
Matemática, Estadística y Programación. El segundo grupo de asignaturas (ECO)
estuvo conformado por: Desarrollo Económico, Evaluación de Proyectos y Cuentas
Nacionales. El tercer grupo de asignaturas (SOC) estuvo conformado por:
Política y Sociedad, Desarrollo Político y Asentamientos Urbanos. Para
homogeneizar entre sí las notas otorgadas por diferentes profesores, fue
necesario tipificar y/o factorizar, por ello los resultados se expresan en
puntajes tipificados (Media=0 y Desviación Típica=1) (Tabla II).
TABLA II
RENDIMIENTO EN TRES GRUPOS DE
ASIGNATURAS DE POSTGRADO, Y PROMEDIO GLOBAL SEGÚN CARRERAS PROFESIONALES
CURSADAS EN PREGRADO |
||||
CARRERAS |
MAT |
ECO |
SOC |
PROMED |
INGENIERÍA:ELECTRICA/MECANICA |
1,28 |
1,03 |
0,71 |
1,01 |
AGRONOMIA |
0,60 |
0,59 |
0,42 |
0,54 |
INGENIERÍA:QUIMICA/INDUSTRIAL |
0,96 |
0,04 |
-0,06 |
0,31 |
INGENIERIA CIVIL |
0,71 |
-0,07 |
-0,19 |
0,15 |
FILOSOFIA/HISTORIA |
0,01 |
0,04 |
0,28 |
0,11 |
VETERINARIA/BIOLOGIA |
0,28 |
-0,07 |
-0,14 |
0,02 |
GEOGRAFIA |
-0,28 |
0,15 |
0,14 |
0,00 |
ECONOMIA |
-0,22 |
-0,07 |
-0,20 |
-0,16 |
EDUCACION |
-0,65 |
-0,09 |
0,01 |
-0,24 |
ARQUITECTURA |
-0,28 |
-0,22 |
-0,24 |
-0,25 |
PSICOLOGIA |
-0,08 |
-0,39 |
-0,28 |
-0,25 |
SOCIOLOGIA |
-0,70 |
-0,32 |
-0,02 |
-0,35 |
Fuente: Romero, M. 1995.
Los egresados con mejor
rendimiento académico corresponden a carreras del Sector de Ciencias Básicas y
Tecnológicas: Ingeniería, Agronomía, Veterinaria y Biología. En esta
investigación no participaron como estudiantes, egresados de Medicina,
Odontología y Farmacia. Como explicación, se propone que el hecho de estudiar
matemática y materias cuantitativas en el pregrado, soporta posteriormente un
buen rendimiento en el Postgrado, siendo más interesante el fenómeno de que
este rendimiento superior no sólo se da en el grupo de asignaturas de
Matemática y Estadística (MAT), sino también en el grupo de asignaturas de
Economía y Finanzas (ECO) y también más sorprendentemente aún, en el grupo de
asignaturas de Política y Sociales (SOC). Sin embargo, como observa la autora,
las carreras de Agronomía, Veterinaria y Biología, tienen una carga curricular
de pregrado, en cuanto a Matemática y Estadística, similar a Economía y a
Arquitectura, pero en estas últimas sus egresados no tienen un rendimiento
equivalente, este hecho puede apuntalar la hipótesis de que no es tanto la
preparación específica en Matemática y Estadística que recibe el estudiante en
su carrera de pregrado, lo que lo hace rendir mejor en todas las asignaturas
del Postgrado, sino que, posiblemente, ya desde la Educación Media, aquellos
estudiantes con potencialidad aptitudinal y facilidad de razonamiento
abstracto, escogerán como profesión universitaria, carreras propias de las
Ciencias Básicas y Tecnológicas, incluidas Medicina, Odontología y Farmacia.
En una tercera investigación
(Contasti, 2000), se estimó la productividad científica de investigadores
pertenecientes al SPI, clasificados en dos Sectores (Tabla III): el sector de
Ciencias Básicas y Tecnología, y el Sector de Educación y Ciencias Sociales.
