Boletín Enlace Nro. 49

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina

Agosto, 2000

"El Boletín ENLACE, es publicado por la coordinación Regional de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), integrante de PAN (Pesticide Action Network).

PAN es una coalición internacional de grupos de ciudadanos y personas que se oponen al abuso de los plaguicidas y apoyan métodos seguros y sustentables de control de plagas. Creada en 1982, PAN reúne a más de 400 organizaciones en más de 60 países y se coordina a través de cinco Centros Regionales.

Como PAN es una red, una persona no puede dirigir o representar la coalición entera; los participantes son libres en el desarrollo de sus propios proyectos para promover los objetivos del PAN y beneficiarse del acceso a los recursos colectivos de la Red.

Los puntos de vista expresados en esta publicación son de los autores y no necesariamente representan la posición del PAN Internacional o del boletín ENLACE, haciendo el reconocimiento de la fuente.

Este boletín se publica gracias al apoyo del Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS) y de la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza (SSCN) ".


Contenido

EDITORIAL
1.-Plaguicidas domésticos: introduciendo venenos al hogar

NUDO CENTRAL

2.- Uso de plaguicidas domésticos en países en vías de desarrollo: más riesgos para la población
Christine Wittstock - PAN-Germany

3.-Plaguicidas de uso doméstico ponen en riesgo la salud de poblaciones urbano-marginales en el Perú
Ing. Luis Gomero Osorio & Blgo. Imelda Montoro

4.- Rociador doméstico de plaguicidas es un peligro para los usuarios
Stephen L., Tvedten

5.- Nuevas Instrucciones para el etiquetado de Plaguicidas Domésticos
Stephen L., Tvedten

6.- Alertan riesgo del Chlorpyrifos
David Brown y Joby Warrick

7.- Panamá: diagnóstico de residuos de plaguicidas en alimentos
Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor – CICLAC-Panamá

ENTRE NOSOTROS

8.- 5ª Conferencia de PAN: Alianzas para detener la globalización de la agricultura
10.- 9.- IX Reunión anual de RAPAL: Nuestros nuevos desafíos
Retos de la Agricultura de Exportación: Floricultura, Plagucidas y Transgénicos

DISCUSION

1.- ¡¡¡Revocaron patente del Nim!!! - Gran victoria contra la biopiratería -Vandana Shiva & Linda Bullard & Dr. Ruth Tippe
2.- Terminator en el Campo - Fundación Internacional para el Progreso Rural - RAFI
3.- Langostas: desaciertos en su control - Alfonso Lizárraga - RAAA
4.- Area Sembrada Con Cultivos Transgénicos Aumenta en 1999 - P A N U P S - Pesticide Action Netwwork Updates Service
5.- GREENPEACE denuncia alimento transgénico importado sin etiqueta
r

 

Plaguicidas domésticos: introduciendo venenos al hogar

En los últimos años los problemas causados por los plaguicidas en el ambiente y la salud han recibido una mayor atención por los profesionales, investigadores, tomadores de decisiones y un sector de la opinión pública. Esta atención se ha concentrado principalmente en analizar los impactos de los plaguicidas usados en la agricultura, en la sivicultura y en la horticultura. Estos plaguicidas han sido sometidos en casi todos los países a un mecanismo de regulación para su uso.

En la Unión Europea se tuvo que esperar hasta 1998 a que se regulara el registro de plaguicidas domésticos y en los países industrializados recién se esta reaccionando sobre el uso de estos plaguicidas y los peligros que ellos representan. Asimismo, se tiene muy poca información sobre la situación en la que se encuentran en los países en vías de desarrollo.

Las evaluaciones han estado orientadas a medir los niveles de contaminación de éstos productos en el suelo, agua y a la presencia de residuos en los alimentos, además de determinar los niveles de exposición de los productores a éstas sustancias peligrosas. Como resultado de éste esfuerzo, ahora se cuenta con algunas prohibiciones y restricciones de plaguicidas extremadamente peligrosos y una serie de ofertas tecnológicas compatibles con el ambiente.

Sin embargo, el uso de plaguicidas domésticos y otras sustancias tóxicas en las ciudades de alta concentración poblacional ha sido poco estudiado, a nivel de sus riesgos e impactos en la salud. No se conoce la magnitud de uso de éstos venenos, los niveles de exposición de las familias a estas sustancias, el sistema de comercialización y los aspectos normativos para su uso.

Inicialmente, en 1999 PAN- Alemania conjuntamente con la RAAA realizaron un estudio sobre "El Uso de Plaguicidas Domésticos en Países en Desarrollo y su Impacto en la Salud Pública" donde se encontró un alto nivel de proliferación de plaguicidas en las cadenas de supermercados, que se comercializan sin las especificaciones normativas y muchas veces muy cerca de productos alimenticios. También se determinó que la entidad responsable de la fiscalización no cuenta con un sistema de control de registro y comercialización de éstos venenos.

Se ha tenido la percepción, que el uso de los plaguicidas domésticos está directamente relacionado con los sectores sociales con mayor poder adquisitivo; sin embargo los sectores populares también están involucrados en el "círculo del veneno". Mientras los sectores pudientes pueden comprar plaguicidas de cuarta generación (como los piretroides) principalmente en los supermercados, los sectores con menor poder adquisitivo recurren a la compra de plaguicidas prohibidos, obsoletos o adulterados.

Esta situación tiene repercusiones en los niveles de intoxicación en los niños y adultos, que muchas veces son ignoradas en las estadísticas oficiales de salud y no son evaluadas para tomar las medidas preventivas. La presencia de una diversidad de sustancias tóxicas usadas en las viviendas es una verdadera amenaza para la salud integral de las familias, el cual se agudiza por la ausencia de programas para prevenir las exposiciones e intoxicaciones .

Como se ha indicado, las intoxicaciones causadas por las diferentes sustancias tóxicas, es un problema permanente que silenciosamente viene causando estragos en la salud de la población en general. Hasta el momento, no se conoce de estudios minuciosos sobre la magnitud de los impactos causados en la salud por productos usados frecuentemente en los hogares de miles de personas, sin ningún tipo de garantía para su uso y manejo.

 

Uso de plaguicidas domésticos en países en vías de desarrollo: más riesgos para la población

Un estudio realizado por Pesticide Action Network (PAN) en 1999 ha determinado que el uso de plaguicidas domésticos es un serio problema en los países en vía de desarrollo, ya que los químicos se han difundido en la mayoría de hogares para la eliminación de plagas; y por otro lado, estos productos normalmente son excluidos de las regulaciones y supervisiones legales; y los riesgos potenciales están apenas sujetos a campañas públicas. Por lo tanto, es muy escaso el conocimiento del usuario sobre las precauciones necesarias a ser tomadas.

El enfrentamiento constante de plagas domésticas, tales como mosquitos, cucarachas, hormigas, moscas, piojos y ratas; es un problema constante, especialmente en países tropicales y sub-tropicales. Actualmente, en la mayoría de las casas estos problemas se resuelven con la ayuda de productos químicos que están disponibles a nivel mundial.

Incluso en Europa, la reglamentación de biocidas, que regula el registro de plaguicidas para uso de sectores no agrícolas, no fue aprobado sino hasta 1998. Pasarán muchos años hasta que esta reglamentación sea puesta en práctica. Hasta entonces, sólo será una muy rudimentaria base legal, como en Alemania por ejemplo - junto a los acuerdos voluntarios logrados con los fabricantes de productos biocidas que fueron aprobados en 1999. Así que, incluso en países con altas regulaciones a los productos químicos, ocurre muy a menudo el mal uso de plaguicidas.

Inclusive, mientras que en los países altamente regulados, el mal uso de plaguicidas para uso no agrícola sucede muy a menudo y sólo recientemente han sido considerados sus riesgos; la situación en los países en vía de desarrollo es casi desconocida.

Por lo tanto, PAN Alemania diseñó el proyecto "Uso de plaguicidas domésticos en países en vías de desarrollo y su impacto en la salud pública" en diciembre de 1998, con la estrecha cooperación de PAN Asia y Pacífico (Malasia) y RAAA (Perú). El proyecto apuntó a evaluar la cantidad de plaguicidas usados a nivel doméstico, su impacto toxicológico, así como las regulaciones legales. De acuerdo a los resultados, el proyecto apuntó a recomendar maneras de reducir los riesgos, como resultado del uso de plaguicidas y recomendar posibilidades para poner estas recomendaciones en práctica.

Con el apoyo financiero de la GTZ (Cooperación Técnica Alemana), PAN Alemania pudo dirigir un estudio de factibilidad que finalizó en julio de 1999. El estudio empezó con una investigación bibliográfica, principalmente para recolectar datos del estado de la información y discusión con respecto al uso e importancia de plaguicidas de uso doméstico en países en vía de desarrollo. Asimismo, se sostuvieron entrevistas con representantes de autoridades gubernamentales, de la industria, ONGs de Perú y Malasia.

La investigación bibliográfica indicó que actualmente el uso doméstico de plaguicidas se extiende a nivel mundial y que existen considerables riesgos para la salud de los usuarios de estas sustancias. La disponibilidad de datos es insuficiente, sobre todo con respecto a países en vías de desarrollo, donde no se cuenta con datos sobre el tipo de plaguicidas, uso y cantidades utilizadas en los casos de envenenamiento; así como los niveles de contaminación de las viviendas y la limitada recopilación sistemática de regulaciones legales y de vigilancia.

Asimismo, no se pudo encontrar listas de sustancias alternativas o métodos de control de plagas y otras posibilidades para minimizar los riesgos a la salud – que son convenientes para los países en vía de desarrollo. Además, fue imposible evaluar hasta qué grado el uso doméstico de plaguicidas, el rango relacionado de problemas y las acciones requeridas son discutidas por las autoridades gubernamentales, ONGs y consumidores para tomar medidas de control.

En base a estos criterios se realizaron entrevistas que sirvieron para recopilar la información que consistía en las siguientes preguntas:

Las entrevistas nos condujeron a algunos resultados interesantes, que podrían resumirse en lo siguiente:

El uso de productos químicos para el control de plagas domésticas se extiende ampliamente en ambos países (Malasia y Perú) y la aplicación se realiza principalmente por mujeres. Además, en las ciudades las cantidades usadas son más altas que en las zonas rurales. Los niveles de ingreso, así como los niveles de educación son importantes para las cantidades y calidades de los productos aplicados.

Aunque la posición legal es diferente en Perú y Malasia, podría indicarse que los plaguicidas domésticos sólo están sujetos parcialmente a regulaciones legales. Mientras que existen planes en el Perú para promulgar leyes adecuadas, en Malasia estos productos están excluidos de las leyes establecidas.

En ambos países, sólo unos pocos entrevistados estuvieron en condición de dar detalles, sobre si -y cómo- la información sobre regulacionnes legales es ofrecida al público. Todos los demás estuvieron de acuerdo que el público no tiene información.

El principal obstáculo para la aplicación de la ley en el Perú parece ser la vigilancia del considerable mercado negro: se importan productos ilegalmente, principalmente de China y Corea Sur, y existen plaguicidas producidos a nivel local con ingredientes desconocidos, o plaguicidas re-empaquetados en pequeños envases (principalmente los rodenticidas), que se venden en el sector informal. En Malasia parece que existen omisiones en la ley. Otra razón dada para la insuficiente aplicación de la ley (y la falta de enmiendas) es la falta de decisión política y la unión entre la industria y el gobierno. Además, un productor expresó que esa vigilancia de las regulaciones es problemática debido a la cinta roja.

