13 monografías sobre San Sebastián del Pepino / por Carlos López Dzur
Biografía ||| Tijuana ||| Antología del Erotismo ||| A las ganikas ||| Poesía social ||| La gente que me gusta ||| Los perros ||| Los peces ||| El 1898 y la novela histórica ||| La familia Segarra, López de Victoria y su conexión histórica con Pepino ||| Carlos López Dzur ||| Horacio Hernández Campán ||| El poeta vendido ||| Fisiología de la excitación ||| Homenaje a Pan ||| Homenaje a Hebe ||| Oir ||| Nihilismo nocturno ||| El amor existe ||| El hombre extendido / por David Páez ||| Gaitiana ||| A Angel Ganivet ||| Arnold Benedict, el traidor ||| El hombre extendido / por David Páez ||| Pascual Cervera ||| Reverendo William Drake ||| El trabajo ||| El látigo del tiempo ||| Guillé el Loro ||| Mantillita ||| El guabá ||| Crucito, el Feo ||| El reportero y la diva ||| Mi araña predilecta en el congal ||| El hombre que hablaba solo ||| Memoria del ultraje de Floris ||| Lot y el esquizoide ||| Evaristo ||| Las goteras ||| Las reses ||| Amplificación incestuosa ||| Tantralia ||| Funcionarios ||| Ilustres ||| Cartas sobre Pepino ||| Tantralia #7 |||

Pobladores de las Vegas del Pepino

(Marcadas con astericos (*) aquellas familias que pueden considerarse «fundadoras»)


Genealogía

BLANCOS [1]

Esta lista de familias pioneras está confeccionada a base de documentos consultados en el AGHPR y Libros de Defunciones en las Iglesias de San Sebastián y (San José) de Lares, antiguo sector de Pepino, que fue declarado pueblo independientes del Partido de San Sebastián el 26 de abril de 1827, con 273 vecinos, por motivo de que «carecían de pronta administración de justicia, la aspereza de caminos y la distancia a la capilla del Pepino»).

—José Feliciano González, primer párroco *

—Manuel de Mirabal [2]

—Cristóbal González de la Cruz (y Mirabal), * Capitán Poblador en 1752 [3]

—Miguel González de la Cruz Mirabal *

—Pedro Martínez de Oneca * [4]

—Francisco González de Linares *, Teniente de Alcalde

—Bernardino López de Victoria, Escribiente de Cuartel

—Don Miguel López de Victoria, ex-síndico de la Alcaldía Ordinaria del Pepino

—Don Jenaro López de Victoria, escribano público en Lares más tarde

—Don Juan López de Victoria

—Juana Pérez de la Cruz, esposa del anterior

—Doña Valentina Pérez de la Cruz, viuda de Don Ruperto López de Segura

—Doña Desideria López de Segura y de la Cruz Vda. de Quiles *

—Don Juan Antonio de Acevedo, casado con María Luisa Jiménez *

—Doña. María Lorenza Acevedo Jiménez (1759-1874), Vda. de De La Cruz, hija de los anteriores

—Don Jose de la Xara [5]

—José de Santiago, casado con Tomasa González *

—Don Tomás de Santiago (1810-1890), hijo de los anteriores y convertido en colono en Lares

—Don Pedro Velez Borrero *

—Don Pedro Pablo Vélez *

—Doña María López de Segura, esposa del anterior * —Don Juan Vélez Borrero (1790-1860) —Doña Micaela de Peña, esposa del anterior, Don Benito Velez Borrero

—Don Cipriano Velez Borrero

—Doña María Luisa Vélez Borrero, casada con Victorino López de Victoria (1798-1858)

—Doña Juana Segarra (1821-1866), casada con el anterior

—Don María de la Merced Segarra, casada con J. Joaquín López de Victoria

—Josep Velez Güemes de Feliú y Codina (1730-1812) murió en Mirabales *

—Francisco José Vélez Prat * (no había Iglesia en El Pepino al nacer) [6]

—Edelmiro Vélez Prat (1821-1865)

—Leonora Prat Vélez (1824-1860) murió en Güines, Cuba

—Dominga Prat Vélez (1826-1867) murió en Barcelona

—Cielo Prat Vélez (1828-1843)

—Eulalia Prat Vélez (n.12 de febrero de 1830, en barrio Mirabales) [7}

—Manuel Prat y Ayats (n. 1820 ) llegó de Barcelona por Punta Jilguero, Aguadilla. [8]

—Nicasia Vélez Prat y Cadafalch *, murió en Cuba
—Margot Vélez

—Josefa Vélez Prat [9]

—Fernando Segarra

—Juan de Mata Segarra y del Río (1823-1859) [10]

