JORNADAS DE BALONMANO
INSTITUTO ANDALUZ DEL DEPORTE
(JULIO - 1997)
Por D. Eduardo Díaz Noguera
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo tiene como finalidad corresponder con la AEBM en compensación con la beca que fui agraciado. En su escrito solicitaba un trabajo sobre alguno de los temas expuestos en la Jornadas de Balonmano elaboradas por el Instituto Andaluz del Deporte.
Puesto como los temas desarrollados en la jornadas eran acompañados por una exposición escrita de gran calidad, estimo que mejor que hacer un trabajo sobre un tema en concreto (donde no aportaría nada a la exposición escrita que cualquiera tiene posibilidad de conseguir), si creo interesante resaltar las ideas más importantes desarrolladas en las jornadas basados en las exposiciones orales. Con ello pretendo que los socios que no han podido asistir a las jornadas puedan hacerse una idea de los matices desarrollado en las exposiciones orales que no han sido enfatizados en la documentación escrita aportada.
No hago ninguna referencia a las exposiciones orales cuyo desarrollos se ajustan totalmente a la documentación escrita y aporta matices novedosos.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo no pretende ser un exacto reflejo de lo sucedido en las Jornadas de Balonmano del Instituto Andaluz del Deporte, se trata de comunicar los conceptos que personalmente estimo más importantes bajo el procesamiento subjetivo de la información recibida, ello determinará un mayor énfasis en algunos aspectos que otros asistentes no hayan dado tanta importancia, así como habrá algunos aspectos que otros consideren relevantes y no se reflejen en este trabajo, al no ser consciente de ellos.
Esto, en vez ser un inconveniente, creo que es positivo puesto que los asistentes se enriquecen con otras visiones y sería muy interesante que otros se animaran y expusieran las suyas personales, entrando en un diálogo y debate que en mi modesta opinión daría un contenido muy rico a la Revista que la AEBM junto con la Federación Española de Balonmano está editando para los entrenadores de Balonmano. Con esta idea voy a intentar poner mi pequeño granito de arena.
Se observa que es el aspecto técnico-táctico individual más débil de los nuevos jugadores que ha finalizado su etapa de formación. Ello se basa en tres aspectos:
¿Hemos sabido adaptar el lanzamiento a la evolución de los cambios defensivos?. Los extremos y pivotes tienen sus bases sólidamente establecidas en España, el aspecto más deficitario está relacionado con los jugadores de primera línea.
Aspecto a tener en cuenta a la hora de diseñar los entrenamientos:
Ante la insuficiente adaptación del lanzamiento a la realidad del juego, se infiere con aspectos importante en la mejora del lanzamiento:
Dentro de la planificación para desarrollar el aspecto técnico-táctico del blocaje debemos considerar tres aspectos fundamentales:
Consideraciones metodológicas:
Dentro del estudio de los medios tácticos de los jugadores de segunda línea, se establece una integración sumatoria: 1º Medios simples + 2º Medios básicos. + 3º Medios complejos. Y dentro de esta integración sumatoria, destaca la infrautilización de los medios simples y básicos a favor de los medios complejos, en la concepción equivocada de un mayor rendimiento.
La posibilidades de relación de medios son:
A) Primera línea con primera línea
B) Primera línea con segunda línea
C) Segunda línea con segunda línea.
Consideraciones importantes en la relación segunda línea con segunda línea (algunas de las cuales se aplica también a las otras relaciones): TRABAJO CON DEFENSORES , es importante que todo trabajo de ataque y sobre todo el basado en colaboración este determinado y modulado por una actividad defensiva. VARIABILIDAD, el aspecto más importante de todos, las acciones ofensivas (tanto a nivel individual como a nivel colectivo) deben ser los más variadas posibles. EL ESPACIO, no se debe olvidar que la clave del juego es el espacio resultante de las acciones ofensivas. LA SITUACIÓN DEL PIVOTE, en el trabajo de relación entre segunda línea el pivote debe olvidar su reduccionista trabajo en espacio central del área de portería para acercase a los extremos.
En esta propuesta, la colaboración entre los extremos y el pivote se debe intensificar y desarrollar a situaciones, que si bien son tenidas en cuenta en contexto teóricos no son explotadas a niveles prácticos. En este línea el bloqueo entre el pivote y el extremo nos reflejan dos matices de gran importancia para el desarrollo del juego, son situaciones de juego muy poco trabajadas que causan sorpresa al contrario y la discrepancia morfológicas, la desigualdad antropométricas entre el extremo y pivote pueden determinar un mayor éxito en las acciones.
Aspectos técnicos-táctico a considerar:
Ideas importantes en la confección del contraataque:
Consideraciones en la puesta en práctica del entrenamiento del contraataque:
Objetivos:
En definitiva se trata de construir un juego más creativo.
Dos aspectos fundamentes en el desarrollo de la velocidad. El aspecto motor, el desarrollo de actividades motoras (saltar, lanzar, fintar, defender, sprintar...) en el menor tiempo posible y el aspecto información, correspondiente a la actividad cognitiva implicada la decisión (percepción, toma de decisión, anticipación de decisiones, ...).
Esta formulación teórica es establecería en una pirámide, cuya base sería la velocidad básica, el siguiente nivel la velocidad motriz, posteriormente la velocidad de información y el vértice la velocidad de ejecución.
La metodología a utilizar estaría implicada en dos ramas:
En la puesta en prácticas elaborar ejercicios siguiendo las consideraciones meteorológica pero limitando su tiempo de ejecución entre 12 a 15 segundos con un trabajo de alta intensidad y dando tiempo en la recuperación. En el trabajo defensivo utilizar la inferioridad numérica para elevar la intensidad del trabajo defensivo en los desplazamientos. Los juegos deben ser la herramientas más utilizadas en el trabajo de velocidad.