No existen datos disponibles sobre los volúmenes de importación, producción o comercialización de plaguicidas domésticos. Sólo dos declaraciones fueron hechas: según una empresa peruana, la producción para 1993-94 está estimada en EU$5-6 millones por año; en Malasia se estima que el consumo de espirales para la eliminación de mosquitos es del 60% per cápita al año; de esto se podría concluir que los espirales para la eliminación de mosquitos son usados todas las noches en la mayoría de las casas. Una gran variedad de productos podría encontrarse en ambos países. La industria entregó información precisa sobre los ingredientes activos y formulaciones en el mercado peruano: según estas entrevistas, del 50 a 60 por ciento de los productos son organofosforados; 20 a 30 por ciento son piretroides, y un pequeño porcentaje: carbamatos y algunos organoclorados. En el mercado del Malasia, principalmente, se ofrecen los piretroides, pero los productos organofosforados o carbamatos también están disponibles.

En términos de comercialización de plaguicidas domésticos, en ambos países, la publicidad se encuentra en todo tipo de medios de comunicación y describen a los productos en primer lugar como eficaces ("mata rápidamente"); las campañas de publicidad no incluyen consejos sobre riesgos o precauciones necesarias.

En ambos países, los productos son vendidos sin ninguna restricción y por lo tanto, están disponibles en muchos lugares; por ejemplo, se pueden conseguir plaguicidas domésticos prácticamente en cualquier supermercado, en muchas pequeñas tiendas minoristas, en mercados públicos, etc. Un detalle común es que los vendedores no tienen conocimiento del todo sobre estos productos, y por consiguiente no podrían ofrecer alguna información.

Sólo unas pocas instituciones se preocupan por los posibles riesgos en la salud, y por lo tanto, la información detallada sobre estos riesgos y los casos de envenenamiento está apenas disponible. Pero prácticamente, todos estuvieron de acuerdo que el uso doméstico de plaguicidas involucra riesgos en la salud, y que muchos casos de envenenamiento son causados por el mal uso y el manejo descuidado de plaguicidas domésticos. Se observa que la razón del mal uso se debe a una escasez de conocimiento sobre estos productos, así por ejemplo: se almacenan estos productos con accesibilidad a los niños, o son mezclados con alimentos o bebidas, o se cometen errores durante su aplicación (por ejemplo: sobredosis e inhalación). El etiquetado se considera como insuficiente o inefectivo: una ONG en Malasia demostró en una investigación que la mayoría de los usuarios no entiende las etiquetas, porque el idioma es demasiado complicado; y por otro lado porque la población china e hindú no siempre encuentra las instrucciones en su propio idioma. El problema del idioma es aún mayor en Perú: muchos productos importados son etiquetados en inglés o incluso en chino.

Aunque el promedio de alfabetización es de alrededor 85 por ciento en ambos países, tiene que considerarse que en este contexto el porcentaje entre mujeres y la población rural podría ser mucho más bajo. Debido a la escasez de información, el conocimiento de los riesgos potenciales a la salud relacionado con el uso doméstico de plaguicidas es también bajo.

Por lo tanto, podríamos llegar a la conclusión que hay que hacer un llamado urgente para la acción, y por lo menos, reducir los riesgos que están ocurriendo con el uso de plaguicidas domésticos.

Mayor Información:
Christine Wittstock
PAN-Germany
pan-germany@t-online.de
Traducción: Miriam Cahua

 

Plaguicidas de uso doméstico ponen en riesgo la salud de poblaciones urbano-marginales en el Perú

A comienzos de este año la RAAA bajo el auspicio de GTZ/REPAMAR realizó un estudio con el propósito de identificar los problemas que viene causando el uso de los plaguicidas domésticos y otras sustancias tóxicas en la salud de las poblaciones urbano marginales en tres departamentos del Perú.

El objetivo del estudio fue cuantificar los niveles de intoxicación, identificar el grupo etáreo más vulnerable, el nivel de conocimiento de los grupos sociales con menores ingresos, determinar el nivel de exposición de los escolares en los centros educativos e identificar los plaguicidas domésticos y otras sustancias tóxicas más utilizadas en las viviendas a nivel de su formulación, etiquetado, ingrediente activo y su cadena de comercialización .

Para realizar el estudio se visitaron varios centros hospitalarios, donde se tomaron registros sobre los niveles de intoxicación, por sexo, edad y por el tipo de sustancia tóxica causante de la intoxicación. El estudio se realizó en Hospitales de tres zonas urbano-marginales: Lima (Hospital Sergio Bernales del Cono Norte, Arzobispo Loayza del Cono Noroeste y María Auxiliadora del Cono Sur), Huancayo ( Hospital Daniel Alcidez Carrión ) y Pucallpa (Hospital N° 1).

Se diseñaron encuestas que se aplicaron en domicilios y escuelas con la finalidad de identificar el nivel de conocimiento sobre el nivel de uso y manejo de plaguicidas. De igual manera se visitaron diversos mercados de Lima, Huancayo y Pucallpa; se dialogaron con los vendedores informales sobre los plaguicidas mas comúnmente usados. Asimismo, para comprobar su registro fitosanitario respectivo se adquirieron los productos en dichos mercados de expendió.

Intoxicados registrados en Centros Hospitalarios

El estudio reporto a 500 intoxicados por año en el Hospital María Auxiliadora; de igual manera en el Hospital Sergio Bernales los casos superan los 350, ambos hospitales están ubicados en zonas de alta densidad poblacional y están cercanos a áreas rurales. Esto es un indicador de la gravedad del problema que lamentablemente no es atendido por las autoridades de salud.

En los hospitales de Huancayo y Pucallpa , los casos de intoxicación son significativamente menores comparados con los hospitales de Lima, debido a que los afectados generalmente no recurren a los Centros de Salud para atenderse de este tipo de intoxicaciones (Cuadro Nro. 1).

Cuadro Nro. 1: Casos de intoxicación reportadas en centros hospitalarios

Hospitales

1998

1999

Sergio Bernales 363 346
Arzobispo Loayza 75 74
María Auxiliadora 559 452
Daniel Alcides Carrión 08 71
N°1 de Pucallpa 29 67

Se ha determinado también que la mayoría de intoxicados han sido mujeres y la edad fluctúa entre 0-5 años y de 6 a 20 años, reduciéndose los casos en personas de más edad. Según el libro de registros la mayoría de casos de intoxicaciones es causada por plaguicidas organofosforados (Cuadro Nro. 2 y3).

Cuadro Nro. 2: Casos de Intoxicación según género

 

1999

Hospitales

M

F

Sergio Bernales

137

209

Arzobispo Loayza1

30

44

María Auxiliadora 2

187

265

Daniel Alcides Carrión

33

38

N° de Pucallpa

15

52

Cuadro Nro. 3: Casos de Intoxicación según grupo etáreo

Hospitales

0 - 5

6 - 20

21 - 39

+ 40

Sin registro de edad

Sergio Bernales

409

309

271

52

32

Arzobispo Loayza

-

89

105

52

09

María Auxiliadora

572

469

418

83

15

Daniel Alcides Carrión

23

33

37

10

32

N°de Pucallpa

15

73

37

05

36

 

¿Cómo percibe la población el problema de los plaguicidas domésticos?

Según las encuestas aplicadas en Lima, se encontró que el 37% de la población usa plaguicidas para combatir plagas caseras. Ante la pregunta ¿Qué insectos y roedores molestan su vivienda? La mayoría respondió moscas, pulgas, cucarachas, hormigas, polillas, zancudos ,piojos y roedores; lo que indica que tienen cierto grado de conocimiento acerca de las plagas domésticas. Respecto al control utilizado para combatirlas mencionan el uso de métodos manuales y "caseros" en ningún caso mencionan practicas preventivas.

En Lima, el producto más utilizado es Baygon ( i.a Propuxor- Carbamato); por lo general en forma de spray, es el producto más conocido por la publicidad permanente en los medios de comunicación masiva. Las familias aplican sin protección, cuando aplican solamente abandonan por unos minutos el ambiente fumigado y algunas veces aplican en presencia de los miembros de la familia.

Otro producto que frecuentemente es mencionado por los encuestados en las tres zonas de estudio es Campeón en polvo (i.a Cumarina y Oxitioacetimidato) y Campeón líquido (i.a D.D.V.P + piretroide), la primera presentación es utilizado para eliminar roedores y la formulación líquida es usada para controlar insectos voladores.

El 20.8 % de la población encuestada de Lima afirma utilizar plaguicidas con una frecuencia de 1 a 7 veces por semana, el 12.8 % aplica 4 veces al mes y el 9.2% cuando aparecen los insectos. Se puede decir que la frecuencia de aplicación depende del nivel de proliferación de los insectos y esta directamente relacionado con el nivel educativo.

El 21 % de los encuestados manifestaron no usar ningún tipo de protección en el momento de usar los plaguicidas y los desinfectantes; solo un pequeño porcentaje respondió que usaba guantes. Esto puede ser una de las razones principales del alto nivel de intoxicación accidental, especialmente en la ciudad de Lima.

Se consulto sobre el lugar donde almacenan los plaguicidas, el 54% respondió que lo almacena en un lugar seguro, otros respondieron que lo guardan en el baño, algunos en la lavandería; en realidad mucho depende de la disponibilidad de espacio en la vivienda, cuando hay hacinamiento el almacenamiento es difícil, por que todos los ambientes son utilizados por los miembros de la familia, por lo tanto se incrementan los riesgos de exposición .

Respecto a los lugares donde adquirieron los plaguicidas domésticos, el 22.4% manifestó comprarlo en las ferreterías, el 9.2% en mercados populares especialmente en Lima y Huancayo y el 9% en forma ambulatoria.

También el estudio comprendió las escuelas: Al realizar las entrevistas con los Directores o personal de limpieza se pudo observar que en casi todos los centros educativos han usado alguna vez plaguicidas para combatir plagas comunes. Asimismo, respecto a los cuidados para la aplicación la mayoría usan guantes, otros solamente usan botas y mascarillas. Esto nos indica que en algunos colegios existe un cierto nivel de información sobre los peligros de los venenos que se usan en los ambientes de la escuela y en otros la información es limitada. Con relación al destino final de los envases ninguno de los encuestados utilizan un método seguro de eliminación la mayoría los desechan o entierran.

¿Cómo se comercializa y distribuye?

En su mayoría los plaguicidas son comprados de manera informal. En los centros de distribución se pueden adquirir productos formulados y envasados de algunas empresas importadoras y formuladoras oficialmente establecidas en el país y de otras empresas que no cumplen con los requisitos para la comercialización de estos plaguicidas domésticos. A ésta actividad no solamente se dedican los varones, también hay muchas mujeres que nunca han recibido capacitación sobre el uso y manejo de estos venenos siendo un alto riesgo para la salud de la población en general.

De igual manera con relación al registro existen una serie de exigencias administrativas por parte del Ministerio de Salud pública y del Ministerio de Agricultura; sin embargo de 37 productos comprados en el mercado menos de 5 tienen registro del Ministerio de Salud y menos de 10 tienen registro del Ministerio de Agricultura. El no cumplimiento de las exigencias vigentes facilitan la adulteración utilizando nombres comerciales muy difundidos, pero que no contienen el ingrediente activo que le corresponde.