—Pedro González

—María Manuela Velez Borerro, esposa del anterior

–Doña Marta de los Dolores Durán de Villafañe, esposa del anterior

—Doña Marta de la O. Vélez

—Pedro Hernéndez de Medina

—Doña María del Carmen Vélez de la Cruz

—Don Bernardo López de Segura

–Doña María Magdalena Hernéndez de Medina, esposa del anterior

—Don Manuel Hernández de Medina

—Doña Manuela López de Segura, esposa del anterior
–Doña Marta López de Segura

—Don Pedro Pablo de Torres

–Catalina del Río, esposa del anterior
—Doña Andrea del Río, esposa de Don Francisco Segarra

—Don Cristóbal de Sotomayor *

—Juana María Hernández de Medina, esposa del anterior (c. 1764-1854)

—Don Eugenio de Sotomayor
—Doña María Simona Luciano de Fuentes *, esposa del anterior

—Don José de Sotomayor (1783-1853), hijo de los anteriores

—Doña Micaela Luciano de Fuentes y González (1779-1854)

—Marcelino Luciano [11]

—Doña Candida de Sotomayor

—Don Juan Mártir de Sotomayor (1792-1870)

—Doña Marta López de Segura, esposa del anterior [12]

—Doña Juana Francisca Velez del Rosario (1810-1867)

—Manuel Hernández (1759-1859)

—María Lorenza de Acevedo Vda. de Fernando de la Cruz *

—Juan León Hernández

—Miguel Irizarry de Torres

—José Irizarry de Torres (1796-1874)

—Teresa Rodríguez, esposa del anterior

—Juan Toledo (1782-1855)

—María Méndez

—José de la Cruz

—María de la Cruz (1788-1868) —Juan Ramón Ramos *1775-1886)

—Manuel Pérez de Gerena

—Don José Antonio Pérez de Gerena (1827-1860)

—Doña Juana María Pérez de Gerena (1810-1867)

—Doña Rosalía Hernández

—José Rodríguez (?-1859)

—María de Jesús Montalvo

—Manuel Montalvo (1783-1869)

—Victor Martínez Martínez * [13]

—Secundina González Gómez, esposa del anterior

PARDOS

—Andrea Vera
—Francisco Vargas
—Basilio Colón
—Isabel Mercado
—María del Rosario Rodríguez
—Carlos Valentín
—Ramona Valentín
—Andrea de Sotomayor
—Juana de Sotomayor
—Juana Rodríguez
—Bernardo López *
—Felipa Vega, esposa del anterior
—Manuel de Santiago
—Juan Celestino de Santiago

Notas bibliográficas

[1] El Obispo Alejandro Arizmendi dispuso que se diera el tratamiento de don y doña a toda persona blanca, tuviese o no la condición de grande o mediano propietario, siempre y cuando fuese considerado blanco (de limpia sangre), católico y apto para leer y escribir y fundar nuevos pueblos, excluyéndose a los pardos libres o negros de similar tratamiento.

En otra Lista de Vecinos Confirmados, reproducimos los nombres que en el poblado Pepino que el historiador Andrés Méndez Liciaga dio en su libro Boceto histórico del Pepino (1925) * (Tipografía La Voz de la Patria, 1924), ps. 2, 9, 28, 84-85, 117.

[2] Carta a S. M. de Francisco Danio, 1 de octubre de 1710, A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2295, núms. 6, 17 y 38; legajo 538, núm. 26, folio. 4; legajos 162 y 559, ramo 4; Testimonio de la causa fulminada por el Provisor y Vicario General del Obispado contra el Padre Don Manuel de Mirabal. Año 1711, en: A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2295; Real Cédula al Gobierno de Puerto Rico para que informe sobre la Iglesia de San Sebastián del Pepino, 14 de octubre de 1778, en: A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2380; Carta del Consejo de Indias solicitando informes sobre la petición de José Feliciano González, 16 de noviembre de 1776, A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2283 y Acta del 1 de diciembre de 1813, Actas del 1 de julio y 2 de agosto de 1813, en: A.G.H.P.R., San Sebastián, Caja 580, Entrada 302, fsn.

[3] Una genealogisa interesasa en la familia González de la Cruz

[4]

[5] Carta de José de la Xara, 23 de junio de 1824, y Nota del 6 de julio de 1824, en: A.G.H. P.R., San Sebastián, Caja 580, E. 302; además: Petición de D. Manuel Prat-Ayats y Los Vélez sobre deslindes y marcas ejidales en Añasco y Las Furnias, 3 de mayo de 1823, Nota de José de la Xara sobre pedido de Francisco Vélez de (Los) Mirabales, 24 de febrero de 1824, en: A.G.H.P.R., San Sebastián, Caja 580, legs. 1360 y 1367.

[6] "En los caminos que van hacia Añasco, murió un hijo de Josep Vélez que criaba cerdos y cabras, y el Teniente de Alcalde, Francisco González de Linares copió su nombre en carta puebla para cumplir con el traspaso al padrón de repartos de hatos... Y éste lo añadió como vecino poblador ante José Feliciano González en Furnias y ante el vecino Tomás de Rivera, de Pepino, hoy fecha de 1812, como poblador de crédito y en Las Marías, donde habilitó hatos por el camino norte de Añasco».