Debe enmarcarse en el trabajo paralelo de la táctica colectiva ofensiva y defensiva. Se trata de una colaboración entre compañeros utilizando el propio cuerpo para producir una acción de obtaculización ventajosa. Lleva implícita el dominio de los espacios y un dominio del tiempo por parte de los jugadores implicados.
El bloqueo tiene como objetivo ser un obstáculo para el adversario, es fruto de una acción sin balón, es un medio muy difícil pues el jugador ejecuta una acción para ayudar, produce un escudo para el compañero siendo consciente que no hay que desbordar directamente al adversario.
Consideraciones:
Se incide muy poco en ciclo de pasos, siendo un elemento muy importante para el desarrollo de técnica del jugador de balonmano. Se trata de recibir el balón y actuar con un paso, con dos , con tres, intercalar el bote y posteriormente volver actuar con un paso, dos pasos, tres pasos, todo ello en la realización de las diversas acciones técnicas (pasar, fintar, botar, lanzar).
¿Son nuestros jugadores capaces de pasar, fintar, botar, lanzar con un paso? ¿con dos? ¿con tres? en situaciones reales de juego.
El ciclo de pasos no lleva al uso de las acciones técnicas ajustadas a la velocidad óptima. Incide en el ritmo de acción. Adecuar la amplitud de los pasos adaptados al problema de la velocidad. Todo ello en contacto con el suelo y excepcionalmente en el aire. El objetivo como mínimo es la fijación absoluta de un defensor.
Método de trabajo.
El balonmano actual exige gran dinamismo, cuyo parámetro claves vienen determinados por:
Todo esto dentro de los factores de entrenamiento, físicos, técnicos y tácticos. Cuanto más cercano al eje longitudinal del terreno me encuentre, más necesidad de movilidad. Todos los jugadores de primera línea son actualmente considerados como jugadores de una única categoría, la especialización lateral-central está desapareciendo.
Bajo las premisas de utilizar al máximo el espacio posible y que la riqueza defensiva debe efectuarse en cualquier espacio y cualquier momento. ¿Es posible estructurar el repliegue defensivo?
El repliegue es la primera fase de la defensa y debe asegurar la igualdad en el centro del campo. Los objetivos del repliegue defensivo como transición hacia atrás donde debe imperar una actividad defensiva son:
La propuesta se basa en garantizar la superioridad numérica en defensa. Se establece un primera parte del terreno con 3 jugadores defensivo presionan contra 4 jugadores atacantes y la segunda parte del terreno que corresponde en concreto a la defensa, con 3 jugadores defensivo contra 2 jugadores atacantes para asegurar la superioridad numérica mínima. La actividad en la primera parte del terreno de juego estaría en función de la línea de pase y no del balón. Así mismo el especialista defensivo, cuando sale en el cambio ataque/defensa debe mantener una relación activa.
La planificación en el periodo juvenil es un tema que engloba muchos conceptos y muy detallados. Sería totalmente excesivo desarrollar aquí totalmente las propuestas desarrollas y que se ajustan a la documentación ofertada. Si mencionar las cuestiones que a priori determinan la planificación.
El principal factor que determina la programación en el periodo juvenil es el gran desface entre la etapa juvenil y la senior, esto determina la mayores tasas de abandono en la práctica del balonmano corresponde a la edad juvenil. Se debe elaborar una planificación que en lo posible disminuya este desface y adapte a los sujetos a las exigencias de la edad senior. Debe producirse por tanto un enriquecimiento de las capacidades.
De esta manera se debe establecer primero una valoración cuantitativa en relación al volumen de trabajo y en segundo lugar una valoración cualitativa en aras de la metodología aplicada. La programación deberá adaptarse a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características del alto rendimiento?. ¿Cuáles son los objetivos específicos?, sin olvidar que el concepto de equipo se sitúa por encima de todo.
Ante la problemática de escasez de medios para llevar a cabo una correcta planificación y la poca competición que algunas regiones existe, obliga a aceptar al realidad de cada situación en concreto y a tratar de modificarla, antes de renunciar a llevar a cabo la planificación establecida.
A nivel personal, la exposición con más elementos para analizar estuvo en manos de Jorge Jiménez Salas por cuanto introdujo concepciones nuevas que inducen a la reflexión y debate. Destaca en su comunicación el apartado "El debate sistemas abiertos/cerrados" donde establece que el problema está limitado a la correcta utilización de los sistemas cerrados (dirigidos) no es sí a la abolición de estos. De gran interés es también el apartado "La política de puerta giratoria y la alternancia de los sistemas defensivos", donde se aboga por una mayor variabilidad en la utilización de sistemas defensivos y al aprovechamiento el mayor número de cambio de jugadores durante un partido. Por último, en cuanto a nuevas aportaciones, la utilización de postulados psicológicos a la ejecución del balonmano con aportaciones metodológicas. Jorge Salas elabora una transferencia de la teoría de los recursos limitados en la atención y el automatismo versus control de los procesos controlados que derivará en un análisis de las variables que intervienen en al mejora de la atención para aplicarlo al entrenamiento deportivo.
A parte de las detalladas y rigurosas exposiciones, con sus desarrollos de gran
calidad, por parte de los prestigiosos profesores de reconocido renombre internacional es
obligado mencionar las aportaciones, a nivel de comunicaciones, que efectuaron Salvador
Merat Garrido con la elaboración de planillas para la toma de decisiones del
entrenador, y Ramón Romance con un minucioso y detallado programa informático
para recolección y procesamiento de la información a lo largo de un partido, en una
exposición muy interesante preparada en vídeo.
This page hosted by Get your own Free Home Page