Con relación al etiquetado no se cumplen con las normas establecidas. De los 37 productos identificados sólo 6 presentan la banda de color, que representa el grado de toxicidad. Son muy pocas las especificaciones que presentan los plaguicidas, en muchos casos solo sus indicaciones de uso sin considerar la toxicidad, precauciones, antídoto y N°. de lote o registro sanitario vigente.

Analizando los grupos químicos de los plaguicidas identificados encontramos en su mayoría que son a base de piretroides, seguido de carbamatos, fosforados, extractos de plantas(básicamente a base de rotenona), bromadiolona, cumarina y clorados; algunos simplemente no especifican. Algunos plaguicidas usados pertenecen a la categoría extremadamente tóxica como es el caso de "Asesino" (p.a Aldicarb) lo que nos indica que se manipulan estos venenos en las viviendas con un riesgo de intoxicación que puede ser fatal

La presentación más común de los plaguicidas domésticos que se venden en las zonas urbano marginales es en la forma de polvo seco, seguido de polvo seco y mojable, cebo, granulados y en forma líquida.

Conclusiones

Fuente:
Extraído de:
Diagnóstico sobre Uso, Manejo e Impactos de los Plaguicidas y otras sustancias tóxicas de uso doméstico en zonas urbano-marginales de Lima, Huancayo y Pucallpa. Realizado por: Ing. Luis Gomero Osorio & Blgo. Imelda Montoro ,Lima, Enero del 2000

Mayor información:
e-mail:
rapalpe@terra.com.pe

 

Rociador doméstico de plaguicidas es un peligro para los usuarios

La Agencia de Protección Ambiental de E.U (EPA) está apelando al uso seguro de plaguicidas para el consumidor, proponiendo el retiro voluntario de dos plaguicidas defectuosos en spray (Pull’ N spray) para uso doméstico. El problema es que presentan envases defectuosos que podrían exponer a los usuarios al contenido del plaguicida. Los productos son de Monsanto Corporation's Roundup®, para usarlos en malahierba y gras; y The Scotts Company's Ortho®, para eliminar insectos domésticos.

Estos fabricantes informaron que los consumidores describieron haber experimentado fallas mecánicas con el rociador de la bombilla originandose la exposición al plaguicida. Cuando el mecanismo no funciona adecuadamente, el contenido del plaguicida puede rociarse al usuario o escapar fuera del envase, causando serios daños al usuario.

La mayoría de informes de los productos Pull’N Spray estuvieron relacionados con irritaciones a la piel y ojos, asociados con escapes del plaguicida por envases fallados o el mal uso de éstos.

Un pequeño grupo de consumidores informaron sobre dificultades respiratorias asociadas con la exposición hacia estos productos de uso doméstico. EPA está trabajando con las empresas para que alerten a los consumidores a devolver estos productos para evitar la exposición al plaguicida. Ambas empresas han empezado a retirar más de 1.8 millones de los productos Pull’ N Spray del mercado. Scotts y Monsanto modificarán los envases y harán que los cambios del etiquetado aseguren la adecuada utilización de los envases. Los consumidores que han comprado los productos Pull' N Spray deberán devolver el envase, con cualquier contenido restante, al minorista donde compró el producto para la devolución de su dinero. Los envases pueden ser identificados por las palabras Pull' N Spray en la etiqueta o por los códigos de UPC. Los números del código del artículo de Roundup® UPC son 70183-58064 ó 70183-58065. El código UPC de The Home Defense (tm) es 71549-01991.

Fuente:
Stephen L., Tvedten
Artículo del Environment News Service
Washington, 31 de mayo de 2000 (ENS)
Traducción: Miriam Cahua

 

Nuevas Instrucciones para el etiquetado de Plaguicidas Domésticos

El 14 de junio del 2000, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) propuso nuevas instrucciones para el etiquetado de plaguicidas que se usan para casas o jardines. EPA está emitiendo un documento preliminar de notificación de registro de plaguicidas para brindar consejos a los fabricantes de plaguicidas en la colocación de instrucciones en las etiquetas de productos de uso doméstico. Las instrucciones propuestas orientarán a los consumidores a llamar a sus agencias locales de desperdicios sólidos o a un número de teléfono gratis para recibir instrucciones en la eliminación de envases parcialmente llenos. Desde inicios de los 80, EPA ha dirigido a registradores para etiquetar productos de uso doméstico con la siguiente instrucción de desecho: "envuelva firmemente el envase original con varias hojas de periódicos usados y deseche en la basura". Se le permitieron a algunos productos desinfectantes para instruir a los consumidores a "vaciar el desaguadero con bastante agua". EPA ha descubierto que las instrucciones existentes pueden entrar en conflicto con las leyes, regulaciones o prácticas de algunos estados y localidades que indican a los consumidores a dirigir estos materiales lejos de los vertederos o basurales, y darles facilidades o programas de manejo de desechos domésticos peligrosos. Los cambios planeados dirigen este conflicto y ayudan a promover ventas más cuidadosas de eliminación de productos que pueden ser tóxicos y se dispersen hacia el medio ambiente.

Fuente:
Stephen L., Tvedten
Artículo del Environment News Service
Washington, 14 de junio de 2000 (ENS)
Traducción: Miriam Cahua

 

Alertan riesgo del Chlorpyrifos

La Agencia de Protección Ambiental de los E.U (EPA) ha determinado que uno de los plaguicidas más usado comúnmente, un compuesto a base de chlorpyrifos y descubierto en docenas de productos para el hogar y jardinería, puede ser más peligroso para las personas de lo que se pensaba previamente, de acuerdo a fuentes familiares consultadas.

No se ha decidido aun la reducción de este plaguicida también conocido como Dursban, de todos los productos contraproducentes similares existentes en el mercado. A pesar que a los agricultores se les permitirá aplicarlo en cultivos, el uso agrícola del agroquímicos será reducido a un grado aún no decidido. No se sabe si se les permitirán a los exterminadores profesionales emplear esto para matar termitas, hormigas y cucarachas.

Con este paso culmina la evaluación científica más extensa sobre un plaguicida en la historia del EPA, y una de las más discutibles. En octubre pasado, EPA propuso hacer el nivel de exposición del chlorpyrifos aceptable a un tercio de lo que es hoy actualmente. Ahora el nivel será aún más riguroso: un décimo de lo que es actualmente permitido.

La decisión es parte de una revisión sistemática de la seguridad de plaguicidas que la EPA requiere hacer de acuerdo al acta de protección de calidad de los alimentos en 1996. La ley es diseñada para proteger a los niños, en particular, de los efectos tóxicos de los plaguicidas. Los recientes riesgos estimados del chlorpyrifos están basados en experimentos que muestran que la sustancia puede causar daño cerebral en fetos de ratas; no en estudios humanos.

El plaguicida es un miembro de la familia de los compuestos organofosforados de los cuales los grupos más potentes incluyen gases nerviosos usados como armas químicas. Su único fabricante americano es Dow Chemical Co. Cerca de 800 productos de consumo contienen este compuesto. Estos incluyen el spray Insect Spray, Real Kill Wasp & Hornet Killer II, y Spectracide Dursban Indoor & Outdoor Insect Control. EPA ha determinado que el compuesto no plantea ninguna inminente amenaza para la salud pública, y consecuentemente no se ordenará retirar de los productos que contienen esto.

Cerca de 11 millones de libras de chlorpyrifos son usados cada año por agricultores y productores de frutas; cerca de 5 millones de libras por compradores de parte del gobierno, y empresas comerciales e industriales; y cerca de 3 millones de libras por el mercado de productos para el hogar y jardinería. Las ventas a mediados de 1990 fueron cerca de $500 millones por año, de acuerdo al Centro Nacional para la Alimentación y Política Agraria, una firma de investigación en Washington.

La preocupación pública sobre la exposición a los plaguicidas - y la expectativa de más regulación del gobierno - ha empujado a muchos usuarios del compuesto a encontrar alternativas en los últimos años. Por ejemplo, algunos collares antipulgas para perros y gatos, contienen ahora insecticidas llamados pyrethroides en vez de chlorpyrifos. Muchos exterminadores usan cebos químicos en vez de plaguicidas para liberar las casas de termitas.

"El Dursban es aún un producto importante, pero no el más importante producto para cada categoría", dijo Mancer Cyr, un asesor de Kline & Co., Little Falls, N.J., compañía que recoge los datos del mercado para la industria química. En el mercado de productos para el hogar y la jardinería, cerca de la mitad de chlorpyrifos usado es comprado por consumidores y la mitad es aplicado por compañías de exterminadores y cuidados del césped, indicó.

Varios grupos interesados en salud pública y medio ambiente han realizado duras campañas contra el compuesto, llamándolo uno de los plaguicidas más peligrosos de uso general. El mes pasado, 12 científicos (incluyendo un antiguo ejecutivo de EPA y un antiguo asesor para esta agencia) alentó al administrador de EPA Carol M. Browner, en una carta, para lograr una "restricción muy fuerte" de uso agrícola del compuesto, y "prohibir rotundamente" su uso en casas y escuelas.

"Anticipamos que el resultado de la re-evaluación del EPA sobre el chlorpyrifos será manejable desde el punto de vista empresarial para la Dow Agro Sciences", dijo Garry Hamlin, portavoz para la subsidiaria de Dow que fabrica este compuesto. "Habiendo dicho que, durante el periodo de observación pública (otoño pasado), cerca de 4,000 personas se incluyeron en la propuesta pública donde expresando por qué chlorpyrifos fue esencial para sus negocios".

En un estudio realizado por Dow se mostró que producía daño cerebral en fetos de ratas cuyas madres habían sido aplicadas por dicho compuesto. Esto será determinante en la decisión que tome la EPA.

Normalmente, el EPA fija un nivel de seguridad a la exposición de un plaguicida, tal como el chlorpyrifos, en 0,01 de la concentración máxima en la cual no existen efectos detectables en un animal adulto. Según las leyes de 1996, sin embargo, aquellas cien veces de márgenes de seguridad es aumentada diez veces más (0,001) si existe alguna evidencia que los niños son especialmente vulnerables hacia un plaguicida.

El nivel del chlorpyrifos, que ahora será considerado seguro para los niños, será 0.001 del "no nivel de efecto". Tal nivel riguroso excluye eficazmente el uso doméstico del chlorpyrifos porque los consumidores no podrían usar el químico sin chocar contra tan bajo límite.

Por ejemplo, el Environmental Working Group, una organización de presión e investigación de Washington estima que una persona que usa un spray de chlorpyrifos con grietas y hendiduras sería expuesta a cerca de cuatro veces la concentración del compuesto, ya que sería permisible bajo las nuevos esquemas.

"Sería imprudente asumir que estos descubrimientos en animales no se aplican a personas", dijo Philip J. Landrigan, un pediatra y director del Center for Children's Health and the Environment at New York's Mount Sinai School of Medicine, quien fue uno de los autores de la carta a Browner.

También es de preocupación para algunos científicos la resistencia del chlorpyrifos y su habilidad para moverse de una superficie a otra. Un estudio mostró que cuando éste es rociado en la casa, empiezan a ser más volátil y se coloca en las alfombras, muebles y juguetes, de los cuales se dispersa más tarde, dijo David Wallinga, un físico y científico del Natural Resources Defense Council, un grupo medioambiental de Washington.