[7]

«Posiblemente, los informes que Dominga Prat (1826-1867) dio a su hija Rita Eulalia y al esposo de ella (Arsenio Bastide), co-autores de un libro sobre la genealogía de los Vélez-Prat y Cadafalch, motivaron la inclusión de su tía Josefa Vélez y Llera, única de las mujeres antologadas, que no fue nacida en Barcelona, sino en Ultramar, es decir, (Mirabales) San Sebastián de Puerto Rico, en el libro. Aunque escasamente veinticinco páginas del mismo se dedicaron a ella (sumadas las acotaciones de Bastide y del citado «Diario»), la pretensión historiográfica de Bastide y su interés personal en hallar la evidencia de sus méritos para biografiar su vida, le trajo en viaje a Puerto Rico con su esposa, donde recaudaría informes. Ambos conocerían a otros parientes suyos y obtendría el remanente del diario o anotaciones y cartas que hizo la aludida....Al parecer, el viaje se celebró en noviembre de 1903... Para tal fecha, Nicasia Prat Hermida, hija de Edelmiro Prat, había regresado de México, con su esposo médico, Salvador Alicea, y hubo un encuentro en San Juan entre Rita E. A. Prat de Bastide con tal prima de Mirabales, la que ya, posiblemente, ni recordaba, por razón de las edades al partir a la visitante, y cuyo esposo fue el Dr. Salvador Alicea... Por las acotaciones en el libro, se infiere la visita hecha a la finca rural de Los Velez (en Mirabales) y el obsequio que Dolores Prat Prat hizo del diario y otros documentos de familia, incluyendo los diseños y notas sobre barcos, inventos y electricidad, que motivaron a Manuel Prat Ayats (1800-1866) y quien copiaba de periódicos o revistas toda alusión a los temas de su interés».

[8] «Bernardino López de Victoria, escribiente de Cuartel, fue testigo, con vecino de la Villa del Pepino, con el cura Delgado, para que tomara registro de su boda con Nicasia Vélez con su primo Manuel Prat Ayats, peninsular, hoy fecha de 1820, dándose aprobación a su cédula de vecino».

[9] Entre los parientes que, por los escritos de Josefa Vélez, constituyeron la cepa de su árbol genealógico y su relación de parentezco con Güemes, habría que considerar los siguientes nombres y apellidos (aunque la relación directa de cada uno de los referidos con Josep Vélez no ha sido posible corroborarla irrefutablemente y requiere de mayor investigación genealógica): Servando Güemes, proveedor de langostinos en Vinarós; Josep Güemes de Feliú y Codina (recibió pensión vitalicia, a su regreso de Francia, tuvo 3 hijas y 18 nietos; sirvió a Luis XV y Felipe V), Ausías Vélez («rocero, nacionalista»), Josep Vélez Güemes (n. en 1730 en Vinarós y murió en El Pepino en 1812), casado en Aguada con Bernarda Prat-Cadafalch; Jon Alicea Feliú y Codina, vecino de Prats de Llusanés y padre de Antolín Alicea Güemes, quien llegó a Aguada y conoció a los González Mirabal, Fermín Alicea Güemes y Britapaja (después de vivir en Furnias y Añasco, se mudó a España con su esposa, Dominga Prat-Vélez, e hijos) y fue nieto del anterio... En Pepino, para las décadas de 1830 al 1850, los Vélez se vincularon matrimonialmente con las familias Del Río, Arvelo, Borrero, Del Rosario, Prat y Ortíz (de la Renta y del Rosario); posteriormente, con Latorre y Alicea... En mis trabajos de genealogía, con referencia Diario de Josefa, cito en rigor de los fragmentos del diario que A. Bastide recogería y citaría literalmente para su libro Viajes y notas de cortesanas en 1909.

[10] José A. Segarra y Gerena, M. D., La Familia Segarra, López de Victoria y su conexión histórica pepiniana, en: Segarra

[11] Nota de Tomás Rodríguez al Negociado Político Regional, 30 de junio de 1851, en: A.G.H.P.R., San Sebastián, y Nombramiento de Evaristo Vélez Vélez por el Gobernador Fernando de Norzagaray como Sargento Mayor de las Milicias Urbanas del Pepino, 9 de diciembre de 1852, loc. cit.. Y, además: Acta del 9 de diciembre de 1852, en: A.G.H.P.R., San Sebastián, Caja 581, Entrada 302, fsn. y -Nota del 31 de enero de 1855 a Marcelino Luciano, en: A.G.H.P.R., San Sebastián, loc. cit..

[12] Sobre López de Segura

[13] En el libro de Arsenio Bastide se hace mención en el capítulo dedicado a Josefa Vélez, de Mirabales, fallecida en Cuba, sobre la vida cortesana de Lcdo. Víctor Primo Martínez González, nacido el 9 de junio de 1873, hijo de Victor Martínez Martínez y Secundina González Gómez, nativos de El Pepino (San Sebastián) durante su vida madrileña con María L. de los Ríos Avila.