Muletas
"Los Mexicanos luchamos contra entidades imaginarias,
Vestigios del pasado o fantasmas engendrados por nosotros mismos,
Esta lucha es atroz porque son intocables e invencibles
Ya que están adentro de nosotros y cuentan con un aliado poderoso;
Nuestro miedo a ser libres. El mexicano no quiere o no se atreve a ser él mismo."
Octavio Paz
En este tercer arreglo de tres fotos en blanco y negro, el autor hace uso del múltiple significado de las palabras en sus títulos. La muleta en el arte taurino que nos dibuja un realismo y la muleta como aparato de apoyo a una persona, también incluye una tercer foto que es un títere que nos da la sensación de irrealidad y burla hacia la fiesta brava.
"Muletas"
En la primer fotografía se puede ver 8 pares de muletas colgadas de una pared de madera, como especie de retablo en agradecimiento a su curación, esta foto fue tomada en el interior de un templo. Se aprecian varios tamaños de muletas lo que nos hace pensar sobre quien las usó, si fueron puestas allí por verdaderas personas que se curaron en su fé, o simplemente fueron puestas allí con la finalidad de engañar a los "creyentes" sobre las curaciones milagrosas.
Las muletas representan el símbolo del triunfo que un enfermo enfrenta ante la muerte; es la imagen de los resucitados. La muleta también puede ser interpretada como decía Dalí : que es el apoyo que brinda confianza todas esas inseguridades con que contamos; ¿Qué tipos de muletas necesitamos? Muletas espirituales, morales, en la fe, o en el ánimo.
Las muletas nos revelan en la fotografía un apoyo físico, pero la cuestión sería como representar la muleta en el ánimo, en la depresión, en la desesperación, en la soledad, etcétera. Tal vez el alcohol sea una muleta o quizá el cigarro o las drogas, para los jóvenes y las armas para aquellos que refuerzan esa confianza tan débil que nuestra sociedad refleja.
Quizá las muletas de la foto sean una "muleta" para los creyentes de ese templo, y entren en su juego de curación-sanación. Es impresionante ver todas esas muletas colgadas pero podemos pensar si realmente se han curado todas estas personas o simplemente "cambiaron de muleta" y éstas las abandonaron allí.
"La Muleta"
La otra clase de muleta, que habla la segunda fotografía, es muy diferente, pero a la vez complementa la escena anterior.
En ésta fotografía el torero está de espaldas dispuesto a dar un "muletazo" al toro en turno; por la flexión de su rodilla derecha el torero espera pacientemente que el toro entre en juego; esto nos habla de la confianza y temple que debemos demostrar al enfrentar los problemas.
"Marioneta"
La tercer foto expresa una forma contradictoria a la anterior; nos da una sensación de desesperación para la suerte taurina, ya que la marioneta contradice la elegancia del arte taurino, así como la libertad y prestancia que el torero debe tener al enfrentar en un ruedo al toro; sin embargo, es parte de nuestra ideología reírnos de nosotros mismos y de la muerte.
También nos habla sobre el destino, pensar que el destino existe y que todo esta escrito, nos habla de que eres manipulado por esos invisibles cordones que nos guían en lo predicho. Es muy cómodo decir: es mi destino, eso nos evita muchos problemas y responsabilidades ante nuestras propias circunstancias.
Esta foto coincide con el tema principal de éste trabajo, en donde los mexicanos en la búsqueda de nuestra modernidad, debemos cortar esos hilos que en muchas ocasiones no nos dejan ser nosotros mismo, debemos atravernos a incursionar en esta modernidad que nos exige la sociedad de este nuevo milenio.