"Inclusive cuando es usado como es indicado, puede producir daño en escuelas y casas donde los niños puedan ser expuestos", dijo Wallinga. " Simplemente no se puede anticipar cuáles serán los efectos".

Los defensores de los químicos, sin embargo, señalan los efectos no deseados que podrían presentarse de una prohibición. Ellos incluyen una posible elevación en el asma, la cual es común, especialmente en los habitantes de ciudades de bajos ingresos y frecuentemente desencadenados por fragmentos de cuerpos de cucarachas y excrementos. Otra es la reducida disponibilidad de vegetales frescos a bajos precios, lo cual podría tener sutiles ramificaciones para la salud pública.

La decisión sobre el chlorpyrifos fue hecha hace menos de un año, después que EPA promovió el uso restringido de otros dos populares plaguicidas organofosforados: methyl parathion y methyl azinphos. Un cuarto plaguicida muy usado, diazinon, también parece estar en problemas; basado en documentos científicos de una agencia que indican riesgos a los propietarios de casas y trabajadores que aplican este químico. Diazinon es también muy usado como insecticida en las casas y jardines.

"Lo que nosotros estamos viendo es un crecimiento de la acusación oficial de las clases totales de pesticidas antiguos y peligrosos", dijo Richard Wiles del Environmental Working Group, la cual apoya una prohibición de todos los plaguicidas organofosforados. "Ellos son muy peligrosos para los niños, y ninguna cantidad de presión por las compañías de plaguicidas pueden cambiar este hecho".

EPA está negociando con Dow Chemical sobre qué usos de chlorpyrifos serán permitidos. Si el productor ( y sus clientes) no están de acuerdo voluntariamente para restringir su uso, para lograr el nuevo nivel de exposición, la agencia puede obligar la restricción.

Fuente:
David Brown y Joby Warrick
Washington Post Staff Writers
Jueves, 1 de junio del 2000, Pagina A01
Traducción: Miriam Cahua

 

Panamá: diagnóstico de residuos de plaguicidas en alimentos

Los plaguicidas son un grupo muy amplio de sustancias químicas consideradas indispensables para la producción agrícola moderna y el control de cualquier plaga que afecte la producción o salud humana y animal. Se estiman que existen unos 1,500 principios activos de plaguicidas y alrededor de 60,000 preparados comerciales. Solo 10 empresas producen más del 70% de todo el volumen mundial. Se calcula que el valor de la producción de estas substancias es de unos US$30,000 millones por año (Murray, D., 1994). Asimismo, se ha calculado que alrededor del 30-35% de la producción mundial de plaguicidas están destinadas a los países en vías de desarrollo. Algunos autores reconocen de que muchos de los plaguicidas exportados a estos países y específicamente a Centroamérica, han sido prohibidos o restringidos en los países productores, por considerarlos peligrosos para los ecosistemas y la salud pública de sus ciudadanos.

Existen estudios clínicos realizados en varios países donde se ha correlacionado la utilización de los plaguicidas con la causalidad de la enfermedad del cáncer, donde algunos plaguicidas organoclorados tienen una vinculación entre la exposición al mismo y la formación de tumores (OPS/OMS, 1995). Si la detección de las enfermedades agudas por plaguicidas continúa siendo un problema, lo es mucho más el relativo a los efectos de la exposición crónica. Son pocos los compuestos para los que puede establecerse una relación clara de causalidad entre exposición y cáncer

¿Cómo estamos?

Panamá ocupa el primer lugar en la región en cuanto a la cantidad de plaguicidas por habitante y hectárea cultivada, y el segundo lugar en término de kilogramos promedio por trabajador agrícola. En Panamá se importan al menos 450 diferentes marcas de plaguicidas, de los cuales un tercio son insecticidas y el resto herbicidas, fungicidas y abonos. El consumo anual promedio es de 3 kilogramos por cada habitante del país. Esa cantidad supera en más de seis veces el promedio mundial y está casi tres veces por encima del consumo del conjunto de países de Centroamérica (Wesseling y Castillo, 1992).

Es posible que en Panamá el consumo de plaguicidas se incrementé en la medida que se mantengan el modelo agroexportador fundamentado y la deficiente aplicación de políticas nacionales sobre protección sanitaria a las sustancias peligrosas.

Los consumidores tienen derecho a ser protegidos contra aquellos alimentos y procesos de producción de alimentos que son peligrosos para la salud y/o la vida humana. Para ello los gobiernos han fijado normas alimentarias nacionales e internacionales. Como es el caso de la Comisión Codex Alimentarius que se encarga de fijar normas alimentarias internacionales que deben ser acogidas por los gobiernos nacionales.

El marco legal de Plaguicidas en Panamá esta dado por el Decreto Ejecutivo Nro. 19 que reglamenta el artículo 70 de la Ley Nro. 47 de 1996, donde se establece que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA)", coordinaran el reglamento del uso de plaguicidas. Por un lado el MIDA, se compromete a velar por la calidad, disponibilidad y el uso apropiado de los plaguicidas para garantizar el patrimonio agrícola nacional; y por otro el MINSA, le corresponde vigilar por la salud de la población panameña y del ambiente, y determinar los factores de peligrosidad de los plaguicidas para uso en la agricultura.

De igual manera la CICLAC, que tiene la función y atribución de denunciar, ante las autoridades sanitarias competentes, la venta o distribución de productos que representen un riesgo o peligro para la salud de los consumidores. De igual forma, la CLICAC está facultada para conocer de las consultas que sometan a su consideración los consumidores que se vean afectados por prácticas abusivas a los derechos del consumidor o por conductas que restringen la información para la libre elección de los productos del mercado.

Residuos de los plaguicidas en los alimentos

De acuerdo a un estudio del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), emitido a inicios de 1997, se advierte que el uso descontrolado de plaguicidas en el agro "esta provocando muertes por causas difíciles de definir" entre asalariados y campesinos. Este estudio ha contribuido para que el MIDA, en uso de sus facultades legales, decidiera en septiembre de 1997, a través del Resuelto No. 074-ADM, la prohibición, registro, importación, fabricación, formulación, comercialización y utilización en la agricultura nacional de 61 clases de plaguicidas altamente tóxicos que hasta entonces habían sido utilizados en la producción nacional y cuya comercialización había sido prohibida internacionalmente.

Hay algunos estudios que indican la presencia de residuos de plaguicidas en substratos ambientales, peces y crustáceos. En la década de los setenta se encontraron residuos en carne y en leche de vaca, aunque en rangos permitidos. A inicios de los ochenta, se encontró residuos en arroz sin pilar y en frijoles (De Pinto, Artemis, 1981). Lamoth, ha reportado mortandad de peces, cangrejos, grillos, tortugas, camarones, etc., asociadas a la contaminación ambiental por plaguicidas (Lamoth, 1992).

En 1988, se investigó la presencia de residuo de plaguicidas en grasas de cerdo, bovinos, pollo, queso, mantequilla, huevos, margarinas y algunas legumbres encontrándose entre HCB, lindano, clordano, heptacloro, epóxido y DDT, pero en límites permitidos (Espinosa, J. 1988). No obstante, el mismo estudio advierte que es necesario realizar controles sobre los residuos de los alimentos que son ingeridos por la población a fin de proteger al consumidor y garantizar la calidad para la exportación de los productos agropecuarios.

El estudio más reciente que conocemos de residuos de plaguicidas en alimentos es el de Rodríguez, J.A. y Lamoth, L. (1994) en el que se examinaron 229 muestras de 32 cultivos de las provincias de Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Veraguas y Panamá. Los análisis, que se realizaron en el Laboratorio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, indicaron que el 22% de las muestras contenían residuos de plaguicidas y el 20% de estas presentaron violaciones a las normas internacionales. Más grave aún, algunos de los plaguicidas encontrados están prohibidos en el país, como el DDT, dieldrín y HCB. No hay explicación de su presencia en alimentos, ya que no hay registros de importación reciente de estos productos.

Metodología Aplicada

Desde 1999, la CLICAC ha participado intensamente en conjunto con otras instituciones gubernamentales en la realización de inventarios de agroquímicos y en la verificación de la fecha de vencimiento y del rotulado en idioma español, tal como lo establece el artículo 31 de la Ley 29. También, en cumplimiento de sus funciones, ha recibido innumerables denuncias y quejas interpuestas por consumidores preocupados por los efectos adversos que causan los residuos de plaguicidas.

Para resolver las interrogantes expuestas por los consumidores, y en base a la literatura técnica y la bibliografía disponible, la CLICAC decidió en diciembre de 1999 iniciar una investigación integral orientada a documentar los hechos acreditados, informar a los consumidores sobre los peligros de los plaguicidas residuales, y realizar los análisis de contenido residual en laboratorios certificados.

Para tal propósito:

De acuerdo a un informe del IDIAP, en un taller sobre agroecotoxicología de los plaguicidas realizado en junio de 1997, se concluyó que entre los problemas críticos de mayor connotación en Panamá está la escasez de monitoreo y estudio del destino de los residuos de plaguicidas en los alimentos.

Los consumidores deben tener garantías de que los alimentos y los procesos de producción no pongan en peligro la salud o la vida. Las enfermedades transmitidas por los alimentos constituyen un gran riesgo para la salud: diarrea, gastritis crónica, intoxicaciones, infertilidad, ceguera, atrofia del sistema nervioso y otros males físicos incurables, se han detectado en personas que ingieren alimentos con un alto contenido residual de plaguicidas.

Los riesgos para la salud del uso de productos químicos en la alimentación, no se limitan sólo al consumo de alimentos con residuos de plaguicidas, sino también puede involucrar efectos cancerígenos en el sistema inmunológico de los agricultores a través de la aplicación directa de los plaguicidas en el almacenamiento y en el medio ambiente. Para proteger a los consumidores contra los alimentos peligrosos que constituyen una amenaza a la salud, es necesario que se haga un llamado a las autoridades responsables para que:

Asimismo asumir conjuntamente y de manera responsable todos los estamentos públicos, la empresa privada, y la sociedad civil, acciones urgentes con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y la salud de todos los panameños.

Bibliografía

Jenkins Molieri, Jorg. Plaguicidas, Salud y Desarrollo Sostenible en Centroamérica. Los Desafíos de la Salud Ambiental. Cuadernos de la Representación Ops/Oms En Panamá. Vol.3, Año 1995. Pos/Oms. Panamá.
Lamoth, Leonardo.
Los Plaguicidas y su Relación con la Salud Publica y el Medio Ambiente en Panamá. Información Basica. Proyecto Masica, Ops/Oms. Enero, 1992.
Murray, Douglas L.
Cultivating Crisis. The human cost of Pesticides In Latin America. The University of Texas Press. 1994.
Ops/Oms.
Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 1995. 1995.
Rodriguez, José A. Y Lamoth, L.
Contaminación de Alimentos de Origen Agrícola con Residuos de Plaguicidas en Panama. Xxi Congreso Latinoamericano de Química. Panamá, 31 De Julio – 5 De Agosto de 1994. Panamá, 1994.
United States Senate. Committee On Agriculture, Nutrition, And Forestry. One Jundred Second Congress.
First Session on Improving The Safety of Exported Perticides, Focusing on The Health Impact of Certain Pesticides Manufactures In The United States on The American Consumer. September 20, 1991.
Wesseling, C. Y Castillo, L.
Plaguicidas en América Central: Algunas consideraciones sobre las Condiciones de Uso. Memoria. Primera Ecosal. Ops/Oms. Jorge Jenkins Molieri y Manuel Basterrechea, Editores. Centro Editorial Vile, Guatemala, 1992.

