Las patologías del sistema nervioso periférico comprenden a aquellas que afectan funcionalmente a las siguientes estructuras: pares craneales del III par al XII par y nervios raquídeos.
Las funciones abarcan cuatro
grandes áreas: motora, sensitiva, arco reflejo y autonómica
- FUNCIÓN MOTORA:
La función motora está
determinada por la unidad motora que es la unidad fisiológica, anatómica
y bioquímica del sistema neuromuscular; asimismo la disfunción
de la unidad motora es responsable de las manifestaciones clínicas
motoras.
La UNIDAD MOTORA está
compuesta por:
A) Motoneurona (ubicada en ganglio de par craneal o en asta anterior medular).
B) Axón y sus envolturas.
C) Terminaciones neuromusculares, también llamados placa motora.
D) El conjunto de fibras musculares
que son inervadas por el mismo axón.
El síntoma principal de la disfunción de la unidad motora es la paresia (debilidad muscular) referida tanto a musculatura proximal o distal.
El examen físico objetiva
las paresias y se observa su distribución anatómica; aparte
en patología del sistema nervioso periférico se suele hallar
como signos comunes que la paresia es flácida, que existe hipotonía
muscular y la hipotrofia o atrofia del músculo. Otros signos característicos
de la denervación son las fibrilaciones y las fasciculaciones.
- FUNCIÓN SENSITIVA:
Esta es determinada por las neuronas
bipolares cuyo soma se ubica en el ganglio raquídeo, la información
viaja desde el receptor sensitivo hacia la raíz sensitiva que se
incorpora al asta posterior medular.
Los síntomas que puede describir un paciente en esta área son:
a) Hipostesias tanto del táctil fino, propiocepción y dolor, que en su grado máximo es la anestesia (cuando la hipostesia es sólo del dolor puede llamarse hipoalgesia y analgesia). Raramente se describen las hiperestesias.
b) Disestesias, son la distorsión y/o desfiguración de un estímulo existente.
c) Parestesias que son la percepción
de sensaciones cuando el estímulo es inexistente. Las parestesias
más comunes son la urente y la formicante.
Al examen físico se puede
objetivar las sensaciones hipo e hiperestésicas, en todas sus variedades,
y es importante observar su distribución anatómica. También
se puede buscar las sensaciones disestésicas, pero nunca las parestesias
(esta es un síntoma y no un signo).
- ARCO REFLEJO:
La existencia del arco reflejo
depende de la indemnidad de los sistemas anteriores. Su alteración
no causa síntomas, pero se pueden objetivar sus alteraciones en
el examen físico. En el cúmulo de patologías del Sistema
nervioso periférico suele existir hiporeflexia o incluso areflexia.
- FUNCIÓN AUTONÓMICA:
Esta está relacionada
con las fibras nerviosas relacionadas con el sistema simpático toracolumbar
y el parasimpático cráneosacro.
Síntomas clínicos
de disfunción autonómica son: frialdad en porción
distal de extremidades, anhidrosis, hipotensión ortostática
e impotencia
Al examen físico debe
revisarse: vasodilatación (o vasoconstricción), cianosis
distal, disminución de temperatura y atrofia de piel y fanéreos,
objetivar la anhidrosis entre otros signos.
A) ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA
Múltiples etiologías
pueden dañar estructuralmente a la motoneurona de la unidad motora.
Dan semiología motora pura.
1.- Amiotrofias espinales:
Estas pueden ser congénitas o adquiridas, entre las adquiridas se
destaca la secuela de la poliomelitis.
2.- Esclerosis lateral amiotrófica:
Corresponde a una degeneración selectiva de motoneuronas de etiología
desconocida que puede afectar tanto a la primera como la segunda motoneurona.
Su clínica cuando compromete segundas motoneuronas es atrofia muscular
más paresia inicialmente asimétrica que insidiosamente se
disemina a toda la musculatura.
B) NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
Existen variadas clasificaciones:
I .- TOPOGRÁFICA:
- Compromiso distal y proximal (Sd. Poliradiculopatía).
- Todas las neuropatías
de predominio autonómico.
- Sd. Plexopatía
- Sd. Mononeuropatía
II.- SEGÚN PREDOMINIO
FUNCIONAL:
· Neuropatía Sensitiva: - Algunas Neuropatías diabéticas.
- Sd. Paraneoplásicos
- Neuropatía del VIH
· Neuropatías
Mixtas: - Son la mayoría, incluye diabética.
· Subagudas:
- Mononeuropatías múltiples (vasculitis, diabetes)
· Crónicas
- Polineuropatía diabéticas y otras.
IV.- ETIOLÓGICA:
1. ADQUIRIDAS:
1.2.- Derivadas de causas metabólicas: Diabetes mellitus, Sd. urémico, hipotiroidismo y porfiria.
1.3.- Carenciales por hipovitaminosis del Complejo B.
1.4.- Drogas tales como Isoniazida, Cloramfenicol y Radioterapia.
1.5.-Tóxicas: Metales pesados como Talio y Plomo; solventes orgánicos y organofosforados.
1.6.- Enfermedades de depósito: Amiloidosis y Sarcoidosis
1.7.- Infiltración metastásica.
1.8.- Patología Paraneoplásica.
1.9.- Inmunológicas:
1.9.1.- Parainfecciosas: lepra, VIH, herpes y otras; puede incluirse el Sd. Guillain Barré.
1.9.2.- Vasculitis y mesenquimopatías.