Nótese que, mientras la productividad del Sector de Ciencias Básicas y
Tecnológicas es de 4.22 Coautoríass por millar de Profesionales Activos, en
cambio en el Sector de Educación y Ciencias Sociales es de 1.32 Coautorías por millar
de Profesionales Activos.
TABLA
III RELACIÓN COAUTORÍAS POR NIVEL Y
ÁREA CIENTÍFICA, RESPECTO AL NÚMERO DE PROFESIONALES ACTIVOS (* 1000) |
||||||
CIENCIAS BASICAS Y
TECNOLOGICAS |
EDUCACION Y
CIENCIAS SOCIALES |
|||||
NIVEL |
COAUTORIAS |
ACTIVOS |
RELACION (*) |
COAUTORIAS |
ACTIVOS |
RELACION(*) |
I |
387.00 |
157.657 |
2.4547 |
164.00 |
263.773 |
0.6217 |
II |
143.67 |
135.975 |
1.0566 |
88.33 |
224.877 |
0.3928 |
III |
78.00 |
109.410 |
0.7129 |
50.00 |
163.089 |
0.3066 |
TOTAL |
608.67 |
------- |
4.2242 |
302.33 |
------- |
1.3211 |
Fuente:
Contasti, 2000.
Dentro de la secuencia
Corpus/Modelo/Medio y tal como lo expresamos el Corpus se refiere al cuerpo sustantivo
de conocimiento que será evaluado, este contenido cambia según el desarrollo
propio de las disciplinas y según la Pertinencia Social en el contexto. El
Medio se va moviendo entre el medio escrito ya tradicional en la enseñanza
presencial, y el medio telemático que será usado en el futuro, tanto en la
Educación Presencial como en la Educación a Distancia. En cualquiera de las dos
situaciones las pruebas y/o exámenes deberán ser sometidos a un control
presencial para asegurar la originalidad y confidencialidad de las respuestas
de los estudiantes. Es entonces a nivel del Modelo donde deben buscarse los
procesos innovativos que aseguren una mejor evaluación en los Contenidos/Corpus
de las Ciencias Sociales, asumiendo que en el futuro será utilizado masivamente
el medio electrónico/telemático.
Para proponer un Modelo
distinto de evaluación en Ciencias Sociales, vamos a tomar como referencia la
evaluación que se hace en las Matemáticas y otras Ciencias Formales y que se
extiende a otros contenidos de las Ciencias Materiales. Este Modelo tomará como
paradigma el concepto de Problema. Para la solución de un problema en estas
disciplinas, se utiliza el conocido esquema de Entrada/Proceso/Producto, donde
en la Entrada se da una información y se solicita una respuesta. Trataremos de
ajustar para las Ciencias Sociales el concepto de problema utilizado en la
evaluación de las Ciencias Materiales, donde el Proceso implica una
estructuración de los datos de entrada que sean compatibles con conocimientos
disciplinarios asociados necesarios para resolver el problema y,
posteriormente, ya transformando el problema en un ejercicio numérico, el uso
de un algoritmo y/o secuencia para el cálculo, permite obtener el resultado
numérico. Es el caso que este tipo de algoritmos no existe, o por lo menos no son comunes en las Ciencias
Sociales, por tanto habrá que sustituirlo por razonamiento heurístico y que en
lugar de una secuencia o algoritmo, para resolverlo como ejercicio, la solución
será dada holísticamente.
Para operacionalizar esta
solución, proponemos el siguiente procedimiento: (a) Se le da al estudiante un
texto, equivalente a una cuartilla, similar a como se hace en los Ítems que se
conocen como de Comprensión de Lectura. Esto constituye la Entrada. (b) Como
problema, se le pide al estudiante que de una respuesta acerca de una o varias
preguntas, que van a constituir diferentes ítems, donde se relacione la
información de entrada con los conocimientos disciplinarios de la asignatura.