Mayor Información:
Dr. Gustavo Paredes
e-mail:
aparedes@ciclac.gob.pe

Nota Técnica:
Preparado por: Ing. Gilberto Jaen, Ing. Jorge Luis Rodriguez & Lic. Brunilda Ulloa
Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor
República de Panamá,3 de Mayo del 2000

 

5ª Conferencia de PAN: Alianzas para detener la globalización de la agricultura

Con la aprobación de la "Declaración de Dakar" concluyó con éxito la 5ª Conferencia internacional de PAN (Pesticides Action Network), que se llevo a cabo del 18 al 21 de mayo en Senegal, donde se demando a la comunidad internacional la promoción de la agricultura sostenible; el apoyo prioritario al desarrollo de alternativas a los plaguicidas; luchar por acuerdos locales, nacionales e internacionales para restringir, reducir y eliminar la dependencia a los plaguicidas; detener el desarrollo y el uso de organismos genéticamente modificados (OMG); apoyar campañas contra la globalización de la agricultura y realizar acciones de protesta contra las injusticias de las corporaciones transnacionales.

La Conferencia que tuvo como lema "Alimentando el mundo sin venenos: apoyando la alimentación y la agricultura sana" convocó a 120 participantes de 40 países, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil miembros de PAN (Pesticides Action Network). Donde se intercambiaron ideas, experiencias y propuestas sobre los impactos de la globalización en la agricultura y sus repercusiones en el comercio y uso de los plaguicidas y los OMG; además se analizó las orientaciones de los acuerdos internacionales que solo vienen promoviendo una agenda para beneficiar a las grandes corporaciones de alimentos, semillas y agroquímicos.

Para enfrentar éste escenario global que se caracteriza por un mayor control del mercado por las grandes corporaciones químicas y de semillas, que desarrollan opciones tecnológicos de alto riesgo como los cultivos transgénicos, que se resisten a retirar sus insumos peligrosos del mercado y orientan las políticas agrarias de nuestros países marginando escandalosamente el conocimiento local, que no valora el trabajo de las mujeres, requiere de organizaciones de amplia base social, con liderazgo y con capacidad de realizar acciones de fiscalización. Por ello para lograr cambios de este modelo, es necesario propiciar grandes alianzas estratégicas, que involucre a la sociedad en su conjunto, y nos permita enfrentar con propuestas claras y coherentes a aquellos defensores y promotores del modelo de agricultura convencional.

En este marco, la 5ª conferencia ha dado nuevas pautas y prioridades, el cual nos permitirá avanzar en el cumplimiento de las metas de PAN. Los diferentes temas abordados como la globalización y la seguridad alimentaria, los problemas de los plaguicidas en la salud y el ambiente, acciones ciudadanas para reducir el uso de plaguicidas, estrategias para el desarrollo de la agricultura sostenible y la construcción de capacidades humanas para el cambio, han dado como resultado orientaciones programáticas para la acción concertada, a ser implementada en alianza con otras organizaciones con los mismos propósitos y fines.

A continuación se presenta los resultados principales a los que se ha llegado en cada uno de los puntos de la agenda desarrolladas en los diferentes grupos de trabajo:

Seguridad alimentaria y globalización
Los mayores efectos de la globalización, en especial en los países en vías de desarrollo ha sido la destrucción de la base productiva, el cual ha afectado directamente la seguridad alimentaria. En este contexto se consideró que los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) solo sirven para profundizar las reformas liberales y agudizar la pobreza en el medio rural en especial de las mujeres y niños. Para enfrentar esta situación se acordó priorizar el trabajo con las mujeres , desarrollar estrategias para mejorar sus capacidades, construir alianzas con trabajadores, agricultores y grupos organizados que luchen por la defensa de sus derechos y proponer políticas para contrarestar los acuerdos multilaterales de los bloques comerciales.

Se rechazó la nueva orientación tecnológica que vienen propiciando las transnacionales, basado en la ingeniería genética y el uso de los productos transgénicos, su uso pone en riesgo la biodiversidad, la seguridad alimentaria y agudiza la dependencia tecnológica. Para enfrentarlo se recomendó generar y difundir información permanente sobre el problema de los OMG, rechazar los argumentos de las corporaciones transnacionales "que la ingeniería genética es para alimentar el mundo sin peligro", realizar acciones para proteger variedades locales de semillas y el conocimiento indígena en la conservación de los recursos genéticos y realizar acciones específicas para evitar los ensayos de papa transgénica en Bolivia, rechazar la aplicación de hongos para eliminar cultivos utilizados como estupefacientes.

El logro de estos propósitos, implica hacer el monitoreo de las corporaciones transnacionales, es importante que los gobiernos refuercen los controles de regulación legal sobre las corporaciones y que este proceso involucre a la ciudadanía. En este sentido PAN debe presionar a los gobiernos para hacer cumplir nacional e internacionalmente estos controles y alentar los códigos de practicas para evitar conflictos de interés entre los gobiernos, reguladores y la industria. También es importante desarrollar estudios de caso sobre los impactos de las transnacionales, cuya información debe llegar a los trabajadores y las comunidades para que puedan actuar en la defensa de sus derechos.

La movilización y la resistencia son elementos claves para detener el avance de la globalización, esta no solamente debe estar enfocado en el tema de plaguicidas, sino también debe tomar en cuenta otros aspectos como valorar y revalorar el conocimiento local, el valor del trabajo de las mujeres, el consumo de los alimentos sanos no solo para la exportación sino también para el consumo local. No es suficiente hablar de reducción de plaguicidas, si esta no contempla su eliminación, de igual manera es importante apoyar las movilizaciones para el acceso a la tierra y al desarrollo de capacidades de liderazgo.

Los plaguicidas y sus efectos en el ambiente y la salud
La discusión sobre los efectos de los plaguicidas en la salud y el ambiente , se ha concentrado en el problema generado por un grupo de plaguicidas disrruptores del sistema endocrino. Por la gravedad del problema se ha propuesto que este tema debe formar parte de las campañas de PAN. Estas acciones deben estar focalizados en acciones preventivas y debe involucrar a los trabajadores agrícolas campesinos, consumidores, mujeres embarazadas y además tomar en cuenta sus efectos a la fauna. Para el éxito de la campaña es importante simplificar la información para poder llegar a un público mas amplio haciendo conocer el problema y las alternativas.

Se ha mostrado una preocupación global sobre el comercio ilegal de plaguicidas, la mala etiquetación y las dificultades de los usuarios para entender la información de las etiquetas, incrementa los riesgos en la salud y en el ambiente. Se planteo que el "uso seguro de plaguicidas" debe formar parte de la estrategia de eliminación y desarrollo de alternativas a los plaguicidas. Esto debe hacerse incrementando campañas de información y mejorando el conocimiento sobre el problema entre los trabajadores y las comunidades afectadas.

La estrategia para evitar los problemas mencionados anteriormente esta sustentado en la práctica de la agricultura diversificada, cuyo sustento tecnológico esta relacionado con el conocimiento local del manejo de los sistemas de producción, para su desarrollo es importante que las universidades, los centros de investigación incorporen y reconozcan el valor del conocimiento local, esto implica detener la introducción de los OMGs dentro de los sistemas de producción agrícola.

Estas medidas deben complementarse con el monitoreo del nivel de implementación de las convenciones internacionales en los países orientadas a la reducción del uso de plaguicidas, como el código FAO y el PIC, estos instrumentos normativos son valiosos para implementar reformas legales a nivel de los países, que a su vez permite la promoción de alternativas el manejo integrado de plagas (MIP).

Acción ciudadana para reducir el uso de plaguicidas
La participación ciudadana en la reducción del uso de plaguicidas es muy importante a nivel global, especialmente cuando las organizaciones de base han asumido conscientemente el problema, los resultados son de mayor impacto, ya existen experiencias de grupos de base que han optado por no usar plaguicidas en el manejo de las unidades productivas con resultados positivos. Para lograr este propósito se necesita construir capacidades organizativas y tecnológicas y tengan una relación mas estrecha con los consumidores.

Para que la intervención de la ciudadanía se efectiva, se debe contar con planes de reducción a nivel local, nacional e internacional, estas deben tener el rango de políticas, que permita hacer un seguimiento detallada de la situación de los plaguicidas en los países, sobre esta base se puedan hacer prohibiciones y restricciones, aplicar impuestos a los plaguicidas y el apoyo a los productores dispuestos a cambiar de modelo de producción mas sustentables.

Se indicó que este esfuerzo debe llevarnos a trabajar en alianzas concretas con sindicatos y otras organizaciones de productores, para realizar campañas y acciones de fiscalización sobre el cumplimiento de los acuerdos internacionales para regular el comercio y uso de los plaguicidas. Por ejemplo brindar información sobre la situación legal de los plaguicidas es importante para ésta tarea, así como el estado en que se encuentran los plaguicidas obsoletos, esto nos ayudará a tomar decisiones políticas para su reducción e eliminación.

Estrategias para la agricultura sostenible
También los participantes propusieron un conjunto de estrategias para propiciar el desarrollo de la agricultura sostenible, se presentaron una serie de experiencias en diferentes partes del mundo, sobre como el conocimiento local ha logrado conservar los recursos genéticos y la seguridad alimentaria, además de haber desarrollado una serie de innovaciones tecnológicas basados en el aprovechamiento de sus propios recursos locales. Llamó atención sobre la situación los derechos de propiedad intelectual de las comunidades locales que las corporaciones les han arrebatado. En este sentido se propusieron iniciativas a ser ejecutadas en cada uno de nuestros países tales como:

Apoyar directamente a las comunidades locales para mejorar su producción y lograr su seguridad alimentaria, estas acciones deben incluir el diseño de propuestas de política y influenciar a los decisores para que tomen medidas en favor de la agricultura sostenible.

Estas decisiones deben estar acompañadas con la masificación de experiencias exitosas como el algodón orgánico que en algunas regiones de Africa y América Latina esta dando buenos resultados, pero su crecimiento y desarrollo depende en que medida se amplia el mercado a nivel nacional e internacional. También existen otras experiencias que directamente están aportando a la reducción del uso de plaguicidas.

Con relación al desarrollo de capacidades
La construcción de capacidades requiere del involucramiento de los grupos de base en el proceso de planificación y ejecución de los programas de desarrollo rural; la aplicación de métodos participativos enfocado en la agricultura sostenible en la capacitacción e investigación son muy importantes en este proceso, cuyos resultados pueden ser de gran ayuda para lograr la sustentabilidad de la agriculturta.

Un buen nivel de organización de los grupos de base facilita también las acciones de monitoreo de las grandes inversiones promovidas por el Banco Mundial, de los impactos de la globalización y el desarrollo de alternativas a los problemas ambientales y sociales generados por las inversiones agrícolas, que generalmente no tienen restricciones sociales y ambientales para operar en los países en vías de desarrollo.