A) Sd. de Guillain Barré
o poliradiculopatía inflamatoria aguda:
Se considera la neuropatía
aguda más común en nuestro medio; aparece en todas las edades,
pero los momentos de mayor incidencia son en jóvenes y mayores de
50 años.
Está definida como la
consecuencia de una respuesta autoinmune que provoca desmielinización
segmentaria multifocal (con o sin componente inflamatorio) con cierto grado
de degeneración axonal secundaria. En el 70% existen antecedentes:
infecciones virales digestivas o de vía respiratoria (una a tres
semanas antes), bacterianas como Mycoplasma pneumoniae y Campylobacter
jejuni, vacunaciones y linfomas.
La Clínica es una brusca
pérdida de fuerzas, cuya intensidad varía entre mediana paresia
a parálisis flácida, de tipo bilateral y simétrica
que se origina en porción distal de extremidades que luego se hace
ascendente, pudiendo comprometer incluso la musculatura respiratoria. Además
pueden acompañarse de semiología sensitiva transitoria y
de hiporeflexia o areflexia.
Ayudan a realizar el diagnóstico
la clínica, la proteinorraquia hallada en una punción lumbar
y la electromiografía es típica.
La evolución suele ser
espontánea hacia la mejoría, pero puede ser necesarias medidas
de tratamiento como soporte vital y medidas destinadas a reducir el número
de anticuerpos circulantes.
B) Neuropatía diabética:
La patogenia es poco conocida
y se reconocen principales síndromes clínicos:
a) Polineuropatía distal simétrica de predominio mixto sensitivo autonómico. Es la responsable del pie diabético.
b) Neuropatía motora proximal asimétrica.
c) Mononeuropatía única
o múltiple: la más clásica es la parálisis
del III par. Se propone que su origen son por fenómenos isquémicos.
2.- Congénitas o hereditarias
2.1.- Neuropatías sensitivo-motoras (Hay tres tipos)
2.2.- Enfermedad de Refsum.
C) UNIÓN NEUROMUSCULAR
O PLACA MOTORA:
La placa motora está compuesta
por la terminación nerviosa colinérgica (presináptica)
las células de Schwann que la rodean, el espacio sináptico
con su membrana basal y los pliegues sarcoplásmicos de unión
que incluye a la membrana postsináptica en cuya superficie se hallan
receptores nicotínicos.
Las patologías de la placa motora pueden subdividirse en pre y postsinápticos:
i) A nivel presináptico se mencionan el Sd. de Lambert-Eaton (frecuentemente paraneoplásico); el botulismo y fármacos (ejemplo: aminoglicósidos pueden bloquear la liberación de acetilcolina).
ii) A nivel postsináptico
se destaca la MIASTENIA GRAVIS.
Los extraños Sd. Miasténicos
congénitos afectan a cualquier nivel de la placa motora.
MIASTENIA GRAVIS:
Enfermedad autoinmune debida
a presencia de anticuerpos contra el receptor nicotínico de la placa
motora. Impide la interacción entre acetilcolina y su receptor,
pero lo más importante es que crea complejos inmunes que aceleran
la destrucción del receptor.
Clínica: Paresia muscular
con predominio proximal de características fluctuantes con variaciones
dentro del mismo día o en periodos más largos. Se describe
que despiertan sin paresia, pues acumulan acetilcolina durante el sueño.
Se ha descrito que la paresia empeora con la repetición de tareas
motoras y que suele comprometer más a ciertos grupos de musculatura
estriada (si bien puede afectar a cualquiera): oculomotores, faciales,
faríngeos, cuello y cinturas escapulares y pelviana. Además
una característica que la discrimina de otros cuadros miopáticos
es la reversibilidad de la sintomatología con anticolinesterásicos
como Tensilonâ
.
Epidemiología: Relación
con timomas y otras enfermedades autoinmunes.
Diagnóstico: Clínica,
prueba farmacológica de Tensilonâ
, electromiografías y determinación de anticuerpos antireceptor
nicotínico.
Tratamiento: Anticolinesterásicos,
medidas que disminuyan el número de anticuerpos circulantes, cuando
corresponde timectomía.
D) Músculo de la
unidad motora. Enfermedades miopáticas.
1.- Congénitas
1.1 Miopatías congénitas: Se subdividen en estructurales (cuyo diagnóstico es por biopsia y metabólicas, estas últimas incluyen raras patologías mitocondriales y del metabolismo tanto de los carbohidratos como de los lípidos.
1.2 Distrofias musculares: Las
más conocidas son la distrofia de Duchenne y la de Becker (ambas
de transmisión recesiva del cromosoma X). Existen otras con diferente
tipo de transmisión genética.
2.- Adquiridas o inflamatorias
2.1.- De origen infeccioso: bacteriano, viral o parasitario.
2.2.- Autoinmunes: incluye la
polimiositis y la dermatomiositis.
Clínica:
a) Paresia de predominio proximal o "de cinturas"
b) Trofismo disminuido (a veces hay pseudohipertrofia)
c) Alteraciones como escoliosis, pie cavo y escápula alada.
d) Hiporeflexia o Areflexia.
e) Indemnidad de los componentes sensitivos y autonómicos
f) Las inflamatorias además
tienen dolor muscular generalizado.
Diagnóstico: Clínica;
electromiografía, determinación de enzimas como creatinkinasa
y aldolasas y la biopsia muscular.
Tratamiento: Las congénitas
poseen tratamiento paliativo; las adquiridas el tratamiento correspondiente
para infecciones o afecciones reumatológicas.
INT. César Maturana Donaire
VI Medicina AÑO 1999