La pregunta no se refiere al texto que se ha leído. (c) Dado que no existe un
algoritmo para alcanzar la solución, la fuente de validez de la respuesta será
un Profesor/Experto en la materia. Por esta razón debe existir un Comité
Técnico, conformado por lo menos con tres miembros, que aseguren la validez de
aquella alternativa que será tomada con la respuesta aceptada para el Ítem. (d)
Para construir el Ítem, debe
utilizarse el Sistema de Alternativas Múltiples; en este caso, y a diferencia
de las Ciencias Materiales —donde la marca/respuesta es única sobre una sola
alternativa—, se debe utilizar un Sistema de Respuesta Flexible en el cual, por
ejemplo, al estudiante se le pide ordenar mediante rangos, desde el 1 hasta k,
la verosimilitud de cada una de las k
alternativas ofrecidas como posible respuesta. (e) Para puntuar el Ítem debe utilizarse un
procedimiento/fórmula, que sea capaz de medir este tipo de respuesta conjetural; para ello se deben convertir
los rangos en valores de probabilidad subjetiva y utilizar la fórmula
pertinente. (Contasti, 1972). (f) En lugar de solicitar una ordenación completa
de las cinco Alternativas/Opciones, el estudiante puede estimar directamente
valores de probabilidad, e inclusive asignar el valor de cero (0,00) cuando
tenga la certeza en la no verosimilitud de algunas alternativas, y asignar el
valor uno (1.00) cuando se tenga la certeza en la verosimilitud de la
alternativa considerada. (g) Los valores de probabilidad asignados a cada rango
varían según el número k de
alternativas. Para k=5: Rango 1°
(p=5/15). Rango 2° (p=4/15). Rango 3° (p=3/15). Rango 4° (p=2/15); Rango 5°
(p=1/15).
Bridgman, P.W. (1927). The
Logic of Modern Physics. MacMillan. Nueva York.
_________
(1976). “Consideraciones Preliminares para la Creación de la Universidad
Nacional Abierta de Venezuela”. Reunión Latinoamericana y del Caribe sobre
nuevas formas de Educación Postsecundaria (LACFEP). Caracas. Comisión
Organizadora de la Universidad Nacional
Abierta –COUNA-.
Contasti, M. (2000). “Comparación de la
productividad científica por sectores en el Sistema de Promoción del
Investigador (SPI)”. Interciencia. Vol. 25, N° 4.
Caracas.
Contasti, M. (1996). “Graduados Anuales y Profesionales Activos por Areas
de Conocimiento. Periodo 1980 / 2005”. OPSU/PROFORHES.
Caracas.
Contasti,
M. (1992). “Diseño de Instrucción. Corpus/Modelo/Medio”. Seminario Taller “XV
Aniversario Universidad Nacional Abierta”.
Caracas.
Contasti, M. (1990). “Espejismo Tecnológico. Desarrollo. Educación a
Distancia”, XV Conferencia de Internacional de Educación a Distancia (I.C.D.E.).
Caracas.
Contasti, M. (1980). “Oferta Prospectiva de Egresados del Tercer Nivel en
Venezuela (1980-1995). Informe de Avance”. Presidencia de la República. Consejo
Nacional de Recursos Humanos. Caracas.
Contasti, M. (1972). “La Medida de Diferentes
Niveles de Conocimiento de Cuestiones de Alternativas Múltiples”. Tesis
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Primer Premio en el XXI Concurso de
Tesis Doctorales Hispanoamericanas. Instituto de Cultura Hispánica. España.
Cloutier, J. (1992). “EMEREC, la comunicación audio-scripto-visual y la
telemediática”. Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación Supeior
Latinoamericana. UNESCO-CRESALC.
Venezuela.
Romero, M. (1995) “Rendimiento Académico en un
Postgrado Interdisciplinario como patrón de comparación entre Carreras
Universitarias”. Informe de Investigaciones Educativas IX: 35-46.
Sokal, A.; Bricmont, J. (1999) “Imposturas Intelectuales”.
Barcelona, España.
Diseño, Mantenimiento y edición: Milagros C. Márquez P.