Hemos hecho una síntesis de los principales resultados de la conferencia, tenemos muchos desafios organizativos y programáticos que enfrentar, pero nuestra misión es lograr la sustentabilidad de la agricultura, propiciando la reducción y eliminación de los plaguicidas, luchando contra los efectos de la globalización y fortaleciendo a los grupos de base.

Elaborado: Luis Gomero
Rapalpe@terra.com.pe
Cooraaa@terra.com.pe

DECLARACION DE DAKAR

Nosotros, los 120 participantes de 40 países, representantes de agricultores, trabajadores, sindicatos del comercio agrícola, mujeres, científicos y activistas de los campos de la salud, ambiente, consumidores y desarrollo, pertenecientes a la Red de Acción en Plaguicidas PAN (Pesticides Action Network) y sus organizaciones patrocinadoras, nos hemos reunido en Dakar, Senegal para la 5ª Conferencia Internacional de PAN.

Vemos con grave preocupación los desarrollos que amenazan la seguridad alimentaria, la salud y la calidad de vida de las personas y del ambiente en todo el mundo. El uso de plaguicidas continúa causando estragos en la salud y el bienestar de las personas y en el ambiente. Al mismo tiempo, las corporaciones transnacionales están desarrollando y mercadeando organismos y alimentos modificados genéticamente que amenazan el ambiente, la biodiversidad, y la salud, el trabajo y el bienestar de la gente. Esta tecnología consolidará el control de las corporaciones sobre la agricultura y la producción de alimentos, incrementará el uso de plaguicidas y socavará el control de los agricultores sobre las semillas y la tecnología.

El proceso de globalización promueve la agenda para beneficio de las corporaciones. Esto está afectando la producción local de alimentos e incrementando la práctica del "dumping" de alimentos, especialmente sobre los países pobres, la venta de insumos agrícolas innecesarios y excesivos, la concentración del monopolio de las corporaciones en la industria agroquímica, de alimentos y de semillas, el desarrollo de la ingeniería genética y el dominio de las corporaciones sobre la agricultura.

Estamos profundamente preocupados por la pérdida de acceso a los alimentos y de la autosuficiencia alimentaria, la pérdida de conocimiento local y nativo y de semillas, el desplazamiento de la capacidad de subsistencia en las granjas agrícolas y pesqueras, la descomposición de las comunidades rurales, el endeudamiento creciente de los agricultores, la migración forzada de la gente, la mayor miseria para las mujeres, el hambre y la desnutrición, especialmente para las poblaciones rurales, la concentración de la tierra y la marginalización de la agricultura sostenible resultantes.

Nos comprometemos a luchar por la eliminación de los plaguicidas, el final de la manipulación por ingeniería genética de los organismos en la alimentación y la agricultura, el final de la globalización por las corporaciones y por el logro de la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible en el mundo.

Nos comprometemos a:

  1. Promover la agricultura sostenible como un enfoque y como un movimiento científico, holístico para la transformación social, que integra el conocimiento local y nativo, la investigación participativa, el empoderamiento de las mujeres, el control de los agricultores sobre la tierra, el agua, las semillas y los bosques, la protección de los derechos de los trabajadores y de las comunidades rurales, el uso de tecnología apropiada, la conservación de la biodiversidad, el acceso a la distribución equitativa de los alimentos, la distribución equitativa de los beneficios y la autosuficiencia alimentaria, respetando la integridad ecológica.
  2. Apoyar alternativas a los plaguicidas químicos sintéticos, especialmente la agricultura orgánica.
  3. Continuar la lucha por los acuerdos locales, nacionales e internacionales para restringir, reducir y eliminar la dependencia de los plaguicidas, y por el retiro progresivo y la prohibición de los plaguicidas químicos sintéticos, especialmente aquellos que causan efectos agudos, crónicos y alteraciones endocrinas.
  4. Emprender campañas para parar el desarrollo y uso de organismos genéticamente modificados en los alimentos y la agricultura a través de acciones coordinadas a niveles nacional, subregional e internacional.
  5. Lanzar y apoyar campañas contra la globalización de la agricultura y las instituciones e instrumentos internacionales que la promueven, como las corporaciones transnacionales, el Fondo Monetario Internacional, los bancos multilaterales de desarrollo, los programas de ajuste estructural y el acuerdo sobre agricultura y derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, de la Organización Mundial del Comercio.
  6. Incrementar las protestas contra las injusticias de las corporaciones transnacionales de los agroquímicos, alimentos y fibras. Asimismo emprender campañas para exigir responsabilidad en las corporaciones y gobiernos.

PAN logrará esto a través de:

Nosotros, los participantes en la 5ª Conferencia Internacional de PAN, rechazamos el paradigma de que el mundo sólo puede ser alimentado con plaguicidas e ingeniería genética, exigimos que nuestra voz colectiva sea oída y nos comprometemos a alcanzar nuestro objetivo de alimentar el mundo sin venenos a través de prácticas agrícolas sustentables, controladas y manejadas por la comunidad.

Dakar, Senegal, Mayo 21 de 2000

 

IX Reunión anual de RAPAL: Nuestros nuevos desafíos

La IX reunión anual de RAP-AL realizada el 23 y 24 de junio en Bogotá ha tenido una trascendencia especial, debido a que por primera vez el trabajo de RAP-AL ha sido evaluado por una misión externa contratado por HIVOS, el cual nos permitirá saber "como estamos" programaticamente y organizativamente; nos ayudará a identificar nuestras fortalezas, debilidades y los impactos logrados en la reducción del uso de agroquímicos y en el desarrollo de la agricultura sostenible en la región.

En segundo lugar los miembros de la asamblea evaluaron la organización y la estructura interna de RAP-AL con el propósito de conocer la efectividad del funcionamiento interno, a partir del cual se acordaron recomendaciones estratégicas y organizativas para hacerlo mas competitivo en su intervención a nivel nacional y regional; en este sentido se han aprobado medidas operativas para perfeccionar el funcionamiento de la comisión coordinadora y el sistema de información establecida dentro de la red; la implementación de estos acuerdos contribuirá al fortalecimiento de RAP-AL como movimiento ambientalista.

De igual manera en esta reunión se discutió sobre los principales ejes temáticos y los nuevos escenarios que la globalización viene imponiendo a la agricultura, el cual nos permitió analizar todo los aspectos relacionados con las convenciones internacionales y sus efectos en las políticas de reducción y prohibición de plaguicidas. Asimismo, se analizó la estrategia de cómo intervenir en la campaña contra la masificación de los cultivos transgénicos y sus repercusiones en la soberanía alimentaria.

Se destacó también que la modernización de la agricultura en el presente milenio, promovida por los gobiernos en el marco del neoliberalismo, va estar basado en el monocultivo y el uso de semillas transgénicas, para lograr este propósito las grandes corporaciones están trabajando para identificar nuevas semillas genéticamente modificadas y en ampliar su mercado. Por ello es muy importante hacer conocer sus riesgos y propiciar una agricultura basada en el respecto a la naturaleza y las culturas locales.

En este escenario los miembros de asamblea identificaron los principales desafíos que RAP-AL tendrá que enfrentar para poder fortalecerse como organización y generar cambios políticos y técnicos en el manejo de las unidades productivas y en la defensa de la soberanía alimentaria; cuáles son estos principales desafíos ?

Otro acuerdo importante de carácter organizativo a ser implementado en la próxima gestión de RAP-AL será la creación de tres subregiones: Mesoamerica y el Caribe, Andino y el Cono Sur, esta distribución geopolítica facilitará el acompañamiento de los grupos nacionales, mejorar su capacidad de gestión concertada y priorizar las agendas de trabajo en función a los intereses de cada uno de las subregiones.

Elaborado por: Luis Gomero
oordinador Regional de RAP-AL
Rapalpe@terra.com.pe
Cooraaa@terra.com.pe

 

Retos de la Agricultura de exportación: Floricultura, Plaguicidas y Transgénicos

Entre el 19 al 21 de junio se realizó en Bogotá el Seminario Taller Internacional: "Enfrentando los Retos de la Agricultura de exportación en el Nuevo Milenio; Floricultura, plaguicidas y transgénicos"; organizado por la Corporación CACTUS, ILSA y RAP-Al. Participaron delegaciones de trabajadores de las plantaciones de flores y ONGs de más de 18 países, donde hicieron conocer sus preocupaciones y alternativas para enfrentar los impactos de la agricultura globalizada en América Latina.

El propósito principal de éste seminario ha sido propiciar un espacio de reflexión y debate sobre las nuevas tendencias tecnológicas que se vienen proponiendo e implementando para el nuevo milenio en el marco de la economía globalizada; que nos permita construir y proponer estrategias de Acción conjunta desde los "países del sur", relacionados con procesos de cooperación "sur-norte", para defender los derechos de los trabajadores/ras de la floricultura y de las comunidades relacionadas con la actividad; además de proponer acciones de impacto nacional e internacional que regulen la producción y comercialización de productos transgenicos.

Las flores y sus impactos
La presentación de los estudios de caso en el seminario demostraron en general que las políticas agrarias de la última década en América Latina están orientados principalmente ha promover las inversiones de mediana y gran escala en la agricultura con fines de exportación, para ello los países vienen propiciando una serie de facilidades administrativas, acceso al crédito, subsidios a los insumos y la eliminación de restricciones de carácter social y ambiental para no ahuyentar las inversiones; estas medidas están permitiendo el crecimiento de la superficie plantada de flores y la ampliación de mas áreas con cultivos transgénicos.

Se indico que la flexibilización de las leyes laborales a favor de los inversionistas de flores, ha sido otra decisión política atractiva para el incremento de este cultivo; esta situación ha permitido la pérdida de estabilidad, salarios muy reducidos, empleo temporal de mujeres y niños, limitados servicios de seguridad social y la no sindicalización; esta actividad productiva solo han servido para agudizar la pobreza y mejorar las ganancias de los empresarios. Se concluyó que en los principales países productores de flores: Colombia, Ecuador, Costa Rica, México, Perú, entre otros, siguen el mismo patrón de producción y de relaciones laborales.

Los daños causados en la salud por exposición a los plaguicidas de los trabajadores/as ha sido mostrados como un serio problema de salud ocupacional, los altos índices de intoxicación aguda y crónica reportados en los principales países productores son una muestra de la ineficacia de las empresas y de los servicios de salud para prevenir los riesgos a la exposición de venenos en el proceso de producción de las flores. Los limitados espacios de organización no les ha permitido a los trabajadores/ras ser eficaces en la defensa de sus derechos.

Otro aspecto importante que se destacó en el seminario son los impactos ambientales que viene provocando la producción de flores en todos los países involucrados, el patrón tecnológico sustentado en el monocultivo y el uso masivo de agrotóxicos, no solo deterioran el ecosistema, sino también contaminan el ambiente y afectan la salud de los trabajadores/ras. Lamentablemente en los países productores no se exige a los inversionistas agrícolas a realizar las evaluaciones de impacto ambiental de sus proyectos de inversión, esta situación nos les permite detectar por anticipado los riesgos y no tener un plan de manejo que les permita reducir los daños ambientales.

Con la finalidad de revertir esta situación del cultivo de flores, los participantes han suscrito una declaración pública donde se demanda una serie de medidas que ayuden a propiciar cambios cualitativos en las relaciones laborales, en el patrón tecnológico y en el derecho a la sindicalización y el acceso a los servicios de seguridad social oportuna y de manera equitativa.

Detener los cultivos transgénicos tarea de todos
En el seminario también se analizaron las nuevas orientaciones técnicas que se vienen promoviendo para propiciar el desarrollo de la agricultura de exportación, en este contexto el modelo monocultivista se sustenta ahora en la modificación genética de los organismos vivos y la aplicación de la ingeniería genética. Por los riesgos sociales y ambientales que implica esta tecnología se demando detener la introducción de los cultivos transgénicos a nivel de América Latina.

Lamentablemente los transgénicos vienen siendo promovida políticamente por la OMC y avalada por los acuerdos agrícolas de trasladar los cultivos a regiones que presentan ventajas comparativas y tengan menores costos de producción. Bajo este criterio se iniciado la expansión de principales cultivos transgénicos a nivel mundial como soya (54%), maíz (28 %), algodón (9%), canola (9%), papa (<1%), calabaza (<1%) y papaya (<1%). Estos cultivos tienen diferentes comportamientos que pueden alterar los ecosistemas y causar problemas de salud a los consumidores.

Asimismo, se destacó que la masificación de los transgénicos va provocar la dependencia agroalimentaria, la pérdida de la agrobiodiversidad, va propiciar la concentración de la tierra, facilitará a las multinacionales el control del sistema alimentario, incrementará el uso de agroquímicos, propiciará la generación de mecanismos de resistencia en insectos y fauna benéfica, entre otros problemas. Ante esta situación los participantes rechazaron la liberación de los organismos genéticamente modificados (OGM) y la inclusión de la agricultura y los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de liberalización comercial de la OMC, y plantearon una serie de alternativas que se indican en el pronunciamiento.

Elaborado: Luis Gomero
Rapalpe@terra.com.pe
Cooraaa@terra.com.pe

DECLARACION SOBRE LA FLORICULTURA

Los delegados de 20 países de América Latina, Norte América y Europa participantes en el Seminario Taller Internacional: Enfrentando los Retos de la Agricultura de Exportación en el nuevo Milenio: Floricultura, Plaguicidas y Transgénicos, realizado en Bogotá entre el 19 al 22 de Junio del 2000 y organizado por CACTUS, RAPAL Y ILSA, hacemos llegar nuestras demandas con relación a los impactos sociales y ambientales del modelo de agricultura convencional, en especial el caso de la floricultura en la región:

Considerando:
Que la floricultura como actividad económica se ha incrementado significativamente en todos los países de la región en la última década, bajo un modelo exportador, monocultivista y de alto uso de insumos externos, principalmente agrotóxicos, provocando serios impactos sociales, ambientales, económicos y culturales, el cual ha modificado el patrón de vida, de consumo y salud de la sociedad local.

Que la apertura comercial de nuestros países, producto de la aplicación del modelo neoliberal ha facilitado que las inversiones agrícolas, en especial de las flores, no tengan ningún tipo de restricción administrativa, técnica y en muchos casos han recibido estímulos tributarios nacionales e internacionales, además de niveles de flexibilización de las legislaciones laborales, dejando de lado el apoyo a los trabajadores/as.

Que la globalización ha facilitado la expansión y el control de la agricultura de exportación por unos cuantos grupos de poder en nuestros países. En este contexto la floricultura se ha desarrollado sacrificando los beneficios sociales de los trabajadores, afectando su salud y degradando su medio ambiente. Especialmente en Colombia y Ecuador esta situación es de mucha gravedad y en otros países pese a algunas particularidades sigue el mismo patrón, generando un balance negativo entre costos y beneficios.

Que la visión mercantilista de las grandes empresas productoras en los países, no permite asumir su responsabilidad social y ética necesaria para el desarrollo justo de todos los involucrados. Esta situación propicia la inestabilidad social y condiciones de empleo indignos, inequitativos, que no resuelven los problemas de la pobreza.

Por lo tanto proponemos:

  1. La evaluación de los impactos ambientales y planes de manejo de las inversiones en la producción de flores, que identifique los problemas comunes y sustente la necesidad del cambio del modelo productivo, asi como la no expansión de la frontera florícola en la región.
  2. La aprobación de leyes y normas nacionales y locales para proteger la estabilidad laboral, el acceso a la seguridad social, a la mejora de ingresos y mejores condiciones de trabajo en las diferentes empresas de flores.
  3. Propiciar mecanismos para el acceso de información para socializar toda la problemática relacionadas con la floricultura. Estas deben estar dirigidas a la opinión pública y consumidores nacionales e internacionales, así como al Estado y las autoridades locales.
  4. Exigir a nuestros gobiernos la regulación en el uso de los recursos naturales para el cultivo de flores, protegiendo el suelo, el agua y el aire, evitando de esta manera poner en riesgo la soberanía alimentaria de nuestros países.
  5. Establecer alianzas estratégicas entre organizaciones de consumidores, movimientos alternativos, organizaciones campesinas y gobiernos locales a nivel de los países productores para demandar el comercio justo y presionar a los gobiernos y empresas para propiciar la producción limpia y justa de las flores.
  6. Exigimos a nuestros gobiernos no renunciar a sus obligaciones de defender y garantizar los derechos sociales integrales, que garanticen la vida digna de los trabajadores y trabajadoras de América Latina.

En este escenario las organizaciones participantes nos comprometemos a fortalecer los grupos de base, mediante acciones de intercambio de información, el desarrollo de propuestas y acciones educativas con trabajadores y trabajadoras.

Asimismo expresamos nuestra voluntad de construir y apoyar grupos y redes que luchen, fiscalizan y defiendan los derechos económicos, sociales y ambientales de los trabajadores y trabajadores de las plantaciones de flores en los países de América Latina.

" No renunciamos a la belleza natural de las flores, por ello queremos cambios en su
producción "

Bogotá 22 de junio 2000

DECLARACION SOBRE TRANSGENICOS

Las organizaciones y personas participantes en el Seminario Taller Internacional "Enfrentando los retos de la agricultura en el nuevo milenio: Floricultura, plaguicidas y transgénicos", reunidos en Santa Fe de Bogotá del 19 al 22 de junio de 2000,

Habiendo analizado:

Que la modificación genética de organismos vivos y la aplicación de la ingeniería genética en la agricultura y la alimentación genera problemáticas nuevas en diferentes ámbitos y agudiza los problemas que ha provocado la revolución verde, a saber,

En consecuencia, manifestamos:

  1. Que rechazamos enérgicamente la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), en el medio ambiente, así como también su desarrollo y uso en la agricultura y la alimentación y otros derivados
  2. Que rechazamos la ampliación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la inclusión de la agricultura y los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de liberalización comercial.
  3. Que apoyamos la declaración de Dakar emanada de la V Conferencia Internacional de la Red de Acción sobre Plaguicidas PAN, celebrada en Dakar, Senegal, entre el 18 y el 21 de mayo de 2000.

Por tanto nos comprometemos a:

  1. Promover y apoyar políticas públicas que aseguren la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, garantizando el derecho de los campesinos y las comunidades indígenas y locales sobre sus recursos naturales, incluyendo las semillas y los recursos genéticos, y que aseguren el acceso y distribución equitativa de los alimentos.
  2. Defender políticas que garanticen el derecho a la información de los consumidores en sus opciones alimentarias.
  3. Promover políticas de agricultura y desarrollo rural sustentable, que incluyan la eliminación progresiva de la producción y uso de plaguicidas y el apoyo a la producción agroecológica, orgánica y biológica, y el rescate de las experiencias de desarrollo agrario local sostenible y la promoción de los mercados locales.
  4. Exigir la ratificación del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena y la aplicación del principio precautorio como base de las legislaciones nacionales sobre bioseguridad.
  5. Promover una alianza amplia de redes, ONGs, organizaciones de base, gobiernos locales, personas e instituciones que realicen trabajos de oposición a los transgénicos, con el objetivo de facilitar coordinaciones que viabilicen la realización de acciones conjuntas y reuniones que le den continuidad organizativa a este esfuerzo.

¡¡¡Revocaron Patente del Nim!!! - Gran victoria contra la Biopiratería

El 10 de mayo último en Munich, concluyó el proceso oral iniciado hace dos días en la División de lo Contencioso de la Oficina Europea de Patentes (OEP). El fallo supuso la revocación total de una controvertida patente que había sido concedida a los Estados Unidos de América y a la empresa transnacional W.R. Grace sobre un fungicida derivado de las semillas del árbol del Nim. Hace cinco años, Research Foundation for Science, Technology and Natural Resource Policy, dirigido por la prestigiosa científica india Vandana Shiva, IFOAM y Magda Aelvoet, ministra belga y ex miembro del parlamento europeo por el Partido de los Verdes, iniciaron un recurso legal contencioso por el otorgamiento de la patente.

Un árbol de Nim –cuyo nombre científico significa "el árbol libre"- de 2 metros de altura fue "liberado" simbólicamente de las patentes para su uso público por una delegación de científicos y agricultores de India y Sri Lanka. Luego entregaron a un representante de la OEP paquetes con las firmas de 500.000 ciudadanos indios reclamando la revocación de todas las patentes sobre el Nim.

Para mayor información, póngase en contacto con:
Vandana Shiva
vshiva@giasdl01.vsnl.net.in
Linda Bullard
LindaBullard@IFOAM.org
Dr. Ruth Tippe
keinpatent@aol.com
Si desea obtener antecedentes de la demanda a la patente del Nim, puede conseguirlos en
http://www.biodiversidadla.org/noticias16.htm (en español), o en www.ifoam.org

 

Terminator en el Campo

A raíz de la aparición de una nueva tecnología para producir semillas de algodón estériles "Terminator" cuya meta es lograr plantas que puedan ser "apagadas" o "encendidas" con la aplicación de un químico, es decir que se expresen o no según se aplique un inductor externo. Si las empresas logran manipular las plantas de esta forma, es decir que solo funcionen si se les aplica el químico patentado de la misma empresa, por ejemplo un fertilizante o un plaguicida, se reforzará la dependencia de químicos en la agricultura, que ya conlleva altos costos y peligros para los agricultores, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

En 1999, se otorgaron siete nuevas patentes sobre Terminator , tanto a investigadores de la industria como del sector publico- y al menos una compañia, Astra Zeneca, realizaron mas de una prueba de campo de tecnologías de restricción del uso genético (TRUGs) en el Reino Unido. Aparte de estas siete ultimas, se han otorgado un mínimo de 43 patentes sobre sistemas indecibles de control genético y tecnologías de control de características genéticas. Y entre los dueños de las patentes encontramos prácticamente a todos los gigantes genéticos o a sus subsidiarios: Aventis, Bayer, Dupont, Monsanto, Novartis, Zeneca, entre otros.

Siete nuevas patentes terminator en 1999

.

Empresa

Institución

Número de la Patente

Fecha de Emisión

1 Delta & Pine Land USDA US 5925,808 20-07-1999
2 Delta & Pine Land USDA US 5977,441 02-11-1999
3 Novartis   US 5880,333 09-03-1999
4 Pioneer Hi-Bred (DuPont)   US 5859,328 12-01-1999
5 Cornell Research Foundation   US 5859,328 12-01-1999
6 ExSeed Genetics,L.L.C

(Zeneca tiene una parte mironitaria de las aaciones)

Iowa State University WO 9907211 18-02-1999
7 Purdue Research Foundation(con apoyo de USDA)   WO 9911807 11-03-1999

(Nota: Se puede obtener una breve descripción técnica y un resumen del contenido de cada patente en el sitio internet de RAFI. http://www.rafi.org)

Por ello, los gobiernos presentes en la 5a. Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que se realizó del 15 al 26 de mayo en Nairobi – Kenya recomendaron lo siguiente:

Alertan peligro de fumigaciones aereas para combatir la langosta en Cajamarca

La ausencia de un sistema de seguimiento de los problemas fitosanitarios en el país, nuevamente nos pone en situación de emergencia con la aparición de la plaga de Langostas en el Departamento de Cajamarca al noreste de la ciudad de Lima, causando serios problemas a los productores de la región.

Para enfrentar esta situación, como siempre se recurren a medidas que involucran riesgos como las fumigaciones aéreas con plaguicidas tóxicos, sin haber realizado las evaluaciones de los impactos ambientales y en la salud de la población local.Las áreas afectadas por la plaga superan las 3000 ha y están ubicadas en los Distrito de Nanchoc, Bolivar y una parte de Niepos y la Florida. Para las fumigaciones se han usado Karate(i.a Cihalotrina lambda) + Malathion a una dosis de 1ml/lt de agua, también se ha usado plaguicidas a base de Cipermetrina a la misma dosis. Debido a estas fumigaciones se han reportado la intoxicación de 20 familias incluido el Alcalde de Nanchoc, los cuales presentaron síntomas como: vómitos, nauseas y dolores de cabeza. La población de las zonas afectadas no fueron organizadas previamente para tomar las medidas necesarias. Asimismo se ha reportado que los equipos de fumigación no fueron los mas adecuados.Por los riesgos que implica la fumigación aérea en la actualidad a nivel mundial, las organizaciones miembros de PAN vienen exigiendo su prohibición. Por ejemplo en Chile se ha aprobado el año pasado severas restricciones para esta práctica.

Ante esta situación la RAAA hizo una campaña nacional e internacional para detener las fumigaciones para controlar la langosta; emitiendo un pronunciamiento público cuya resultado fue la suspensión inmediata de las fumigaciones aéreas en la zona afectada.

Características de los plaguicidas usados

Los plaguicidas usados en estas fumigaciones son de amplio espectro, por ello su dispersión masiva pone en peligro la fauna benéfica, los animales y también a la población que vive en los alrededores de las áreas fumigadas. De igual manera con seguridad se están produciendo niveles de contaminación de los cursos de agua y el aire.

Por ejemplo el Karate (Cihalotrina lambda) es conocido como un plaguicida que elimina mas de 70 plagas, actúa por contacto y se promociona como el "cinturón negro de los plaguicidas" por su alta efectividad en eliminar todo tipo de insectos. Su aplicación masiva puede causar serios problemas en las zonas infestadas. Este plaguicida actúa en el ser humano interfiriendo en la inducción de señales al sistema nervioso, causa irritación ocular, presenta una ligera persistencia en el suelo y tiene una alta bioacumulación en la cadena biológica. Es extremadamente tóxico para peces, crustáceos, abejas y en menor grado en aves. Su alta capacidad de absorción al suelo y sedimento implica un riesgo en la contaminación, con el transporte de las partículas, así como para los organismos que viven en los fondos acuáticos. El titular de registro de este producto es la empresa BASF peruana y los países de origen son Gran Bretaña y Colombia. Tiene registro 673-98-AG-SENASA.

El otro producto que se viene utilizando es el Malathion cuyo modo de acción es por contacto, en humanos su efecto es mediante la inhibición de la colinesterasa, la cual afecta directamente al sistema nervioso. Presenta una leve capacidad irritativa ocular y dérmica. Se ha determinado que este producto es mutagénico y puede alterar el sistema inmunológico. Su capacidad de bioacumulación en la cadena biológica es mediana, presenta alta toxicidad para peces, crustáceos, abejas y aves. Se ha determinado que uno de los productos de degradación del malathion es el malaoxon, sustancia más tóxica que el malathion, cuyos efectos ambientales están en proceso de evaluación2. La aplicación cerca de fuentes de agua pueden causar su contaminación; este producto ha sido detectado en aguas de pozo en EEUU. Los titulares de registro del malathion son varias empresas, Agrevo Peruana S. A. , Farmagro S. A., Tecnología Química y Comercio S. A., Hortus S. A. y DaiPerú S. A., los países de origen de este producto son EEUU y Chile.

No a las Fumigaciones con Insecticidas para el Control de Langostas

Las organizaciones miembros a la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA) ante la grave situación que viene ocasionando la plaga de langostas en los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, y a las medidas que viene tomando el Ministerio de Agricultura para su control manifestamos lo siguiente:

Por lo expuesto demandamos:

Elaborado por:
Blgo. Alfonso Lizárraga
Coordinador Nacional Técnico – RAAA
Raaaper@terra.com.pe

 

Area sembrada con cultivos transgénicos aumentá en 1999

El área sembrada con cultivos manipulados genéticamente a nivel mundial se han elevado a 39.9 millones de hectáreas en 1999; un incremento del 44%, de acuerdo al nuevo informe del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA).

Actualmente, las 39.9 millones de hectáreas de cultivos manipulados genéticamente están aumentando en más de 20 veces, de las 1.7 millones de hectáreas sembradas en 1996. El ISAAA indica que el porcentaje de esta adopción es el más alto para alguna nueva tecnología en los estándares industriales agrarios. En 1999, doce países realizaron cultivos manipulados genéticamente ( Cuadro 1).

Cuadro Nro. 1
Area global de estos cultivos para 1999, por país (millones de hectáreas)

País Area %total Incremento desde 1998

Estados Unidos

28.7

72

8.2

Argentina

6.7

17

2.4

Canadá

4.0

10

1.2

China

Aprox. 0.3

1

0.2

Australia

0.1

<1

<0.1

Africa del Sur

0.1

<1

<0.1

México

<0.1

<1

<0.1

España

<0.1

<1

<0.1

Francia

<0.1

<1

<0.1

Portugal

<0.1

<1

<0.1

Rumania

<0.1

<1

<0.1

Ucrania

<0.1

<1

<0.1

TOTAL

39.9

100

12.1

Nota: En Portugal, Rumania y Ucrania se sembraron cultivos manipulados genéticamente por primera vez.

Los mayores cultivos manipulados genéticamente fueron Maíz y Soya y la orientación principal de manipulación genética fueron casi las mismas en 1998 y 1999, con la tolerancia a herbicidas - la más común, en 71% en 1998 y 1999. A pesar que los cultivos resistentes a insectos Bt disminuyeron de 28% en 1998 a 22% en 1999, las cosechas tanto resistentes a los insectos como tolerantes a herbicidas aumentaron del 1% en 1998 al 7% en 1999. Menos del 1% fue considerado para la búsqueda de resistencia a virus en papa, calabaza y papaya, en 1998 y 1999 (Cuadro 2).

Cuadro Nro. 2
Area global de cultivos manipulados genéticamente en 1999, por cultivo (millones de hectáreas)

Cultivo Area % del total Incremento desde 1998
Soya

21.6

54

7.1

Maiz

11.1

28

2.8

Algodon

3.7

9

1.2

Canola/Aceite de colza

3.4

9

1.0

Papa

< 0.1

< 1

< 0.1

Calabaza

< 0.1

< 1

< 0.1

Papaya

< 0.1

< 1

< 0.1

Total

39.9

100

12.1

Prestando atención a ambos cultivos y las orientaciones de manipulación genética, el 82% de todos los cultivos manipulados genéticamente en 1999 correspondieron a tres características de manipulación genética: la soya tolerante a herbicidas (54%), el maíz tolerante al Bt (Bacillus thuringiensis) (19%) y la canola tolerante a herbicidas (9%).

El ISAAA indica que se espera el crecimiento del área sembrada de cultivos manipulados genéticamente, pero probablemente empezará a estabilizarse en el 2000, dadas las altas tasas de adopción. Existe también cierta incertidumbre si los productores americanos estarán influenciados por las preocupaciones acerca de los cultivos manipulados genéticamente; recién a partir del año 2000 se estaría considerando como "una prueba importante".

Fuente: ISAAA. 1999. Global Status of Commercialized Transgenic
Cultivos: 1999. ISAAA Briefs No.12: Preview: ISAAA: ITHICA, NY.
Contacto: PANNA.
PANUPS,29.06.99
E-mail:
panna@panna.org

 

GREENPEACE denuncia alimento transgénico importado sin etiquetar

 

Análisis genéticos realizados en Austria detectaron la presencia de maíz transgénico en una conocida marca de papas fritas.
Greenpeace dio a conocer hoy el resultado de un análisis de laboratorio que certifica que el producto de origen estadounidense papas fritas Pringles contiene maíz transgénico del tipo Bt 176-Novartis.

En una protesta realizada hoy en el centro de la ciudad, Greenpeace exigió a al empresa que rotule de inmediato este alimento de venta masiva para que los consumidores argentinos puedan ejercer su derecho a elegir. Activistas de Greenpeace llegaron hasta la oficina central de la empresa Procter & Gamble, que importa y distribuye el producto analizado por la entidad ambientalista. Allí expusieron carritos de supermercado repletos de envases de papas fritas y le exigieron a la empresa que proceda a etiquetarlos como producto que contiene ingredientes transgénicos.

El análisis fue realizado en el laboratorio Umwelbundesamt de Viena, Austria, sobre la muestra: papas fritas Pringles sabor "original". En el resultado se detecta la presencia del maíz transgénico Bt 176, cereal transgénico patentado por la multinacional de origen europeo Novartis.
El producto es fabricado en EEUU y se vende en casi toda América Latina.

"Es el primer caso de comprobación científica sobre un producto importado que no solo se vende en supermercados sino también en almacenes y kioscos, su alcance es muy amplio y por lo tanto esto eleva su nivel de riesgo", dijo Emiliano Ezcurra, de Greenpeace.

El maíz-Bt es un transgénico equipado con un gen de una bacteria (el Bacillus Thuringiensis) que hace que la planta produzca su propio insecticida para que los insectos-plaga (un lepidóptero conocido como barrenador del tallo) mueran al comerla. Científicos de la Universidad de Cornwell, en los EEUU han descubierto que puede afectar también a insectos benéficos causando así problemas de desequilibrio ambiental.
Además, esta comprobado que en poco tiempo los insectos-plaga desarrollan generaciones de insectos resistentes a este tipo de maíz, y será necesario volver a aplicar plaguicidas.

"¿Qué pasará con los productores orgánicos y convencionales que utilizan la bacteria Bt como plaguicida natural cuando sus cultivos se vean atacados por insectos resistentes? ¿Quién será responsable por la pérdida de estas cosechas y el daño ambiental?" finalizó Ezcurra.

En conferencia de prensa realizada en el lugar de la protesta Greenpeace entrego a los medios el informe “Diez Razones que explican porqué la
Biotecnología no garantizará la Seguridad Alimentaria , ni protegerá el ambiente ni reducirá la pobreza en el tercer mundo“ elaborado por
expertos en agricultura alternativa y alimentación de la Universidad de Berkley, Estados Unidos.

Buenos Aires, jueves 10 de agosto del 2000
Mayor Información:
http:/www.biodiversidadla.org/

 

.